sábado, 31 de marzo de 2012

Spain is Pain #24: A Brand New World.



Es sabido por todos que El Incal de Moebius y Jodorowsky es una obra de ciencia ficción metafísica en la que los hallazgos de los personajes pocas veces devienen en una causalidad lógica por lo que en un principio la dinámica plantada por estos autores se difumina en una bipolaridad en la que el medio en si mismo es el mensaje. Esta obra se plantea como una un camino en el que John Difool, protagonista de la saga, tiene que encontrarse así mismo antes de proceder al hallazgo del incal.

Sin embargo, lo que en un principio se plantea como una búsqueda es en realidad un encuentro. Me explico, a pesar de no ser una obra en la que el homenajeado en Laraña esta semana es el autor total, se confirma la que para mi es la gran talento de Moebius la creación de unos mundos que funcionan a nivel estético y narrativo. Si bien el guion de Jodorowsky es ideal para la construcción de un universo tan complejo, ilógico a la vez que habitable.

En El Incal, al igual que obras como El garaje hermético o Arzak plantean un lógica difusa en el desarrollo de los personajes y en sus viajes en la construcción del héroe, y es que gráficamente Moebius no plantea universos de blanco o negro sino que plantea las tonalidades de gris para desarrollar sus creaciones.

A parte de los motivos esbozados anteriormente la elección de El Incal para rendirle tributo al autor francés se debe a carácter más personal que otra cosa, se trata de la primera obra que leí del autor y que en esa lista que todos tenemos en la cabeza de los mejores cómics para mi ocupa uno de los lugares más altos. El Incal supone también para muchos lectores otra forma de abordar la ciencia-ficción, ciencia que nos tiene acostumbrados, al menos en su versión mainstream, a mundos uniformados, federaciones galácticas, fidelidades y luchas por abrir la mente a nuevas formas de vida o a repelerlas.

Pero en esta obra esas estructuras se diluyen en estructuras más personales en la que el protagonista es el escenario y el desarrollo de los personajes en este, generando, en ocasiones, un desprecio por el personaje en favor de darle protagonismo a un escenario que habla por si solo.
Aunque con las obras de Moebius lo que vale es releerlas una y otra vez buscando y encontrando, para iniciar otra búsqueda con la que en un principio no habíamos ni contado. Pues eso, se fue el Maestro pero por suerte nos queda toda su obra.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 29 de marzo de 2012

El sótano del primo Barto: El hombre deviene en Dios

Sí, es cierto, esta semana dejamos el horror de lado. Pero también es cierto que la ocasión se presta totalmente al cambio. No os preocupéis, es algo temporal y tardará mucho en volver a ocurrir. Esta semana dedicamos un más que merecido homenaje a Moebius, uno de esos pocos autores que es capaz de compaginar en vida una obra excelsa con el reconocimiento del público. Por eso, hoy viramos desde el terror más puro hacia los misterios de la ciencia-ficción o la fantasía.

No voy a sumarme a los merecidos elogios al conjunto de la obra de Moebius ni voy a realizar un pormenorizado análisis de su estilo, eso es trabajo de otros que seguramente lo harán mejor. En lugar de eso, como si estuviéramos en un velatorio, voy a contar un poco mi relación con el ausente, tratando de hacerlo cercano, fijarlo en mi memoria y compartir mis recuerdos con el resto de los invitados al desagradable acto. Sin duda, mi primer recuerdo sobre Moebius se remonta a lecturas de algunos álbum de Blueberry, donde me quedaba maravillado con el dibujo de Jean Giraud. Ese vaquero estaba tan bien realizado que pensabas: “que cabrón, cómo la ha hecho”. Me podía pasar los ratos muertos mirando los caballos, maravillándome, algo meritorio si tenemos en cuenta que no soporto a los caballos.

Después llegaría la lectura de otras obras, principalmente en el terreno de una ciencia-ficción llena de imaginación que abandonaba el realismo científico por la fantasía pura. Dentro de estas lecturas llegó la que hasta ahora me ha parecido, de lo que he leído del autor, la creación más perturbadora de Moebius: El garaje hermético. En este momento, la anécdota sobre el protagonista del velatorio deja de ser simplemente divertida para tomar unos toques oscuros, un halo agridulce que llena de amargura y verdad el recuerdo. Moebius podría parecer un buen autor, un dibujante excepcional, pero es por El garaje hermético que lo considero un genio, un elegido para la posteridad.

A día de hoy, después de un buen número de lecturas, sigo sin saber explicar muy bien la sinopsis del cómic, podría hablar del mayor Grubert, un hombre inmortal que debe salvar un asteroide, convertido en un universo de bolsillo. Todo esto cruzándose con diversos personajes que no se sabe muy bien si son aliados, enemigos o las dos cosas, algo que no parece importar demasiado, ya que sus comportamientos parecen ser del todo anárquicos, algo acorde con la trama. La primera vez que terminé de leer El garaje hermético me sentí entre seducido y violado, como si me hubieran pegado una paliza mientras estaba drogado. Tras la lectura mantenía un agradable recuerdo pero sin entender lo que había pasado, hasta tal punto que me sentía hasta mal, sin saber qué demonios había leído exactamente.

A día de hoy, cuando vuelvo a releer El garaje herémtico, sigo sintiendo lo mismo, los personajes se cruzan en el tiempo y en el espacio por una tela de araña que soy incapaz de ver pero percibo con total claridad. Lo he intentado todo, hasta me he hecho esquemas y organigramas para tratar de discernir la historia, algo que posiblemente sea un error mío, tratar de analizar y catalogar el genio en estado puro. Tras la anécdota, el resto de invitados no ríen, no están más aliviados, simplemente más melancólicos por la pérdida.

Yo sigo dándole vueltas, poco a poco El garaje hermético de Moebius vuelve a retorcerme el cerebro, como ha hecho ya varias veces. Me paro a pensar en la angustia que me produce su lectura y me doy cuenta de como aterroriza mi percepción y gnosis. Bueno, al final parece que si hemos hablado un poco de horror. No se le escapaba nada al maestro.


martes, 27 de marzo de 2012

Especial #Moebius - 1900 + #Blueberry


Nota del dibujante: Y pensar que a Blueberry (y, por tanto, a Moebius) lo conocí gracias al Gente Menuda... Desde aquí este humilde homenaje.

domingo, 25 de marzo de 2012

Mini-editorial: Especial MOEBIUS


El pasado 10 de marzo de 2012, nos dejó una de las grandes figuras que el mundo del cómic nos ha dado. Jean Giraud, o "Moebius", como era conocido por la gran mayoría de lectores, representó un hito en la historieta francobelga en particular, y en la historieta universal, en general. 

Contribuyó a crear el vasto imaginario de Alejandro Jodorowsky en El Incal, dibujó las aventuras del Teniente Blueberry y consiguió romper barreras fundando y codirigiendo la revista Métal Hurlant, donde nos dejó obras como The Long Tomorrow o la ahora inacabada saga Arzak. Utilizó al Cornelius de Moorcock para El garaje hermético, y para el EEUU, realizó junto al mítico Stan Lee un maravilloso album sobre Silver Surfer: Parabola.

Intentó seguir a Jodorowsky de nuevo, esta vez, en el cine, adaptando la obra Dune; pero sí llegaron a buen puerto películas como Les maitres du temps, la adaptación japonesa de Little Nemo, donde se encargó de la parte artística y la celebérrima El quinto elemento.

Casi 10 años antes de su muerte, decide dejar una especie de legado con una magna obra final, Inside Moebius, donde algunas de sus creaciones se enfrentan a su creador en un perdido paisaje onírico.

Moebius ha supuesto una rotura de lo que es la bande dessinée francobelga, rombio moldes y esquemas, innnovó con su grafismo, fue profeta en su tierra y embajador de la misma en multitud de países. Se convirtió en ejemplo, modelo y canon para muchos que hoy son grandes genios y ahora, por fin, descansa en paz en un olimpo reservado solo a los grandes del medio. 

Por ello, y por mucho más, en la Revista LaRAÑA quremos rendir un pequeño y humilde homenaje al maestro; dede hoy hasta el próximo domingo, los contenidos de la revista estarán dedicados casi-exclusivamente a Moebius, de manera que cada miembro de la revista, ofrecerá un trocito de su sección a la figura de Jean Giraud. Esperemos que os guste nuestro pequeño Especial MOEBIUS.

Nos leemos.

sábado, 24 de marzo de 2012

Spain is pain #23: Coños que saben a realidad.



Es lo que le dice el trasunto del director de cine León de Aranoa mientras le practica sexo oral a la exnovia de Juanjo Pérez, el protagonista de Genio y Figura (Edicions de Ponent, 2012) de José Tomás. En esta obra se nos narra las aventuras de un dibujante que odia todo lo que hay en torno a su profesión, ya sean fans, diseñadores, portadistas, editores etc… El ego del protagonista es tal que solo mantiene conversaciones serias con dios.

Sin embargo, Genio y figura es una reflexión sobre los mecanismos del éxito en el panorama editorial español, en el que se pone de manifiesto la flaqueza del tejido empresarial que hay en torno al arte del comic en nuestro país. Juanjo Pérez goza del éxito en toda su amplitud, es querido por su editor, los fans, tiene grupies, aparece en los medios y esta pendiente de que su obra sea adaptada al cine por un directo con cierta reputación. Pero todo se va al garete cuando recibe toda la atención de los medios y en el que cada gesto o palabra es sometida a juicio.

Estamos ante una narrativa circular, en la que a través de nuestro protagonista descubrimos el porqué de los motivos del secuestrador que lo retiene al principio de la historia. Aunque no es el único recurso narrativo que podemos encontrar en este título, en este caso el protagonista es el flashback. El hecho de que se nos explique todo desde el presente implica una interpelación directa en forma de crítica a la situación actual de nuestra industria cultural, los vicios de la misma y a unas estructuras relacionales aprehendidas de otras formas de expresión cultural.


Dicho todo esto podría parecer que el cómic de José Tomás es una crítica sesuda y pesada sobre el hecho de ser autor de cómics en nuestro país. Es una crítica, si. Es seria, si. Pero no es pesada. Genio y figura es sobre todo una obra en la que lo que predomina es el humor que se genera en torno a un personaje que se toma demasiado en serio a sí mismo y que desprecia a los demás, lo que le hace perder la perspectiva. En esa tensión que el personaje protagonista genera entorno así mismo es donde se producen las situaciones cómicas para el espectador, pero que el protagonista afronta como si de un Ulises se tratara.

En definitiva, Genio y figura es una de esas obras imprescindibles para entender el cómic como una forma de vida que trasluce por todos los poros del autor, ya no solo como un slice of life  al uso sino como una reflexión sobre un medio que intenta absorber al autor ya sea desde aspectos creativos a personales. Por otro lado me queda una duda ¿tan petardos somos los fans?

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 22 de marzo de 2012

El sótano del primo Barto: Teme al hombre

Cuando hablamos de terror, rápidamente pensamos en todos los horrores que se introducen en nuestro mundo a través de las costuras rotas de la realidad: hombres lobo, vampiros, fantasmas, etc. Pero pocas veces nos paramos a pensar que el horror como tal existe en nuestro mundo, nos rodea tratando de abrazarnos, consumirnos y al final destruirnos. Pero claro, este terror real no está representado por criaturas o fenómenos supraterrenales, que supuestamente no existen, sino que se enraíza en el mundo cotidiano, a veces provocado por las fuerzas anárquicas de la naturaleza, que carecen de motivación, o surgiendo en la figura del resto de los hombres. Ángeles y demonios mortales capacitados para elevar nuestra vida o arrastrarnos hacia los pozos de la desesperación, ya que como decía Sartre: “El infierno son los otros”.

Pero esta reducción del horror proyectado sobre nosotros desde otros hombres es reduccionista y peregrina, no podemos culpar al otro de la imperfección de la vida. La idea de Sartre se cimenta en la perfección de todo individuo frente a otras perfecciones incompatibles, dejando de lado la lucha del propio individuo. En este punto es cuando llegamos a lo realmente interesante, a la idea de que uno mismo es su propio infierno, cuando la vida es un ideal a alcanzar, cuando nos vemos a nosotros mismos como seres imperfectos luchando por una perfección. Es en este momento cuando surge el horror real, la angustia de estirar los dedos, rozando con la punta la gloria pero quedándonos atrapados en el averno de nuestra imposibilidad.

Evidentemente si hemos de buscar un autor que personalice este horror es Nietzsche, ya que no solo su obra filosófica, sino su propia biografía, es un reflejo del horror cotidiano, ese terror de todo hombre superior que trata de convertirse en Prometeo. La reciente publicación de la biografía de Nietzsche, con título homónimo, en formato novela gráfica, obra del artista Maximilien Le Roy y basada en la biografía del filósofo realizada por Michael Onfray, es una perfecta representación de este horror.

El trabajo de Maximilien Le Roy en Nietzsche alcanza grandes cuotas de calidad, tanto en el terreno puramente artístico como en el narrativo, e incluso en el filosófico. La biografía del filósofo es un devenir sin rumbo y una peregrinación sin meta más allá de la superación personal y la captura de un ideal, con numerosos errores y fallos que sirven eficazmente para destilar la búsqueda posterior. La obra de Michael Onfray, adaptada al medio del cómic, muestra la desesperación de un hombre que trata de romper viejas cadenas para el avance de toda la humanidad. El Nietzsche presente en el cómic está muy alejado del tópico nihilista con el que se suele reducir al filósofo, quien en lugar de ser un hedonista amoral, fue un pionero en la búsqueda de una nueva escala de valores dentro de una sociedad más humana y con un mayor espíritu de transcendencia. Algo que, finalmente dejó a Nietzsche hundido en la locura.

El acabado artístico de Nietzsche juega a favor de sus tesis, ya que Maximilien Le Roy trabaja mayoritariamente con un dibujo sencillo, que no simple, cargado de personalidad, permitiéndose desviaciones en su dibujo cuando la historia se presta a abandonar la mera representación de episodios de la vida del filósofo.

Lógicamente, puede que Nietzsche no nos provoque pesadillas durante las horas nocturnas, pero sin duda no es una obra alejada del género de horror en tanto y cuanto supone un recorrido por la locura que se traduce en la construcción del individuo y la sociedad. Friedrich Nietzsche, además de ser una de las mentes más influyentes en la actualidad, dejó su vida como ejemplo llevado al límite de que el horror existe y puede ser algo tan rotundo como la imposibilidad entre la voluntad y el ser.


martes, 20 de marzo de 2012

Anna Veronica contra el Prof. Mendelius, por Antonio Santos

Esta semana, tanto el guionista como el dibujante están metidos en proyectos personales que hacen imposible una nueva entrega de 1900; a cambio, os ofrecemos un fabuloso crossover realizado por el incombustible Antonio Santos que esperamos os guste.

domingo, 18 de marzo de 2012

9News (18-03-12)

Bienvenidos un nuevo domingo a "9News", el noticiario de LaRaña. Ya sabéis, si esto fuera un informativo, ahora se escucharía nuestra sintonía; si estuviéramos, tendríamos una cabecera por sección... y si apareciera en un periódico al uso, lo primero que leeríamos serían los titulares... Aquí mandan las imágenes, tras ella, comenzamos. Y a por los breves.

¡Extra!, ¡Extra!


1) Dolmen a precio reducido. La revista mensual de análisis y actualidad sobre el mundo de los tebeos lanza su número 199 al precio de 0,99€. Se trata del principio de la fiesta derivada de su número 200.


2) "Los Vengadores" de Joss Whedon se acercan a marchas aceleradas. Esta semana se mostró un nuevo trailer con imágenes y personajes que aún no habíamos visto en los anteriores, eso sí, en japonés. También se han visto banners de los protagonistas en alta calidad.


3) Una nueva Capitana Marvel en el horizonte. Se trata de Carol Danvers, antigua Ms. Marvel (y Binaria y Pájaro de Guerra), que recogerá el manto tras lo acontecido en "Vengadores vs. X-Men", con un nuevo uniforme, claro, que aquí se ve.


4) "X-Treme X-Men" abre sus puertas de nuevo, aunque nada tiene que ver con el equipo itinerante de la colección de Chris Claremont. La nueva colección comenzará en Julio de 2012, tendrá a Dazzler como protagonista, en compañía de versiones alternativas de personajes, y viajarán por el multiverso.


5) Tras "Smallville", la "CW" se quedó sin serie de aventuras superheroicas para el público juvenil. Finalmente estrenará "Arrow", una ficción televisiva basada en el personaje de "DC" Green Arrow. Stephen Amell será Oliver Queen, del que ya hay imágenes.


6) Mark Waid y Chris Samnee son los encargados de la nueva serie regular que prepara "IDW" sobre el clásico Rocketeer, continuando lo acontecido en "Rocketeer Adventures", según se ha desvelado en la "WonderCon 2012".


7) "Before Watchmen" sigue adelante. Jim Lee está dibujando una portada variante para el número 1 de "Nite Owl", de la que sólo aparecerá en un número de cada dos cientos ejemplares.


8) "The Amazing Spider-Man", la nueva película del lanzarredes que dirige Marc Webb, ha comenzado una campaña de marketing viral en forma de telediario del Daily Bugle. Noticias que generan expectación.


9) Ridley Scott regresa a la Ciencia-Ficción con mayúsculas. Un nuevo trailer de su próxima cinta, "Prometheus", muestra en alta calidad lo que encontraremos en ella. La película se estrenará en junio de 2012 y parece que entroncará con "Alien".

Devolvemos la conexión.

Seguiremos informando.

Mini-editorial de marzo post-Granada

No podemos empezar este mini-editorial de mediados de mes sin hacerlo con una sincera disculpa; la semana que viene falté a mi cita "dominguera" por encontrarme en pleno XVII Salón Internacional del Cómic de Granada haciendo la primera presentación de LaRAÑA 3 (que, por otro lado, salió poco "ortodoxa", la verdad) y cerrando algunos cambios y novedades para ésta que leéis: la Revista LaRAÑA digital.

La muerte de Jean Giraud "Moebius" nos pilló en pleno salón a todos los aficionados, y casi se consideró el sábado un día de luto por uno de los mayores símbolos del cómic francobelga y de ciencia-ficción (si es que podemos ponerle a este genio un apelativo tan generalista). 

Se hizo promoción (por ello nos veréis en los siguientes eventos de Sevilla, Barcelona, Huelva y Madrid), se preveyó y planificó una futura actividad en Jerez de la Frontera (junto al Premio Desencaja de Cómic del año pasado: el artista y amigo Daniel Diosdado), se planteó una más que posible nueva semana especial (en la que colaborarán invitados de excepción), conseguimos algunos nombres para la recién nacida sección "Firmas invitadas" y se decidió plantear una nueva sección, "La biblioteca del Dr. Extraño" (en honor al personaje de Marvel Comics con más libros en su morada), un lugar cuasi-mensual en el que se hará una reseña-recomendación de libros teóricos, tanto de cómics como de otros medios y disciplinas "transversales" al mismo: cine, televisión, ilustración...

Como veis, varias novedades, pocos cambios, alegrías a la vista y mucho, mucho, trabajo detrás, todo para que tú, lector, sigas con nosotros.

Nos leemos en una semana.



PS: Desde aquí, un gran abrazo a dos personas que hicieron la estancia en Granada mucho más amena, nuestro colaborador Jordi Bayarri, y el citado Daniel Diosdado, gracias a los cuales la quedada de LaRAÑA fue mucho más especial.

sábado, 17 de marzo de 2012

Spain is pain #22: Pequeñas alegrías.



Pequeño por fuera y grande por dentro. El formato de King Egg (Una china en mi zapato, 2012) de Miguel B. Núñez es en si mismo una declaración de intenciones sobre lo que nos vamos a encontrar en el interior de este precioso libro. La premisa planteada por el autor es muy sencilla, que pasaría si un hombre, o más bien un homúnculo, naciese del huevo de una gallina. Con ese punto de partida lo único que nos podemos esperar es que Núñez nos sorprenda en todas y cada una de las páginas que componen este obra a través de un trazo limpio y sencillo, un uso del color minimalista y la completa desaparición de la viñeta, lo cual ayuda a desarrollar narrativas de una página e integrando las aventuras de nuestro protagonista a la página física.

El universo creado para arropar las aventuras de King Egg es de carácter fantástico poblado por gigantes, ogros, yetis, fantasmas, etc., y en el que el  máximo anhelo de nuestro pequeño protagonista es encontrar el amor, pero no por ello deja de alimentar su espíritu con pequeñas y grandes aventuras y con las pequeñas satisfacciones de la vida. En ese devenir podemos encontrar un paralelo en la Odisea de Homero por lo de enriquecedor que tiene el viaje realizado por el protagonista y por las tentaciones que tiene que ir superando en cada una de las páginas que conforman esta gran historia. Pero los “monstruos” que aparecen en King Egg lejos de ser seres perversos forman parte de lo que podemos definir como “universo amable” creado por Miguel B. Nuñez.
En dicho universo las criaturas fantásticas están completamente arraigadas a los espacios que habitan, en ningún momento surgen de la nada o son convertidos en mera anécdota, todo lo contrario. Se trata de un cronotopo deudor, de manera consciente o inconsciente, de narrativas niponas del estilo yokai en la que los seres sobrenaturales y fantásticos forman parte del ecosistema emocional y vital de los personajes protagonistas.

Recomiendo de todo corazón King Egg de Miguel B. Núñez, por la capacidad que tiene de conmover y de emocionar con tan pocos trazos y sin diálogos, por la forma en que tiene de narrar una historia que en principio parece sencilla pero que realmente no lo es, por la intensidad de la historia y por la necesidad que tiene el lector de acaparar cada uno de los trazos que componen la historia. Creo firmemente que estamos ante uno de los que está destinado a ser el mejor cómic nacional de 2012, desde luego yo no me voy a cansar de recomendarlo, vosotros leerlo.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 15 de marzo de 2012

El sótano del primo Barto: mitad hombre, mitad bestia... todo horror

Si volvemos nuestra tétrica mirada hacia el horror más clásico, entendido como el terror gótico, nos daremos que gran parte de dicha producción se centra en las llamadas historias de monstruos, ya sean estos los típicos vampiros u otras criaturas de la noche como golems o aparecidos. A día de hoy, los monstruos siguen copando un enorme porcentaje de la producción terrorífica, en la que las víctimas se ven perseguidas por entes no humanos. Evidentemente, dentro de esta tendencia también encontramos pequeñas divisiones, marcadas en mayor medida por el tipo de criatura.

Las dos criaturas que continuamente se disputan el trono del horror son los vampiros y los muertos vivientes, llegando incluso a producirse olas en la cultura popular, con épocas en la que una de las dos criaturas predomina sobre la otra. Esto no quita para la existencia del resto de criaturas, que luchan por su parcela a la hora de descuartizar humanos. Quizás la tercera en importancia, omitiendo al monstruo de Frankenstein como criatura única, sea el hombre lobo, un monstruo con presencia innegable dentro de la producción cultural, pero que nunca ha conseguido sobresalir por encima de sus dos competidores.

Quizás, el problema del hombre lobo se encuentre en que es una criatura tremendamente icónica pero conocida solo ha nivel superficial. El origen tanto del vampiro como del muerto viviente, o zombie, y el hombre lobo se pierden en los primeros días del hombre. El vampiro y el muerto viviente tienen su nacimiento en el miedo más profundo que existe, la muerte, y en uno de sus mayores tabús, la negación de dicha muerte. Si investigamos los orígenes de ambas criaturas, especialmente en su origen eslavo, veremos como en un principio no existía diferencia entre un vampiro y un muerto viviente estándar. Evidentemente, esto cambió con la publicación de Dárcula de Bram Stoker y el estreno de La noche de los muertos vivientes de George A. Romero, quienes sentaron unas bases inamovibles de lo que era un vampiro y un zombie, por mucho que gente como Stephenie Meyer se empeñe en llamar con el mismo nombre a otras cosas.

El caso del hombre lobo es un poco diferente, ya que tiene una historia tan rica como la de sus terroríficos compañeros, pero carece de una obra única unificadora, algo tan necesario a día de hoy, a partir de la cual se focalicen los distintos tratamientos sobre la criatura. El hombre lobo nos habla de la pulsión animal que late dentro de todos nosotros, mientras el retornado de la muerte es un ser mórbido movido por la pasión de lo prohibido, el hombre lobo es una criatura más viva que el ser humano que le acoge, es una explosión directa de acción y movimiento, visceral y sangrienta.

En todo caso, si tuviéramos que elegir un posible texto de anclaje para definir el hombre lobo, este sería las películas de la criatura realizadas por la Universal en los años 30 del pasado siglo, en las que el actor Lon Cheney Jr. ancló en gran medida lo que debería entenderse por un hombre lobo. Esa figura de un hombre paseando por un pantano con la ropa destrozada, el cuerpo cubierto de pelo y unos rasgos animales, se ha convertido en el principal icono del hombre lobo, pero para nada ha conseguido ser tan hegemónico como el Conde Vlad Tepes.

Durante los siguientes artículos echaremos un vistazo a la representación que ha tenido el hombre lobo, el hombre bestia, en el cómic, desde sus vertientes más clásicas y folklóricas a las más modernas, todo sin perder de vista nunca el calendario lunar, evitando salir tras la puesta de sol durante las noches más iluminadas.

El día del lobo, de Yôji Fukuyama


miércoles, 14 de marzo de 2012

Commissions: Decoración muy comiquera

Mi escáner dice adiós con la manita, mientras intento poner orden en el estudio. Por un lado, trabajo en el vectorizado que me resulte cómodo para las tiras, y por otro, estoy reorganizando "serie B cómics", de la que os informaré más adelante.

Hoy os muestro el proceso de trabajo de una commission, que no lo es del todo, ya que formará parte de la decoración, junto a logotipo e imagen de empresa, de la tienda de cómics Avalon, de Burgos. Un trabajo que se está convirtiendo en mi "Capilla Sixtina", por diferentes complicaciones durante su realización.

Pero centrémonos en la commission, concretamente en esta "versión" de la portada del Uncanny X-Men #141, famosa donde las haya, y que hacía referencia a la saga "Días del futuro pasado". La verdad es que hace un mes o dos, durante el evento de "Reinventando 2.0" pensé en versionarla, pero temía que algún otro compañero lo hiciera también. Ha sido una de las portadas más homenajeadas de la historia del cómic, probablemente.

Después me planteé hacer una reverencia a aquella portada para el cómic GREEN ONIONS, pero definitivamente, aunque lo haré, no será una versión al uso, sino que será ese planteamiento pero muy diferente en enfoque. Me servirá para portadear una gran saga de las que tengo preparadas para el regreso de G.O.

Así que se me planteaba la posibilidad de hacer unas cuantas ilustraciones para una sala de ocio de la tienda de cómics, y automáticamente pensé: "Tiene que haber 3 portadas, una por pared". Después, hablando con el dueño y clientes, se pulió la idea ella sóla: serían 3 portadas, una centrada en los cómics, otra en Magic, y otra en Warhammer. Ya estaba hecho. La de cómics, qué mejor oportunidad, sería un homenaje a la famosa portada de X-Men.


La ocasión la pintan calva: Por eso versioné a Mortadelo, y otros muchos personajes de cómic. Si "Zany" (la protagonista de la tienda Avalon) iba a pasearse en cada cubierta por un mundo, el de los cómics tenía que estar representado por más elementos que sólo Lobezno y los mutantes. Y desde luego, la portada del Uncanny 141 era perfecta para esto. Os dejo con una muestra del resultado a color, pero sólo veréis la imágen definitiva cuando decore la tienda:





martes, 13 de marzo de 2012

domingo, 11 de marzo de 2012

9News (11-03-12)

Bienvenidos un domingo más a "9News", el noticiario de LaRaña. Ya sabéis, si esto fuera un informativo, ahora se escucharía nuestra sintonía; si estuviéramos, tendríamos una cabecera por sección... y si apareciera en un periódico al uso, lo primero que leeríamos serían los titulares... Aquí mandan las imágenes, tras ella, comenzamos. Y a por los breves.


¡Extra!, ¡Extra!


1) Brian Michael Bendis prepara un nuevo proyecto para "Marvel Comics", que lleva por título "Spider-Men". Con Sara Pichelli como dibujante, el misterio se develará en junio, aunque todo apunta a un cruce entre hombres araña.


2) "Night Force" vuelve a "DC" en forma de miniserie de la mano de su creador, Marv Wolfman. Nueva historia de terror dibujada por Tom Mandrake.


3) Nace una nueva línea en "ECC Ediciones". Se trata de "First Wave/Doc Savage", "llamada a albergar gran parte de la producción estadounidense de cómics protagonizados por el que es uno de los iconos más sugerentes y reconocibles de la literatura pulp: Clark Savage Jr., el Hombre de Bronce".


4) Se han conocido los nominados a los premios del 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Tres categorías: "Mejor obra de autor español publicada en 2011", "Mejor obra extranjera publicada en España en 2011" y "Mejor Fanzine Español 2011", que en total suman 24.500 euros en premios.


5) Los Droides de "La Guerra de las Galaxias" estarán en el Salón de Barcelona. Coincidiendo con el 30 aniversario del Salón, también lo hace el 35 aniversario del estreno de la primera parte de la saga galáctica de George Lucas. Por ello se realizarán allí varias actividades relacionadas con "Star Wars".


6) Joss Whedon ha declarado que no habrá ni Krees ni Skrulls en la película de los Vengadores, lo que convierte a los extraterrestres que aparecerán en un misterio.


7) "Marvel" ha anunciado que, desde junio, todos sus cómics de 3,99$ incluirán copias digitales gratuitas.


8) Lewis Trondheim se siente insatisfecho con el Festival de Angoulême, por lo que ha escrito una carta abierta con los problemas que percibe. Y la gente de Entrecómics la ha traducido al español


9) Tenía 73 años y ya ha abandonado este mundo. El padre del Teniente Blueberry fallecía el pasado 10 de marzo en París, tras sufrir una larga enfermedad. Adiós Jean Giraud. Hasta siempre Moebius.

Devolvemos la conexión.

Seguiremos informando.

sábado, 10 de marzo de 2012

Spain is Pain #21: Un mundo ideal.



Durante los periodos más convulsos de la historia del ser humano es cuando surgen y se disuelven estructuras sociales que buscan solucionar los problemas que friccionan las relaciones humanas ya sea en el ámbito económico, laboral o por motivos raciales y religiosos. La ficción no ha sido ajena a elaborar narrativas en torno a sociedades utópicas o más bien en poner en duda el carácter acrítico de muchas de estas construcciones sociales.

La obra que hoy nos ocupa Fraternity (Astiberrri, 2011) de Juan Díaz Canales y José Luis Munuera-Sedyas nos muestra los últimos días de la comuna New Fraternity creada por un visionario que pretende alejarse de una sociedad que empieza a mostrar señales de agotamiento. Esta obra esta ambientada en Estados Unidos durante la Guerra de Secesión, un tiempo poco habitual entre los autores españoles pero ideal para desarrollar este tipo de narrativas.

En New Fraternity se hace realidad el dicho “cuando más cambian las cosas más permanecen igual”, y es que los habitantes de la comuna no escapan de la realidad que les rodea y de la cual intentan huir. Se trata de una sociedad polarizada que lejos de luchar por la igualdad entre sus habitantes la acentúa a través de la hipocresía y un sistema de clases basado en la fuerza de trabajo: las mentes de pensantes gobiernan pero no trabajan, los que realizan labores físicas han de repartir el fruto de sus esfuerzos entre todos los componentes de la comuna, las mujeres apenas están representadas y existen conflictos raciales en la misma.

En esa idea de construcción social presentada en Fraternity se nos muestra una sociedad que no deja de vivir en el abismo de lo fantástico de una sociedad abocada al miedo por la falta de una guía religiosa, y es que cuando el máximo referente de lo esotérico y lo mágico desaparece los seres humanos crean sus propios dioses o se convierten ellos en uno. En ese transito la osadía es convertido en muchos en ofensa y de ahí la mostración de lo ajeno como incomprensible y monstruoso.

Los autores de la obra crean un monstruo para definir ese miedo a la divergencia ya la construcción de valores propios y autóctonos en torno a la creación de una definición propia de civilización. Ese es uno de los grandes aciertos de esta obra es la interferencia de lo fantástico en la realidad de lo imposible y lo paranormal en un contexto histórico real. Es esa injerencia la que produce el colapso de New Fraternity: la llegada de un niño salvaje al pueblo a modo de preludio y la fuerza de la naturaleza a modo de bestia sin rasgos faciales que aparece a modo de punto y final de la comuna.

La edición española de Fraternity recoge los dos volúmenes editados en Francia por Dargaud, y se trata de una excelente oportunidad de tener en un volumen esta excelente obra en la que brilla tanto en el apartado grafico como en el narrativo. Sobre todo en lo causal desarrollándose una dinámica hacia el caos que no defrauda en ningún momento y es que el apocalipsis no ha de estar siempre protagonizado por zombis.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 8 de marzo de 2012

El sótano del primo Barto: odio América

Si existe algún maestro del terror occidental que sobresalga sin problemas por encima del resto, ese es sin duda Stephen King. El novelista norteamericano, con pinitos en el mundo del cine y el cómic, ha tocado casi todas las opciones dentro del terreno del horror, desde los fantasmas en casas encantadas hasta las invasiones de criaturas procedentes del espacio anterior, ayudando a dar forma al andamiaje del terror actual. Además, uno de los principales aciertos de Stephen King ha sido saber mezclar lo más universal con lo más local. Su obra es disfrutable y entendible por casi cualquier lector, a pesar de que casi toda transcurre en Nueva Inglaterra, principalmente en el estado de Maine.

Si escarbamos más en la obra de King, podemos ver que está muy marcada por el concepto de comunidad, con un origen en la Norteamérica suburbana de los años 50 del siglo pasado, esa época en la que los avances tecnológicos posteriores a la Segunda Guerra Mundial hicieron progresar la calidad de vida mientras todo el mundo se volvía loco y paranoico bajo el terror nuclear de la Guerra Fría. Es precisamente en esas pequeñas comunidades de los suburbios, no muy diferentes a un pueblo de tamaño medio o una ciudad dormitorio de Europa, donde se gestaba la locura, entre amas de casa sonrientes con su nueva aspiradora, padres que fumaban en pipa ante su nueva tele, niños que leían cómics de terror de la EC y una inmensa bomba nuclear pendiente sobre las cabezas de todos. Aquí el sueño americano cambió el triunfo de los más aptos por la felicidad de los campeones. Aquí surgieron las sombras y el descontento, la pared llena de hongos tras el bonito papel pintado.

En este escenario de pesadilla suburbana es donde tiene lugar la trama del cómic al que le echamos un ojo esta semana, Los crímenes del lechero, obra de dos autores no muy relacionados con el género terrorífico: el guionista Joe Casey, especialista en obras de superhéroes; y el artista británico Steve Parkhouse, conocido principalmente por su trabajo en los cómics de Doctor Who. La miniserie en cuatro partes Los crímenes del Lechero fue publicada en el año 2004 por la editorial Dark Horse, posteriormente recogida en un único tomo, versión que se terminó publicando en España. El cómic de Casey y Parkhouse es una fantástica obra sobre el reverso tenebroso de las cosas bonitas, sobre los fracasos a los que nadie se quiere enfrentar.

La protagonista es Barbara, una ama de casa de mediana edad que solo quiere tener una familia perfecta y feliz reunida alrededor de la mesa de la cena, tal y como ve en Menuda Madre, su programa favorito, una serie de los cincuenta protagonizada por un ama de casa entregada a la felicidad de su familia perfecta. Desgraciadamente, Barbara tiene que vivir con Vince, un marido que ser refugia en las drogas; Flectcher, un hijo que tortura y mata animales; y Ruthie, una hija adicta al sexo con hombres mayores y casados. A este cóctel debemos sumar al Lechero, un desagradable hombre que llega un día a la casa de Barbara en los suburbios para desequilibrar su vida de la forma más violenta posible.

El guión de Joe Casey hilvana con destreza tanto la degradación del sueño americano como la espiral de locura de Barbara, impulsada por su disfuncional y una tenebrosa epifanía. El dibujo de Steve Parkhouse nos queda por detrás, variando según la intensidad psicológica de las escenas, con un trazo feísta cercano al underground, un estilo que eleva muchísimos enteros la calidad de Los crímenes del lechero. Desgraciadamente, no todo es perfecto en el cómic, ya que tras una buena presentación y un notable desarrollo, el guión de Casey se desinfla totalmente en el desenlace de la historia, con un final en el que la verbalización de los personajes es absurda, con innecesarios monólogos, y un remate demasiado vacío y falto de originalidad.


martes, 6 de marzo de 2012

1900 #Jacky


Y ¿quién es Jacky? Pronto lo descubriréis. Es evidente que buena, lo que se dice buena, no es del todo...

domingo, 4 de marzo de 2012

9News (04-03-12)

Bienvenidos un domingo más a "9News", el noticiario de LaRaña. Ya sabéis, si esto fuera un informativo, ahora se escucharía nuestra sintonía; si estuviéramos, tendríamos una cabecera por sección... y si apareciera en un periódico al uso, lo primero que leeríamos serían los titulares... Aquí mandan las imágenes, tras ella, comenzamos. Y a por los breves.


¡Extra!, ¡Extra!



1) El miércoles, último día del mes de febrero (y día "extra" al tratarse de un 29), aparecía un nuevo trailer de "Los Vengadores". La espectacularidad que aprecia es capaz de animar a ver la película. Descontando los días.



2) Semana de resaca post OSCARS. Al final la gran triunfadora de la noche fue "The Artist", con cinco estatuillas, entre las que estaban: "Mejor película", "Mejor Director" y "Mejor Actor Protagonista".



3) Se han desvelado los nominados a los premios británicos Eagle, que se darán el 25 de mayo en la "London Comic Con". En la categoría de "Favourite Comics-Related Website" aparece como finalista la página española Zona Negativa.



4) Planeta DeAgostini ha lanzado una nota de prensa sobre el final de su edición de los cómics de "DC". "El fondo de catálogo de nuestro sello continúa disponible hasta el 15 de abril", afirman.



5) Glénat ya tiene nuevo nombre. Ahora es oficial; se llamarán "EDT" ("Editores de Tebeos"). En el blog de Joan Navarro se explica el proceso creativo de la nueva denominación.



6) Los nuevo capítulos de la segunda mitad de la segunda temporada de "The Walking Dead" ya han llegado a "La Sexta". Se emitirán los jueves en horario de prime time.


7) El British Council, el Museo ABC y Ubik Europa se asocian para ofrecer al público madrileño cuatro días de encuentros, charlas, talleres y performance en torno a los cómics británicos los días 16, 17, 23 y 24 de marzo. Se trata del encuentro "UK Cómics".


8) Ahora que marzo ha comenzado, se acerca abril a marchas aceleradas... y el 1 de abril se estrena la esperada segunda temporada de "Juego de Tronos". Un nuevo trailer continúa con la campaña promocional.


9) Esta semana ha muerto el dibujante norteamericano Sheldon Moldoff, especialmente conocido por sus trabajos en DC, a los 92 años de edad. Descansa en paz maestro.

Devolvemos la conexión.

Seguiremos informando.

sábado, 3 de marzo de 2012

Editorial #6: salones, presentaciones y premios nacionales (actualización)

Y llegamos a un número 6 de nuestra revista digital que empieza ya entrado el mes de marzo por muy bisiesto que sea este año 2012 en el que veremos tantos finales del mundo. Como noticias, Iván Sarnago no se irá, lo tenemos con nosotros gracias a nuestras oraciones a la maravillosa Diosa Desnuda (los roleros más añejos me entenderán), añadimos nueva sección que ya está estrenada, Firmas invitadas (que ianuguró Juan Royo, premio popular de la divulgación FICOMIC 2011), y la próxima semana se presentará en el Salón Internacional del Cómic de Granada, LaRAÑA de Sevilla #3 (de la que os ofrecemos un detalle de la magnífica portada que nos ha regalado el gran Miguel Gallardo). Para animaros a venir a la presentación, os adelantamos algunos contenidos como una interesante entrevista al mismo Gallardo, otra al último Premio Nacional de Cómic, Santiago Valenzuela, y un interesante artículo por Eddie Campbell.


¡ACTUALIZACIÓN!
En la mesa contaremos con Christian Osuna (colaborado de LaRAÑA y director de La Guía del Cómic) y Jordi Bayarri (historietista, colaborador de Revista LaRAÑA digital con su sección de los viernes "Guapísimas", y contraportadista de LaRAÑA de Sevilla #3):



Spain is pain #20: Sometimes it hurts.




Voy a empezar este artículo con una constatación: Creo que el público español en su mayoría es incapaz de digerir un texto, sea cómic o cine, de carácter fantástico que este firmado por uno de los nuestros. Solo así se explica que productos culturales foráneos de la misma calidad o peores que los producidos aquí sean éxitos de ventas, solo se explica que para competir en igualdad de oportunidades tengamos que crear productos de mayor calidad como es el caso de Rec en cine o el caso que nos ocupa hoy: La casa de los susurros (Dolmen, 2012) de Muñoz, Tirso y Montes.

Si tengo que ser sincero esperaba encontrarme con un relato de carácter fantástico manido y de consecuencias previsibles, y tras leer las primeras páginas no pude evitar acordarme de la nefasta Nocturna, primera parte de la trilogía de la oscuridad escrita por Guillermo del Toro y Chuck Hogan. En la que el intento de llevar lo vampírico a los campos de concentración nazi y relacionarlo con el tema del nazismo queda pobre e insulso a la vez que una tortura para el lector. Pero La casa de los susurros es a diferencia de la anterior una obra consecuente con lo que cuenta y en el periodo en el que se sitúa, los nazis y el mundo real no son más que un reflejo borroso del pasado que articula a ala perfección la relación entre monstruos y seres humanos.

En La casa de los susurros se nos narra la historia de Sarah una niña que se despierta en una mansión fortificada llena de científicos que intentan controlar lo que se oculta en el interior de la protagonista. Nos encontramos ante una historia en la que la batalla entre las fuerzas de la luz y la oscuridad no esta tan clara como en otras ocasiones y en la que Sarah tendrá que deambular entre aquellos que quieren que los seres de la noche que aparecen en esta historia (hombres lobos, vampiros, cambiantes) vivan su vida como tal y aquellos que quieren controlarlos e incluso destruirlos. Un trayecto en el que Sarah comprenderá que el único bando con el que debe posicionarse el suyo seguir su camino y sus instintos. Se trata pues de una obra en el que el autodescubrimiento de las aptitudes propias y sobre la importancia de la toma de decisiones en la vida.


Pero lo más importante es que es un relato de género digno con autonomía propia, algo de lo que carecen gran parte de los relatos fantásticos actuales que prefieren ahondar en la senda del homenaje y la referencia por no decir de la copia. A favor de este cómic no solo juega un excelente guion sino una narrativa visual cinematográfica que hace de la historia un relato mucho más apetecible. Es en esa convergencia de la narrativa gráfica y cinematográfica en la que La casa de los susurros toma valor en la construcción de un imaginario que lo hace propio a pesar de haberse escrito miles y miles de páginas sobre él, generando expectativas de continuación y ampliación de dicho universo.

No me queda más que recomendar este trabajo tanto a los seguidores de historias de criaturas de la noche como aquellos que optan por otro tipo de relatos porque La casa de los susurros es en definitiva una historia sobre el desarrollo personal y el crecimiento del intelecto en un contexto fantástico, eso si, pero con unos fuertes vínculos con la realidad. Y retomando la idea con la que iniciaba este artículo este es un buen ejemplo de como, por desgracia, esta historia no tendrá la repercusión que se merece (espero equivocarme) por el mero hecho de no ser un cómic norteamericano al uso con estereotipos refritos y expectativas que se cumplen por lo manido de sus narrativa. Pues eso, ya estáis tardando en ir a comprarlo.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

viernes, 2 de marzo de 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

El sótano del primo Barto: miedo mudo en 2d

Cuando estrenamos está columna, dejamos claros que nos íbamos a dedicar por entero al género del horror dentro de la historieta, especificando que entendíamos el horror, o terror, como un género construido a partir de elementos reconocibles histórica y culturalmente. Estos elementos surgen de lo más profundo del imaginario colectivo, básicamente de lo que ya señaló Lovecraft: el miedo a lo desconocido, preguntas cómo qué pasa después de la muerte o que se oculta tras la oscuridad, o a la puesta en duda de nuestra realidad, quebrando todo aquello que se da por incuestionable y permite vivir una vida ajena a la agonía existencial.

Evidentemente, estos temas solo pueden producir obras que provoquen desazón y malestar en su consumidor, no es agradable enfrentarse a algo que directamente convulsiona tu tranquilidad diaria. Bien, aquí nos enfrentamos a un dilema, ya que primero defendimos que el horror se definía por elementos, al margen de su efecto en el consumidor, mientras que ahora exponemos que dichos elementos se basan en una tradición fundamentada en el propio efecto sobre la audiencia. ¿Cómo explicamos este problema? Con la mejor excusa que existe, exponiendo tranquilamente que nos encontramos ante una paradoja, algo que sin problemas podríamos definir como una ironía postmoderna.

El horror más clásico, en su acepción histórica, se construía con elementos ficcionales que eran asimilados por la población como ciertos. Un ciudadano medio de la Europa Medieval no se planteaba que una historia sobre fantasmas o demonios podía suponer una ruptura con su mundo real, sino que veía esas criaturas como existentes, como una amenaza concreta contra su persona. De este modo, ese ser humano podía percibir ese relato de horror como una amenaza, algo que sirviera para mantenerse alerta.

Evidentemente, a día de hoy, el valor de advertencia de una obra de terror se ha perdido totalmente, ya que difícilmente encontraremos a mucha gente con un miedo real a que mientras duerme unos demonios le arrastren al infierno. A día de hoy, la amenaza se fundamenta en dos géneros que han tomado elementos formales del horror: el thriller y la ciencia-ficción. El thriller ha cambiado lo sobrenatural por lo mundano, el demonio por el asesino del cuchillo; mientras que la ciencia-ficción ha tecnificado el horror, cambiando al vampiro por los hombrecitos grises, quienes vienen de noche y te llevan a su nave para jugar contigo.

¿Qué ha pasado mientras tanto con el horror? Pues que ha buscado otros caminos, sus elementos clásicos se han vaciado de sus efectos y se han mezclado con otros géneros. El miedo a la muerte se ha mezclado con la ciencia-ficción dando lugar al subgénero de los muertos vivientes, en el que el propio hombre rompe de la forma más atroz la frontera del óbito. Por citar solo otro ejemplo, los elementos del terror se han mezclado con la aventura o el humor, descontextualizando dichos componentes.

Estas nuevas acepciones del horror la encontramos en obras como Spawn de Todd Mcfarlane, donde absolutamente todos los elementos están tomados del género de terror, con pinceladas superheroicas, aunque evidentemente, dicha obra no causa el más mínimo temor en sus lectores. Del mismo modo, obras que no son propiamente del género, como Bone de Jeff Smith, cuentan con pasajes concretos donde el autor es capaz de crear una sensación terrorífica totalmente pura, aunque el resto de la obra pertenezca a otro género, como la fantasía heroica en el caso de Bones.

Todo esto se puede resumir en que hemos jugado tanto con los elementos, estirado y recortado hasta tal punto que hemos conseguido desligar, por paradójico que parezca, el género de horror del miedo. Ciertamente, son muchas las obras que siguen conjugando un efecto concreto gracias a componentes clásicos, pero también son muchas las que cuentan sus propias historias, con los más diversos efectos, sin abandonar formalmente el propio género de terror.