Mostrando entradas con la etiqueta Número 17. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Número 17. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

La recreativa de Video-Man 10 - #CadillacsAndDinosaurs (@Capcom_Es)


Esta semana volvemos de nuevo con uno de esos tesoros de los años noventa que se convirtió en un hito gracias a los jugones de la época y que aún hoy muchos gamers, enamorados de lo retro, jugamos en emuladores para ordenador.

Nuestra historia comienza cuando un planeta Tierra muy contaminado está sufriendo una serie de desastres naturales que han provocado la destrucción de ciudades y la muerte de miles de personas, para sobrevivir, los humanos han comenzado a vivir en ciudades construidas en el subsuelo. Seiscientos años después deciden volver a la superficie, cuando lo hacen descubren que está repleta de ¡dinosaurios! En un principio todos viven en paz y armonía, pero un grupo de mercaderes ven negocio en la venta de dinosaurios por lo que comienzan a cazarlos. Esto provoca que estas criaturas se sientan amenazadas y comiencen a atacar a todo aquel que ven. Jack, Hannah, Mustapha y O’Bradovich comenzarán una campaña para acabar con la banda de los mercaderes oscuros y de su ambicioso líder, Fesseden.


Cadillacs and Dinosaurs es un videojuego beat’em up de scroll lateral desarrollado por Capcom. Fue lanzado al mercado en el año 1992. Está basado en el cómic Xenozoic Tales creado por Mark Schultz durante la década de los ochenta.

Este arcade permite el juego cooperativo de hasta tres personas lo que lo hace un tesoro perfecto para compartir. La jugabilidad está en la misma línea de los beat’em up de la época, con un joystick y dos botones (uno de salto y otro de ataque) se pueden hacer múltiples combinaciones. Os recomiendo especialmente el ataque de 360º, que se realiza al pulsar a la vez el botón de ataque y salto, este movimiento es perfecto para momentos de agobio ya que el personaje hará un ataque en todas direcciones que nos brindará unos segundos de vulnerabilidad.

En cuanto a los personajes, tanto protagonistas como enemigos, también estarán en la línea de los beat’em up de la época. Jack es el personaje equilibrado ya que tiene unas estadísticas bastante buenas, Mustapha es el personaje veloz y O’Bradovich el fuerte. Aquí, una servidora, tiene la manía de elegir siempre que existe, a la chica del videojuego, y he de decir que Hannah Dundee no está nada mal. Este personaje tiene bastante carencia de fuerza pero hace más daño con armas y tiene una habilidad con la que lanza a los enemigos a la otra punta de la pantalla lo que es bastante ventajoso. Personalmente me parece el mejor personaje, os la recomiendo.

En cuanto a los dinosaurios nos encontraremos con distintas especies: Rock Hopper, Mack, Zeke y Shivat, dicho de otra forma los velociraptores, tricératops, pterodáctilos y tiranosaurios de este videojuego. Estas criaturas mostrarán su nivel de enemistad o neutralidad con una paleta de colores como la de los semáforos. Cuando están tranquilos y no atacan serán verdes y cuando estén en modo ofensivo se pondrán de color rojo.

Ya hemos hablado de enemigos, de protagonistas y de dinosaurios pero ¿y los Cadillacs? Estos cochazos entran en juego en determinadas fases en los que tendremos que manejarlos mientras atropellamos enemigos.

Cadillacs and Dinosaurs en un videojuego de los que hay que guardar en nuestra base de datos para retomarlo esos días de anhelos y recuerdos, es un título muy recomendable para jugar en solitario o en compañía, un arcade con mucho potencial que se convirtió en uno de los videojuegos más famosos de la historia. 

martes, 12 de marzo de 2013

La recreativa de Video-Man 09 - #MarvelVsCapcom3 #FateOfTwoWorlds (@Marvel)


Una semana más vengo a hablar de esa estrecha relación que existe entre el mundo del videojuego y el mundo del cómic. El elegido de hoy es un titulo que forma parte de una saga amada por los que como yo, son amantes tanto del cómic como del videojuego, y es que es maravilloso poder manejar a Amaterasu y al Capitán América sin cambiar el disco de nuestra consola.

El Marvel VS Capcom 3: Fate of Two Worlds es un juego de lucha desarrollado por Capcom. Cuenta con la presencia de personajes del universo Capcom y personajes del universo Marvel. Está disponible para PlayStation 3 y Xbox 360 desde febrero de 2011.


El Doctor Doom ha reunido a los más grandes villanos del universo Marvel y han unido fuerzas con Wesker con el fin de juntar sus respectivos universos y conquistar ambos. Esto hace que los héroes de ambos universos decidan aliarse para detener este mal antes de que sea demasiado tarde.

Manejando un total de 3 luchadores a elegir entre los 36 disponibles, entre los que veremos caras tan reconocibles como la de Chun Li, Ryu, Dante, Zero, Lobezno, Iron Man, Tormenta o Hulk, recorreremos múltiples fases. Durante cada batalla podremos cambiar de personajes con un simple apretón a uno de los botones de nuestro mando. El combate final será ni más ni que menos que con un personaje no jugable del universo Marvel, el mismísimo Galactus decide acabar con la tierra y nuestros tres personajes harán todo lo posible para que esto no ocurra. Una vez derrotado este maligno y poderoso enemigo podremos ver un pequeño final formado por imágenes estáticas que nos contará con un tono de humor que fue del personaje vencedor después de derrotar a Galactus.

Este título cuenta con un modo versus en el que podremos enfrentarnos a nuestros amigos lo que hará de este videojuego una muy buena opción para el juego competitivo offline que tanto nos gusta. Además lo haremos en compañía de nuestros personajes preferidos. También cuenta con un modo online en el que podremos enfrentarnos a otros jugadores aunque no los conozcamos.

Sin embargo, a pesar de lo que pueda parecer, este videojuego no acaba en los combos y ataques especiales. También tenemos disponible una galería donde se irán guardando todos los finales, los distintos trajes de los personajes y lo que más me gusta a mí, podremos echar un vistazo a la biografía e información de cada uno de los personajes con los que hayamos acabado el modo historia. Esto hace de este videojuego una pequeña enciclopedia que hará que muchos pongan el título para leer un poco de los personajes, aunque si son como yo, siempre acabarán echando unas piñitas a la IA o a otro jugador ya sea online u offline.

Los finales tendrán múltiples guiños a personajes de ambos mundos que no tuvieron cabida como personajes jugables como son Megaman o Silver Surfer, lo que enriquece en gran medida este videojuego. Marvel VS Capcom 3: Fate of Two Worlds es un título que os recomiendo encarecidamente, ya que aunque mantiene la dificultad a nivel de Street Figther y será todo un reto para los gamers más entrenados, tendremos la opción de poner el nivel de dificultad muy bajo si no queremos tirarnos de los pelos porque Galactus o sus secuaces hayan acabado con nosotros diez veces seguidas. Visto lo visto podemos decir muy orgullosos que con grandes personajes se pueden hacer grandes videojuegos.

martes, 5 de marzo de 2013

La recreativa de Video-Man 08 - #DragonBallZ #Budokai3 (@PlanetadComics)


Esta semana avanzamos un poco en el tiempo y nos vamos a un videojuego perfecto para los amantes del anime y del manga, sobre todo para los amantes de ese anime que comenzaba con un opening que decía algo así como “Volando, volando, siempre arriba, siempre arriba…”. Sé que muchos lectores ya sabrán de qué anime/manga estoy hablando, pero para dar más pistas diré que marcó muchas infancias y que aunque nuestras madres y padres no fueran participes de que viéramos estos dibujitos animados tan adultos, finalmente nos dejaban verlo para que no nos enfadáramos y les lanzáramos una buena onda vital.

Dragon Ball tuvo en su día, y sigue teniendo actualmente, múltiples videojuegos, pero el que nos trae hoy aquí es el Dragon Ball Z: Budokai 3. Este videojuego de lucha fue lanzado para PlayStation 2 en el año 2004. El juego incluía personajes de Dragon Ball, Dragon Ball Z, Dragon Ball GT y algunos de los OVAs.  También contaba con varios modos de juego.

Es increíble poder hacer uso de los diversos ataques especiales de cada uno de los personajes disponibles, desde un eficaz Kame Hame Ha hasta un Galick Gun pasando por el devastador Dodon-pa que nos harán revivir las páginas del manga.

Este título fue el primero de la saga en permitir la fusión de personajes, así como el cambio de estado de los mismos durante el combate, pudiendo elegir por ejemplo a Goku y terminar luchando con Vegetto, o con algunas de las múltiples transformaciones de Freezer. Esto le da un toque de profundidad al juego ya que permite el uso de la estrategia durante el combate, y sobre todo la posibilidad de cambiar las tornas en el último momento.

Además, este videojuego fue también el primero en dar la posibilidad de usar el “tele-transporte”, de manera que durante el combate podamos encadenar sucesivos golpes contra el enemigo, aunque este podrá reaccionar e interferir nuestro combo si pulsa los botones correctos.

Ajeno al combate también tendremos la posibilidad de buscar objetos y bolas de dragón mientras volamos con cualquiera de los personajes seleccionables en el modo historia por un extenso mapa, lo que nos permitirá conseguir nuevos personajes así como mejorar los que ya tengamos.

Poder luchar con nuestros personajes preferidos, no era suficiente. Además consiguieron crear un opening digno del anime, con estética manga y una banda sonora muy parecida a la original, nos dejaba anonadados delante de la pantalla una y otra vez. Aquí os dejo el vídeo para que podáis comprobarlo por vosotros mismos.

Este videojuego es perfecto para los amantes del manga y del anime de esta serie de Akira Toriyama, aunque él acabó harto de tanto superguerrero y de tanta resurrección, nosotros nunca nos cansaremos de esta historia y estos personajes tan carismáticos. Y es por eso que este videojuego es altamente recomendable para todos aquellos que desean rememorar una y otra vez esos buenos momentos infantiles, y no tan infantiles. Además, nos hará pasar muy buenas tardes en la compañía de nuestros amigos. 

jueves, 28 de febrero de 2013

El sótano del primo Barto: All Star de viñetas


Vamos a cerrar nuestro espacio dedicado a las antologías de horror en el mundo del cómic llegando hasta épocas más recientes, concentrándonos en Flinch, una antología editada por Vertigo, el subsello de fantasía y terror para adultos que creó DC a principios de los años 90 del pasado siglo, una editorial al a que ya hemos dedicado algún que otro artículo, tanto a la propia editorial como a algunas de sus obras. Al igual que con las antologias de EC y Warren, Vertigo optó por reunir diversas historias de diferentes autores bajo la misma cabecera, aunque con notables diferencias respecto a sus antecesores, tanto por propia iniciativa como por la evolución sufrida por los aficionados al cómic.

Tanto las tres publicaciones de terror de EC como las tres de Warren tenían el mismo destinatario y estructura editorial. Por un lado, el público al que iban dirigidas era notablemente joven, principalmente niños y adolescentes que deboraban esas macabras aventuras con un ansia atroz. Por el otro lado, la estructura editorial era parecida, funcionando con una serie de autores más o menos estables pero que podían abandonar o llegar a las publicaciones sin problemas. Principalmente se optaba por tener pocos guionistas, muchas veces siendo estos los propios editores, quienes escribían la mayoría de las historias y tenían a su cargo una serie de dibujantes de confianza que se encargaban de plasmar sus guiones. Estos autores nunca fueron grandes estrellas en sentido general, siendo más bien artesanos. Aunque es cierto que no podemos negar que algunos autores conseguían más reconocimiento por la calidad de sus obras, como sucedió con varios dibujantes de EC que fueron rescatados por Warren, o por varios de esta editorial que consiguieron ir más allá de dichas publicaciones, como es el caso de Frank Frazetta o Richard Corben.

Por su parte, Flinch no es más que la evolución temporal de lo que por ejemplo fue en su día Creepy, asumiendo todos los cambios propios de la industria del cómic. Vertigo publica un total de 16 números, en formato comic-book, entre los años 1999 y 2001. El propio planteamiento de Flinch ya es diferente respecto a las publicaciones de Warren, pues en una época en la que el Comics Code había desaparecido totalmente, el horror más puro volvía al formato más clásico de cómic. Sin embargo, el planteamiento es totalmente diferente al clásico de EC, ya que Vertigo en lugar de dar un producto de horror de consumo para sus lectores, utilizaba Flinch como un vehículo de lucimiento de sus mejores artistas.

Esta es la principal diferencia de Flinch, pues casi podría ser considerada más como una antología de autores que como una recopilación de obras de terror. En las páginas de Flinch encontramos grandes historias de terror, pero no es menos cierto que también abundan historias de fantasía, misterio o simplemente thriller, abandonando cualquier matiz sobrenatural. Esta hibridación entre el horror y la serie negra es sintomática de esos años, cuando tras la desaparición de las grandes series de fantasía oscura, Vertigo se preparaba para un virage liderado por 100 Balas, colección que debutó sólo dos meses después que Flinch. En todo caso, la lectura de Flinch es más que recomendable para cualquier aficionado al cómic, ya que en sus páginas se pueden encontrar a grandes autores como los guionistas Brian Azzarello, Garth Ennis, Bruce Jones o Paul Jenkins; así como dibujantes de primer nivel como Jim Lee, Richard Corben, Kelly Jones o Frank Quitely; todo sin obviar a autores totales de primer nivel como Kent Williams o Ted McKeever.

En resumen, Flinch es una obra hija de su tiempo, en el que el autor de cómic es una figura muchas veces por encima de su obra, y en la que los géneros tienden a expandirse fundiéndose por los extremos, desdibujándose la frontera entre los mismos. En todo caso, es difícil sentarse con esta antología y no disfrutar con las viñetas que la pueblan.


Antología del terror
2. Tales from the Crypt: El antepasado convertido en mito

miércoles, 27 de febrero de 2013

EL CINEXÍN: El misterio de la historieta

En un cajón polvoriento ha aparecido un pequeño libro de intriga que tiene arrancada la portada. Estoy echándole un vistazo y esto es lo único que encuentro... ¿Podéis ayudarme a resolver el misterio?

Corría el año 1929 y un dibujante novel, de origen belga, publicaba su primera historieta en el suplemento juvenil del periódico 'Le Vingtième Siècle' vulgarmente conocido como 'Le Petit Vingtième'.Este dibujante se llamaba  Georges Prosper Remi.

Al señor Remi le gustaba meter a su protagonista en todas las aventuras posibles, a cada cual más variopinta. Llegando a estar entre comunistas en su primera entrega, pasando por América más tarde, alcanzando la Luna e incluso paseando por el Tíbet. 

En sus travesías nunca iba solo, le acompañaba su fiel y cuadrúpedo escudero; Milú. Más tarde se uniría al grupo, casi sin pretenderlo, el deslenguado y malhumorado capitán Archibaldo Haddock. En su largo caminar por el mundo se cruzó con una pareja de policías algo peculiar; Hernández y Fernández y por si no fuera poco, un despistado y caótico científico, el profesor Tornasol, que proveía a nuestro protagonista de los más absurdos inventos. 

¿Tienen idea de cuál puede ser la historieta que les estoy contando? ¡Malditos sietemesinos con salsa tártara! Son ustedes unos marineros de agua dulce salidos del río más seco de un poblado Zapoteco.

Prosigo con más pistas. Por si fuera poco, creo recordar que en el año 2011 el señor Steven Spielberg se atrevió a realizar una adaptación para la gran pantalla. Producida por Peter Jackson y con la inconfundible banda sonora de uno de los grandes, el maestro John Williams. Llegó a ganar el Globo de Oro a mejor película de animación y las salas de cine estaban repletas para el deleite de los más pequeños y los no tan pequeños. 

Spielberg contactó con el dibujante belga en el año 1981 con la intención de hacer una trilogía sobre el personaje. Lástima que él nunca haya podido disfrutar del magnífico trabajo realizado por el director norteamericano, pues dos años más tarde de aquel primer contacto falleció. En concreto, el 3 de marzo de 1983. 

Si una vez llegado hasta aquí no ha sido capaz de adivinar cuál es el personaje del que le estoy hablando, no sé qué pensar. Sin más tardanza le presento a Tintín y a su creador, Georges Prosper Remi o más conocido por su seudónimo Hergé. 

Revivan las aventuras en papel, busquen la serie animada o disfruten viendo la película. Sea cual sea su elección, todas las producciones que se han hecho alrededor de este personaje tiene un aura especial. De hecho, tras poner el punto final a este artículo, me acercaré a la estantería y con los ojos cerrados cogeré un libro de Tintín para ver a qué lugar del mundo me lleva. Háganlo en sus casas, es altamente recomendable. 

Pd: Cuando descubran al personaje entenderán el motivo de que no haya ninguna foto, hubiese sido demasiado fácil de esa manera.







Iniciativa '77 - prog 3


martes, 26 de febrero de 2013

La recreativa de Video-Man 07 - #Astérix (@EditionsDargaud)

Esta semana, una vez más, nos vamos a un videojuego bastante retro. Eso sí, no tanto como los títulos antiguos de los que veníamos hablando. He elegido un videojuego que marcó mi infancia ya que voy a hablaros del título que hizo que servidora cogiera esta afición que se fue incrementando con los años. Mi padre fue el causante de que me hiciera con este videojuego, ya que desde pequeñita me leía los cómics de esta serie poniéndome las voces de los distintos personajes, antes de ir a dormir.

El juego en cuestión fue desarrollado por Infogrames y distribuido por Nintendo en el año 2000 para Game Boy Color. Los protagonistas son dos hombretones galos que odian a los romanos, uno de ellos rubio y el otro pelirrojo. ¿Sabéis de quiénes hablo? Por supuesto, de Astérix y Obélix.
Gameplay del juego
El título de este videojuego de la antigua portátil de Nintendo es “Astérix: En busca de Idéfix”. Como se puede apreciar, toda la trama está resumida en esa corta frase. Al principio del videojuego Astérix y Obélix se percatan de la desaparición de Idéfix. Entonces, emprenderán la búsqueda del pequeño perrito. Viajando por paisajes de los más variopintos, tendrán que enfrentarse a enemigos muy diversos desde romanos de todo tipo a momias del antiguo Egipto.

El videojuego es bastante asequible en cuanto a dificultad, aunque también es verdad, que en su día, cuando solo contaba con diez añitos, no fui capaz de pasármelo. Se me hizo imposible superar una carrera de cuadrigas y terminé dándome por vencida.

Los diseños de los personajes son totalmente fidedignos a los presentados por Uderzo en los cómics originales. La personalidad de los malos son bastante divertidas y además presentan retos muy diferentes que hacen de este videojuego algo mucho más ameno y entretenido de lo que es de por sí.

Otro punto a favor de este videojuego es que tanto Obélix como Astérix son personajes jugables, con un simple apretón al select pasaremos de ser uno a ser otro. Será estrategia del jugador hacer la elección correcta para cada nivel, exceptuando los niveles de velocidad para los que solo estará capacitado Astérix. Cada uno tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Obélix mata a los enemigos simples de un porrazo y a los más fuertes los destroza en la mitad de golpes que su pequeño compañero. Además, podrá destrozar paredes y obstáculos. Sin embargo, no cabrá por sitios pequeños, y el tomar una simple cantimplora de poción mágica hará que pierda algo de vida. Astérix por otro lado, cabrá por lugares pequeños, será el único capacitado para hacer las distintas pruebas de velocidad que se presentan durante toda la aventura, y al tomar la poción mágica tendrá unos segundos de bonús en los que nada le hará daño y matará a todos los enemigos, solo con rozarlos.

Los distintos niveles hacen guiños continuos a algunos títulos de la serie de cómics. Por ejemplo, en una de las pruebas de velocidad, Astérix tendrá que volar en la misma alfombra mágica que usaron nuestros protagonistas en el cómic “Astérix en la India”.

En definitiva, “Astérix: En busca de Idéfix” es un magnifico videojuego para los amantes de la serie de Uderzo y Goscinny. Una servidora, amante incondicional de esta gran colección y gamer empedernida, os recomienda este título con el mayor cariño ya que fue este y no otro videojuego el que le abrió los ojos a este mundo lleno de píxeles y el que intensificó su amor por el mundo del cómic que ya venía de antes.


sábado, 23 de febrero de 2013

Spain is Pain #90: El pasado como ficción.


La memoria es una función cerebral que a pesar de lo cognitivo de su proceso es, ha sido y será motivo y tema de las artes creativas. Sobre todo en lo referente a su vertiente más nostálgica: el pasado. Sin embargo, la memoria del ser humano no es ni lineal ni fotográfica; el hombre, como especie, sesga sus recuerdos en función de las sensaciones y los sentimientos experimentados en el momento de la vida que trata, o intenta, evocar. Aunque muchas veces ese sesgo transforma el pasado de cada uno de nosotros, traicionándonos llegando al punto de padecer el síndrome del falso recuerdo, por el cual a pesar de tener muchos recuerdos de un momento determinado de nuestra vida pueden ser todos falsos o poco relacionados con la realidad.

En esas lides nos encontramos con la descripción y revisión de una infancia anodina en La torre blanca (Edicions de ponent, 2010-2ª edición) de Pablo Auladell un texto que se refiere en dos tiempos a un personaje que vuelve al lugar donde pasaba las vacaciones cuando era pequeño. Pasado y presente se conjugan para elaborar un relato en el que la única verdad se dibuja en blanco y negro y el color sire para desdibujar un pasado no tan cierto como lo pudiera parecer en un primer momento.
La torre blanca que da título a esta obra es a la vez un lugar físico y figurado. Un espacio que identifica un pasado figurado basado en un recuerdo deseado pero leve en el que el protagonista es incapaz de abrazar sus anhelos amorosos. Lo físico del edificio dibuja una certeza, la de un presente basado en un pretérito “hackeado” en el que ese viajero del pasado no deja de buscar las referencias en el presente en una infancia remota que se desvanece en la misma búsqueda de esta.

Este viaje al pasado tratado en el apartado estético-narrativo a través de una bipolaridad en el tratamiento del dibujo y el color. Si la infancia es recordada como un espacio-tiempo en el que los adultos desaparecen y en el que todo parece ser diversión, o eso parece, la soledad del personaje se ve tamizada por el uso del color, adormeciendo así la soledad que este sufría cuando era pequeño. En cambio el presente se significa a través de la ausencia de eso que suele caracterizar lo jovial de los veranos: el color. Sin color queda el blanco y negro y los matices de gris que implican una búsqueda vacua, y dura en el que la certeza viene dada por un unicornio imaginario que es el único que cuestiona el pasado del protagonista. El blanco y negro dibuja un espacio sin niños en el que la torre blanca que aparece como casi deshabitada, recoge en realidad el espacio de la memoria del niño-adulto incapaz de ver la realidad que le rodea.
La torre blanca de Pablo Auladell es una obra de obligada revisión, un ejemplo de la utilización del color y de la narración fragmentada en pos de un relato que apuesta por la no-nostalgia como punto fuerte y en la que el autor combina diferentes técnicas de dibujo en la elaboración de un relato que busca describir a través de la sinestesia de los lugares del pasado.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 21 de febrero de 2013

El sótano del primo Barto: El terror más clásico y familiar


Continuamos nuestro repaso a esa tendencia tan saludable que es presentar historias de terror cortas pero bien agrupadas junto a otras de la misma índole. Tras el éxito y caída en desgracia de los comics de terror de la EC, el género no volvería a tener un éxito considerable hasta un par de décadas después, cuando desde la editorial Warren decidieron rescatar los cómics antológicos de terror creando tres cabeceras, Creepy, Eerie y Vampirella, llamadas a recoger la antorcha y llevar el horror ilustrado de nuevo a lo más alto.

Nuevamente, no vamos a detenernos en la historia editorial ni en el transfondo social de las publicaciones de Warren, del mismo modo que no lo hicimos con la obra de EC. Basta decir que Warren se publico como una revista en blanco y negro, para evitar a la Comic Code Authority, la entidad autocensora que trataba de evitar que los jóvenes tuvieran acceso a material perjudicial, creada precisamente tras el escándalo protagonizado por los cómics de EC. Sin embargo, la historia de Warren está muy ligada a EC, hasta el punto de que muchos autores dieron el salto de una editorial a la otra, copando las páginas de las publicaciones durante los primeros años, al menos hasta que fueron suplantados por autores españoles y filipinos, más baratos y con un dibujo con una calidad que no tenía nada que envidiar.

Pero lo que sí es cierto, es que las historias de Creepy, Eerie y Vampirella mostraban diversas diferencias respecto a su antecesores de EC. Mientras que las historias de Tales from the Crypt y similares jugaban con un terror urbano lleno de grises, donde nadie era del todo bueno, las historias de Warren recogían la estela del gusto gótico de la Universal y volvían a presentar a monstruos clásicos, como Drácula u hombres lobo, en un terreno cercano a una Europa de los siglos XVIII y XIX muy idealizada. No es raro encontrar en las páginas de Warren historias protagonizadas por burgomaestres que deben defender su ciudad de una banda de vampiresas, o circos ambulantes de gitanos donde se esconde algún que otro licántropo. Evidentemente, esto no es más que una generalización, ya que en cualquier número de Creepy o de sus revistas hermanas podemos encontrar historias ambientadas en la actualidad o incluso algún que otro relato de ciencia-ficción, llegando incluso a hallarse alguna que otra space opera.

Aunque en el fondo, la esencia de Warren era ese terror clásico maniqueo, con monstruos enfrentados a héroes, pero con una capa extra de cultura popular que hacía sus historias más cercanas a los consumidores más jóvenes. En este sentido, se podría decir que Warren guarda muchas similitudes con la producción de la Hammer británcia, o incluso con el cine exploitation. Así que las historias góticas de Creepy, Eerie y Vampirella tienen un origen claro que es transformado y evolucionado hacia un terreno más salvaje y creativo.

Durante aproximadamente 20 años, las revistas de Warren llenaron los quioscos con historias de terror llenas de creatividad y diversión, con un gran plantel de guionistas y dibujantes de primer nivel, donde se pueden resltar a autores como Frank Frazetta o Richard Corben. Quizás no hayan quedado para la historia en un puesto equiparable a los cómics de la EC, pero su repercusión posterior en la creación artística es innegable, y sus anfitriones: el tío Creepy, el primo Eerie y Vampirella, son dignos candidatos al olimpo más oscuro de la cultura popular.




Antología del terror
1. Introducción: Pequeñas cápsulas de horror
2. Tales from the Crypt: El antepasado convertido en mito

miércoles, 20 de febrero de 2013

EL CINEXÍN: Spawn, mi primer cómic.

Hace muchísimos años, un pequeño muchacho que empezaba a descubrir el mundo se topó con un cómic algo extraño para su edad. Ante sí tenía unas páginas protagonizadas por un ser que poco se parecía a los héroes que su madre le compraba en el kiosko que había bajo su casa. No parecía buena persona, ni siquiera era agradable a la vista pero aún así supo ganarse un hueco en la estantería.

Mientras todos los rincones de la ciudad se llenaban de guiris y Curro, la mascota de la EXPO92,  hacía las delicias de los más pequeños, Todd McFarlane daba vida a su criatura: Spawn. Las viñetas contaban la vida de un agente de la CIA, Al Simmons, asesinado por su propio aprendiz, Chapel. Simmons llega a un acuerdo con Malebolgia, señor del octavo anillo del infierno, para volver a ver su a esposa. A raíz de esta premisa se forja el antihéroe que protagonizará todas las historietas publicadas bajo el nombre de esta saga.

Poco más se puede contar de este cómic sin destrozarlo. Quizás sea porque es el primer contacto que tuve con el mundo de los cómics pero lo recuerdo de manera entrañable, tanto que hablar demasiado sobre la historia sería romper la magia que se esconde entre sus páginas. Sí, fue la historia que me enganchó al mundo de las viñetas.

En el año 1997 se estrenó la única adaptación que ha tenido a la gran pantalla. La cinta la dirigió Mark A.Z. Dippé y uno de sus productores fue el mismo Todd McFarlane. El mismo autor de las historias firmó el guión de la película que protagonizó Michael Jai White. Al elenco de actores se le unió Martin Sheen en el papel de Jason Wynn. A pesar de todos los lectores que seguían religiosamente las aventuras de este personaje, el filme no tuvo el éxito esperado. Toda la producción se quedó en agua de borrajas y pasó sin pena ni gloria como una película más.

Hasta la fecha nada se ha vuelto a saber sobre posibles nuevas adaptaciones, quizás la historia haya perdido el atractivo que enganchó a tantos lectores o quizás nunca se le haya sabido sacar el partido que la historia merece.


En mi memoria siempre quedará el recuerdo de ser el primer cómic que toqué y leí. Por eso, siempre será especial hablar de Spawn.


Iniciativa '77 - prog02



domingo, 17 de febrero de 2013

The Pulse: Weekly News (11-17 febrero, 2013)

Bienvenidos lectores a una nueva sección, o un antiguo concepto que se remoza y se viste con la frescura de la sangre más joven. Tras un tiempo ausente, la sección 9News que llevaba Diego Matos, desaparece para dar paso a The Pulse: Weekly News, una nueva cabecera que continúa la labor de presentarnos las noticias semanales más relevantes en cuanto a cómics, cine, televisión, literatura, videojuegos, y que será conducida por nuestra becaria particular (lo de becaria es broma, pues ya desde el primer momento se está ganando el puesto como miembro de pleno derecho), @MargaGuillamon, a la que desde ya damos la bienvenida y le deseamos una larga estancia en ésta revista que ya es también, como la vuestra, su casa. Comenzamos!

Rafael Ruiz-Dávila,
Director editorial de la Revista LaRAÑA


THE PULSE: Weekly News



  1. El País. Leemos más aunque compramos menos libros.
  2. Entrecomics. Fallece Emilio Frejo.
  3. Forbes. Jedi Souls: El mejor juego de Star Wars que en realidad no existe
  4. Gencomics. Un pequeño adelanto de Los Proyectos Manhattam
  5. Gencomics. Panini anuncia su descatalogación de parte de su fondo de manga
  6. ABC. The Walking Dead líder en número de muertos por capítulo
  7. ABC. Los Goya por televisión, radio y online.  
  8. El Tribuno. Vuelven Star Wars y Harrison Ford
  9. Europapress. Nuevas imágenes de Sin City 2
  10. ABC color.  The Walking Dead ahora en blanco y negro
  11. Europapress. Khal Drogo se pasa a Marvel.   
  12. Europapress.  Nuevas imágenes de Iron Man 3.  
  13. Expansión. Los videojuegos, campos de pruebas para teorías económicas.  
  14. El Comercio. Los videojuegos ahora se pasan al Smartphone
  15. Expansión. El Gobierno aprueba la Agenda Digital para España



¡Feliz comienzo de semana!

La Guarida del Vigilante 1x07 - Especial #BeforeWatchmen


sábado, 16 de febrero de 2013

Spain is pain #89: Ojos abiertos, sociedades ciegas.



La estratificación social como base para definir a los seres humanos tanto moralmente como, incluso, físicamente así como esbozar aspiraciones de los personajes es un clásico. Las historias heroicas basadas en la ascensión en la posición social están a la orden del día, sin embargo tampoco debemos despreciar aquellas narraciones que se alejan de los relatos de superación personal en pos de la creación de personajes cuyo futuro es tan mísero como su presente.

Nela (Astiberri, 2013) de Rayco Pulido, adaptación de Marianela de Benito Pérez Galdós, es un brillante ejemplo de la predestinación social en dos relatos diametralmente opuestos. En el principal se aborda la historia de Nela una chica desvalida que es todo corazón que ejerce de lazarillo de Pablo, un señorito, en una zona minera que divide a los personajes entre aquellos que pueden soñar y los que se tienen que conformar. Nela es un personaje puro y sencillo que busca la belleza de las cosas como elemento motor de la vida. Huérfana y con una visión de sí misma alejada de la realidad, es una especie de personaje mágico, a veces más próximo al rol del buen salvaje que al de pobre honrado, que nos presenta un paisaje que pasa de lo mundano a lo fantástico a través de sus palabras. En una visión quizás simplista de una persona que vive, nace y muere en un ecosistema social que le impide progresar a cualquier nivel, incluso el emocional.

En segundo plano está la historia de los hermanos Golfín explicada en un flashback en el que vemos el origen humilde de ambos. Siendo Teodoro, el oftalmólogo, el que tiene un perfil humanista, será este el que llega al pueblo vera la situación y el que intentará arreglarla lo mejor que pueda, cosa que no conseguirá a pesar de sus esfuerzos. Comprendiendo que la sociedad compuesta por Socartes y Aldeacorba está destinada al fracaso humano por la incapacidad de asegurar el bienestar del vecino.
A pesar de que Benito Pérez Galdós, uno de los grandes de nuestra literatura, escribiera esta novela hace 135 años la vigencia de esta es increíble. La situación actual, el inmovilismo social que caracteriza a nuestro país hace de Nela un acicate para vernos reflejados en la España de hace dos siglos y plantearnos porque hemos cambiado tan poco.

Adaptar una novela de esta envergadura es siempre difícil, llevarla al cómic creo que ha sido un gran reto que el autor ha superado con creces. El texto al servicio del dibujo, ninguna descripción textual y la utilización de los diálogos como único texto que aparece en este título hacen de esta obra un texto brillante, complejo y ante todo muy visual. Diría que a veces juega la sensorialidad de la que hace gala Nela y de la que Pablo es incapaz de captar a pesar de recuperar la vista. Rayco Pulido pone sus lápices de manera prodigiosa al servicio un relato duro cuyas únicas concesiones a la fantasía son las de una chica menospreciada por toda Aldeacorba. Es una obra recomendabilisma para todos aquellos que hayan leído la novela pero sobre todo para aquellos que no lo hayan hecho, porque después de esta estupenda novela gráfica no les va a quedar más remedio que seguir explorando el universo de Nela en la novela original.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 14 de febrero de 2013

El sótano del primo Barto: El antepasado convertido en mito


La semana pasada iniciamos un recorrido por las antologías de terror editadas en cómic, defendiéndolas como la forma más pura en la que podemos encontrar el horror, ya que éste siempre funciona mucho mejor en pequeñas dosis. En cierta forma podríamos decir que una buena historia de terror funciona de forma muy parecida a un chiste, con un corto recorrido y un final explosivo. A su manera, el recorrido es parecido, ya que tanto el chiste como la historia de terror buscan intensificar la tensión, aunque el final es más bien distinto, ya que mientras el primero termina con una carcajada, el segundo lo hace con un estremecimiento. El horror, igual que la comedia, recurren a los más básico del ser humano, a sus pulsiones más animales.

En este sentido, es lógico que las mejores obras de terror sean cuentos cortos, o en el caso que nos ocupa historietas de pocas páginas. Y si alguna recopilación de cómics de terror se ha convertido en la insignia del horror en viñetas, no han sido otras que las series publicadas por EC, la famosa triada formada por Tales from the Crypt, Vault of Horror y Haunt of Fear. No vamos a hablar aquí de temas tan conocidos como la propia historia de la editorial, ni de la visión comercial de Bill Gaines o su fatídico final a manos del lunático psiquiatra Fredric Wetham. Sólo necesitamos saber que las tres publicaciones, publicadas en la primera mitad de la década de los cincuenta del siglo pasado, contaron con las firmas de grandes autores, como Joe Orlando, Al Feldstein o Graham Ingels entre muchos otros; así como con un estilo único original en su momento y que terminó en convertirse en todo un estándar.

Lo que también se debe de dejar claro es que ni la EC fue la primera editorial en publicar historietas de terror ni la que más páginas dedico al género, por lo que su fama se debe mucho más a la calidad de la obra que a una supuesta presencia masiva en el mercado. Tanto es así que aún en nuestros días son muchos los autores y obras que deben mucho a estos cómics, algo que algunos declaran sin problemas. Stephen King es un gran fan de dichos cómics, como prueba su guión para la película Creepshow. O si queremos encontrar otro ejemplo sólo tenemos que pensar en la serie de televisión realizada durante los noventa por el canal de cable HBO, que bajo el mismo título de Tales from the Crypt recogía toda la esencia de los cómics de EC.

Pero claro, aún nos queda definir ese estilo de EC, que a diferencia de lo que pudiera parecer se aleja totalmente del horror gótico más clásico, casi podríamos decir que las historias que pulularon estas revistas eran en cierto modo la antítesis de las películas de monstruos de la Universal, el anterior gran paradigma del mundo del terror. Aunque en las historias de la EC podemos encontrar elementos clásicos como el zombi, la verdad es que sus guionistas se encargaban de darle la vuelta completamente, presentando un terror más moderno que habitaba los tonos grises. Así que si leemos una historia de zombis en Tales from the Crypt, lo más normal es que los retornados sean producto de un conjuro realizado por un hechicero voodoo de los suburbios, contratado por una mujer que quiere acabar con la vida de su marido, la cual posiblemente morirá a manos de su esposo fallecido.

Cuando uno comienza a leer por primera vez los historias de Tales from the Crypt, Vault of Horror y Haunt of Fear se sorprende por la madurez que desprenden sus guiones y el perfecto acabado de su dibujo, pues no leemos historietas para adolescentes que pueden ser disfrutadas por adultos, sino que disfrutamos auténticos historias que no temen tocar los temas más profundos del ser humanos, mostrando todos los claroscuros de la vida, especialmente los más agridulces.



Antología del terror
1. Introducción: Pequeñas cápsulas de horror
2. Tales from the Crypt: El antepasado convertido en mito

miércoles, 13 de febrero de 2013

Iniciativa '77 - prog01 (nuevo #webcomic)

Como ya anunciábamos, comienza un nuevo webcomic en LaRAÑA, escrito por mí y dibujado por el joven autor J.M. Pérez Polo (@jm_polo99). Ambientada en plena Transición Española, la historia nos irá presentando algunos de los llamados "vigilantes" que, en la sombra, estuvieron ahí. Espero que os guste y la vida de este nuevo webcómic sea larga y próspera.

Rafael Ruiz-Dávila,
Director de la Revista LaRAÑA