Mostrando entradas con la etiqueta Jose Tomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Tomas. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

Spain is Pain #147: Apologia de la mierda (y el semen) para todos los públicos.


El humor y sus límites es uno de los grandes debates en el ámbito de la creación. Desde el post-humor televisivo al nativo de internet, pasando por las viñetas más salvajes del humor patrio: Joan Cornellà, Juarma López, Jorge Parras, etc. Luego está José Tomas y su forma de entender ese humor filtrado a través de una estética del underground a través de pequeños gags dejando de lado los desarrollos largos.

Se trata de una forma de abordar el género que en nuestro país tiene bastante predicamento, a los autores anteriores hay que sumarle el recientemente fallecido Adobo, como libro de estilo de este subgénero. Pero la estética del autor valenciano juega más con lo desagradable. Desde un primer momento en CHOF! Comics nº1 (Autsaider, 2013) se nos plantea un mundo en el que gobierna lo feo y lo bello es completamente evitado. Es lo bizarro (en el sentido ingles de la palabra) en el planteamiento de los personajes lo que genera el gag; estos parten de una degradación física se hunde en la medula de los mismos, expandiéndose y proyectándose en una serie de comportamientos completamente anómalos.
Esa sería en gran parte la dinámica de los gags de este universo que José Tomás lleva cultivando en los últimos años, sobre todo durante el periodo que este tuvo como base de operaciones el fanzine Condón. Se trata de un humor bastardo, surrealista y cabrón que se hace liviano gracias al toque absurdo que envuelve a todo el libro.

En CHOF! se respira ese aire fanzinero del que el autor ha hecho gala a lo largo de su carrera, y que a lo largo de este año ha potenciado con decenas de colaboraciones en todos los fanzines que le han pedido participar. Lo que fascina de José Tómas es su capacidad para desdoblarse sin perder esa actitud punk en sus historias. Suyos son, el díptico Genio y figura y Sois todos tontos, está última una de las obras más interesantes de este año publicada conjuntamente con Todos los poemas hablan de ti de Juarma López. Historias, las del autor valenciano, que recogen cierta rabia interior intentando salir de ese humor centrado en la gracia contextual, alejándose de la simple parodia o de la referencia cerrada a una comunidad en concreto. Y es que el humor de José Tomás es para todos los públicos, no existe ningún tipo de elemento en su narrativa y en sus referencias que deje a lectores fuera. Hace suyos los chistes de toda la vida, los reconvierte y los transporta a su universo de mierda, lefa, pollas y tetas. Y es así, esos cuatro elementos son los protagonistas de los chistes verdes de toda la vida que explicado son incluso graciosos para algunos niños, pero otra cosa es dibujarlo y enseñarlo.

Ahí entra en juego el arte de Tomás, su forma de representar todos esos elementos es grotesca como la vida misma en este caso el hacer una representación realista de los elementos que dan juego a los gags hubiesen perdido efectividad por lo repulsivo de la representación.

CHOF! es un repertorio de lo escatológico en nuestros días normalizado a través de los chistes de siempre. Un martirologio del mal gusto imprescindible para todos los fans del autor, el humor cafre y los que todavía lloran la desaparición de publicación es como Adobo.

                                                                                                                    @Mr_Miquelpg



jueves, 1 de agosto de 2013

El sótano del primo Barto: Chistes privados contra todo lo sagrado


El proceso creativo debe pasar obligatoriamente por dos pasos: la idea y el refinamiento. El primero es el más obvio, el que mucha gente confunde directamente con todo el proceso creativo, algo tan sencillo, y a la vez tan complejo, como tener una idea original. No sólo algo que no se le haya ocurrido nunca ha nadie, sino que además tenga un valor añadido, desde una doble lectura hasta un poso didáctico o visceral, algo que convierta un mero concepto en un discurso encerrado en dos pinceladas. Aquí es donde residen los genios. Después llega el otro proceso, el que es más propio de la artesanía, coger esa idea y moldearla dándole forma hasta que su presentación sea perfecta. Puede que en este segundo proceso la idea primaria se vea ligeramente alterada, pero hay está la clase y el talento del artesano, en saber trabajar la matería prima de la mejor forma posible pero sin que pierda toda la fuerza bruta que tenía en su origen. Un diamante en bruto no es más que un cristal opaco, pero no es mucho mejo un montón de polvo de diamante.

José Tomás, un autor con una trayectoria envidiable en el cómic nacional es capaz de aunar las dos facetas, como demostró en Sois todos tontos, esa historia que formaba pareja junto a Todos los poemas hablan de ti de Juarma, una de las mejores obras publicadas en Espada durante el 2012, un fanzine autoeditado cargado de buenas ideas muy bien trabajadas. Para su historia, José Tomás utilizaba una estructura clásica, casi un chiste largo, para explicar su opinión sobre el panorama del cómic nacional, todo regado con el humor típio del autor. Sin embargo, José Tomás deja todo el trabajo de artesanía, de construcción de un relato, en su última obra, Mi casa, teléfono rojo volamos hacia Moscú, para centrarse totalmente en la idea desnuda, en el concepto aislado que lanza un guante al lector esperando una respuesta del mismo.

Mi casa, teléfono rojo volamos hacia Moscú es una obra que muchos definirían como una simple broma basada en la cultura popular, y no les faltaría para nada razón, pues simplemente asistimos a una sucesión de ilustraciones donde José Tomás juega con dos iconos de la imaginería de masas, buscando un punto en común a partir del cual crear un hijo bastardo. Normalmente, la base suelen ser juegos de palabras, aprovechando sonidos que se enganchan o desvirtúan para significar algo no totalmente diferente, sino lo suficientemente distinto para dar pie al equívoco. Después hay cabida para todo, desde clásicos del cine como Alien hasta figuras populares como la política Margareth Thatcher o el criminal y actor español Ángel Fernández Franco, alias el Torete.

Al final, la propuesta de José Tomás no deja de ser un juego en el que el lector debe demostrar sus conocimientos reconociendo las referencias cruzadas de cada ilustración, algo que no es demasiado complejo y que permite al lector centrarse en la genialidad del autor. Mi casa, teléfono rojo volamos hacia Moscú es una simple broma, aunque efectuada con la máxima genialidad, un humor inteligente y un acabado gráfico digno de elogio, un pequeño tesoro que cualquier amante no del cómic, sino de la cultura pop, debería tener a buen recaudo.


@bartofg

sábado, 19 de enero de 2013

Spain is pain #85: De cómics, autores y autoedición.



La producción nacional de la industria del cómic está básicamente dividida en dos grandes bloques: la publicación de obras autoconclusivas, a lo sumo colecciones compuestas por varios volúmenes de carácter aperiódico, y por otro lado los fanzines o lo ya hablamos en un post anterior como autoeditados. El caso de los comics serializados 100% nacionales son casi inexistentes o de poca relevancia en el mercado nacional (exceptuando el cómic de superhéroes norteamericano y el manga).

Centrándonos en el mercado de autoeditados y fanzines en el mercado predomina tanto por editores como por lectores las parodias: ya sean de cualquier serie de televisión, videojuego o cómic. Esto lo podemos calificar directamente de fanzine como práctica vinculada al fandom, es decir, producción creativa con personajes o caracteres que no pertenecen al autor de segundo grado. Por otro lado esta lo que podemos denominar como autoeditados, sea cual sea su forma, ya que son obras originales de los autores que editan ellos mismos, ya sea en con el mejor papel que haya en el mercado o la simples y efectivas grapas y fotocopias.

Este último formato, que parece imperecedero, nos ofrece en ocasiones verdaderas joyas en las que brillan los autores, tal y como debe ser, de las manos de José Tomás y Juarma López nos llega el díptico Sois todos tontos/Todos los poemas hablan de ti, dos títulos mayúsculos e imprescindibles para comprender lo que se cuece en la sala de máquinas del underground español.

Empecemos por Sois todos tontos de José Tomás que podemos definir de entrada como una obra de amor al cómic como medio y que puede ser considerado como una apostilla a Genio y figura una de las mejores obras del año pasado y en el que sigue criticando el sistema editorial español. En este caso se trata de un editor con hambre de hacer dinero y de un autor con ansias de protagonismo y que inventa la novela no gráfica. Estas 10 páginas componen un manifiesto en el cual se denuncian ciertas formas actuales de la industria: autores estrella que están por encima de la obra, editoriales con ansias de ganar dinero, y un mercado editorial cerrado. De trasfondo nos encontramos con una sociedad receptiva  a las “nuevas” formas del cómic basadas en supuestos aspectos de la alta cultura adoptadas por la industria nacional.


Por otro lado está Todos los poemas hablan de ti de Juarma uno de los autores referentes del panorama actual, tanto por su estilo gráfico como por su forma de representar el universo que nos rodea. Un mundo lleno de quinquis, droga y ratas, en el que los descampados de extrarradio parece ser el lugar en el que habitan los personajes que este autor granadino crea. Sin embargo, aun siendo un autor que nos tiene acostumbrados al gag corto, al chiste y como mucho a la historia de una página  con Todos los poemas hablan de ti nos trae la que quizás sea su trabajo más largo. Bajo este título nos encontramos una composición en la que, evidentemente, no encontramos un relato de carácter lírico pero si ciertamente poético sobre un chico muy joven que se dedica a escribir, simple y llanamente sin mayor aspiración que ese: escribir. Drogas, amores imposibles y un futuro incierto, que refleja de manera indirecta el amor por crear sin limitaciones y sin imposiciones hacer comics como se vive la vida día a día.

Quiero no equivocarme pero nos encontramos con un título imprescindible no solo de este recién empezado 2013 sino de los últimos años y no me refiero solo al mercado de la autoedición sino al mercado editorial en general. El díptico Sois todos tontos/Todos los poemas hablan de ti es un rechazo por completo a las formas del cómic actual a los grandes lanzamientos y a la reivindicación del fanzine (y de la autoedición) de fotocopias como formato válido para presentar grandes historias en las que lo único que vale es el autor, sin ningún tipo de adorno.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

sábado, 22 de diciembre de 2012

Spain is pain #81 : Lo mejor del año (1). Autoedición.


Se acaba el año y como suele ser habitual son fechas para hacer un repaso para ver cómo ha sido el panorama editorial del año que finaliza y hacer valoraciones de todo tipo y como no las típicas listas de recomendados. Esta semana la voy a dedicar a la autoedición. ¿Por qué? Básicamente porque nunca suelen salir en las listas de los mejores del año a pesar de que en ocasiones les sacan los colores a la producción mainstream, y no se trata de segregarlos del resto de producción sino de darles relevancia por méritos propios. Ahí va  mi lista de lo mejor del año en autoedición:


1.- Adobo. El último número de esta publicación, y digo último porque ya no van a salir más, ha sido un derroche en todos los sentidos. El volumen es cuatro veces el de un número regular de Adobo, por otro lado, los autores y colaboradores han echado los restos en un último número antológico y digno de conservar en un museo.


2.- Sushi de F.H. Navarro . Un título minimalista que conjuga perfectamente con lo que podemos encontrar en cada una de sus páginas. En este brilla el gusto por las historias cortas y la capacidad del autor para crear poesía a través de la utilización de los colores.

3.- Fanzine Condón. Otra cabecera que se despide este 2012 que pasará a la historia por lo irreverente de sus formas y por el culto al mal gusto que ha ido sembrando a lo largo de estos años. El fanzine capitaneado por José Tomas supera dicho concepto aprovechándose de la forma de este para crear un título que permanecerá en nuestra memoria durante mucho tiempo.


4.- Darwin de Jordi Bayarri. Demostración de que con el crowfunding hacer otro tipo de comics es completamente viable. Bayarri estrena su colección de comics sobre científicos para niños con uno dedicado a la figura de Charles Darwin con un título en el que confluyen lo mejor del estilo franco-belga y la escuela valenciana en el que lo más destacable es que apto para todas las edades.

5.- Los Ninjas Polacos. Que al final resulta que son extremeños y que cultivan el noble arte de lo exquisito. Los cuentos ilustrados que publican Mayte Alvarado y Borja González son sencillamente deliciosos y absolutamente recomendables.

Pues eso es todo por hoy la semana que viene repasaremos lo mejor del año en títulos publicados por editoriales. Esperamos vuestras sugerencias.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

sábado, 12 de mayo de 2012

Spain is Pain #30: Who fuck the fuckers?




Jorge Parras, Raiben, Juarma, Hector Melchor, Carlos de Diego, Naxo Fiol, Manu Riquelme y José Tomás, por solo citar algunos, conforman el equipo creativo de uno de los fanzines más transgresores, palabra que en los últimos años parece haber perdido su significado pero no en el caso que nos ocupa, y divertidos del panorama nacional: Condón. Esta revista/fanzine que se vende como una publicación de humor para adultos cuenta ya con cuatro números incluyendo el número 0 publicado en mayo de 2010 y un número tres muy reciente. En Condón nos encontramos entrevistas a autores de  cómics, músicos y artículos sobre cine, aunque es zine gira en torno al cómic.

Este fanzine representa una vuelta a la jungla, que no una involución, en la que todo vale y del que nadie escapa; pero por encima de todo Condón es una publicación que pone en el punto de mira a la gente “normal” al vecino y a la vecina de al lado de manera que no nos encontraremos los típicos chistes supuestamente incendiarios tipo El jueves en el que aparecen los ricos y los empresarios caracterizados con puros, chisteras y chaqués sujetando bolsas con el símbolo del dólar maltratando obreros.


La contrarrevolución de Condón capitaneada por José Tomás trata de constatar la zafiedad de la humanidad en general que no depende de la condición social sino de la individual. De manera que la mostración de lo habitual del individuo sorprende por lo bizarro y lo bizarro se convierte en costumbre y tradición. Para ello se hacen servir de unos resortes que van desde las influencias de la tradición Bruguera y de autores norteamericanos como Petrer Bagge, Sam Henderson o Johnny Ryan. Sin embargo, Condón es más que una simple mixtura de influencias y de estilos, nos encontramos entre las páginas de este fanzine algunos de los autores más interesantes del panorama nacional entre los que destacan: José Tomás, del que ya hablamos a colación de su obra Genio y figura, Juarma del que también hablamos por su compilación publicada por Ultrarradio, Carita de gitano con Sida, y Jorge Parras, un autor que define a través de su estilo una forma única de ver la vida y entender el cómic, en la que lo surrealista se mezcla con lo zafio, lo que le ha hecho ser uno de los expulsados, de manera inmerecida, de la sección “El gas de la risa” de  El jueves, siendo este autor el que mejor representa el espíritu de dicho apartado.

En un mundo perfecto Condón no sería un fanzine sino una revista mensual por varios motivos: por lo fresco de su propuesta, por la variedad de autores que podemos encontrar en sus páginas, por lo bien que se lo pasa uno leyendo cada una de sus páginas, y sobre todo porque se lo merecen. Porque en una época en la que la publicación de fanzines en papel parece que pierde fuerza en pos de lo on-line. Existiendo una bipolaridad editorial en la que parece que el papel esta únicamente para consagrar autores y lo digital para labores promocionales la gente de Condón resisten con su propuesta. Así que no os lo penséis dos veces, entrad en la pagina de Condón y comprad, malditos, comprad, porque os aseguro que no os arrepentiréis.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

sábado, 24 de marzo de 2012

Spain is pain #23: Coños que saben a realidad.



Es lo que le dice el trasunto del director de cine León de Aranoa mientras le practica sexo oral a la exnovia de Juanjo Pérez, el protagonista de Genio y Figura (Edicions de Ponent, 2012) de José Tomás. En esta obra se nos narra las aventuras de un dibujante que odia todo lo que hay en torno a su profesión, ya sean fans, diseñadores, portadistas, editores etc… El ego del protagonista es tal que solo mantiene conversaciones serias con dios.

Sin embargo, Genio y figura es una reflexión sobre los mecanismos del éxito en el panorama editorial español, en el que se pone de manifiesto la flaqueza del tejido empresarial que hay en torno al arte del comic en nuestro país. Juanjo Pérez goza del éxito en toda su amplitud, es querido por su editor, los fans, tiene grupies, aparece en los medios y esta pendiente de que su obra sea adaptada al cine por un directo con cierta reputación. Pero todo se va al garete cuando recibe toda la atención de los medios y en el que cada gesto o palabra es sometida a juicio.

Estamos ante una narrativa circular, en la que a través de nuestro protagonista descubrimos el porqué de los motivos del secuestrador que lo retiene al principio de la historia. Aunque no es el único recurso narrativo que podemos encontrar en este título, en este caso el protagonista es el flashback. El hecho de que se nos explique todo desde el presente implica una interpelación directa en forma de crítica a la situación actual de nuestra industria cultural, los vicios de la misma y a unas estructuras relacionales aprehendidas de otras formas de expresión cultural.


Dicho todo esto podría parecer que el cómic de José Tomás es una crítica sesuda y pesada sobre el hecho de ser autor de cómics en nuestro país. Es una crítica, si. Es seria, si. Pero no es pesada. Genio y figura es sobre todo una obra en la que lo que predomina es el humor que se genera en torno a un personaje que se toma demasiado en serio a sí mismo y que desprecia a los demás, lo que le hace perder la perspectiva. En esa tensión que el personaje protagonista genera entorno así mismo es donde se producen las situaciones cómicas para el espectador, pero que el protagonista afronta como si de un Ulises se tratara.

En definitiva, Genio y figura es una de esas obras imprescindibles para entender el cómic como una forma de vida que trasluce por todos los poros del autor, ya no solo como un slice of life  al uso sino como una reflexión sobre un medio que intenta absorber al autor ya sea desde aspectos creativos a personales. Por otro lado me queda una duda ¿tan petardos somos los fans?

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg