Mostrando entradas con la etiqueta autsaider comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autsaider comics. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

Spain is Pain #147: Apologia de la mierda (y el semen) para todos los públicos.


El humor y sus límites es uno de los grandes debates en el ámbito de la creación. Desde el post-humor televisivo al nativo de internet, pasando por las viñetas más salvajes del humor patrio: Joan Cornellà, Juarma López, Jorge Parras, etc. Luego está José Tomas y su forma de entender ese humor filtrado a través de una estética del underground a través de pequeños gags dejando de lado los desarrollos largos.

Se trata de una forma de abordar el género que en nuestro país tiene bastante predicamento, a los autores anteriores hay que sumarle el recientemente fallecido Adobo, como libro de estilo de este subgénero. Pero la estética del autor valenciano juega más con lo desagradable. Desde un primer momento en CHOF! Comics nº1 (Autsaider, 2013) se nos plantea un mundo en el que gobierna lo feo y lo bello es completamente evitado. Es lo bizarro (en el sentido ingles de la palabra) en el planteamiento de los personajes lo que genera el gag; estos parten de una degradación física se hunde en la medula de los mismos, expandiéndose y proyectándose en una serie de comportamientos completamente anómalos.
Esa sería en gran parte la dinámica de los gags de este universo que José Tomás lleva cultivando en los últimos años, sobre todo durante el periodo que este tuvo como base de operaciones el fanzine Condón. Se trata de un humor bastardo, surrealista y cabrón que se hace liviano gracias al toque absurdo que envuelve a todo el libro.

En CHOF! se respira ese aire fanzinero del que el autor ha hecho gala a lo largo de su carrera, y que a lo largo de este año ha potenciado con decenas de colaboraciones en todos los fanzines que le han pedido participar. Lo que fascina de José Tómas es su capacidad para desdoblarse sin perder esa actitud punk en sus historias. Suyos son, el díptico Genio y figura y Sois todos tontos, está última una de las obras más interesantes de este año publicada conjuntamente con Todos los poemas hablan de ti de Juarma López. Historias, las del autor valenciano, que recogen cierta rabia interior intentando salir de ese humor centrado en la gracia contextual, alejándose de la simple parodia o de la referencia cerrada a una comunidad en concreto. Y es que el humor de José Tomás es para todos los públicos, no existe ningún tipo de elemento en su narrativa y en sus referencias que deje a lectores fuera. Hace suyos los chistes de toda la vida, los reconvierte y los transporta a su universo de mierda, lefa, pollas y tetas. Y es así, esos cuatro elementos son los protagonistas de los chistes verdes de toda la vida que explicado son incluso graciosos para algunos niños, pero otra cosa es dibujarlo y enseñarlo.

Ahí entra en juego el arte de Tomás, su forma de representar todos esos elementos es grotesca como la vida misma en este caso el hacer una representación realista de los elementos que dan juego a los gags hubiesen perdido efectividad por lo repulsivo de la representación.

CHOF! es un repertorio de lo escatológico en nuestros días normalizado a través de los chistes de siempre. Un martirologio del mal gusto imprescindible para todos los fans del autor, el humor cafre y los que todavía lloran la desaparición de publicación es como Adobo.

                                                                                                                    @Mr_Miquelpg



sábado, 22 de septiembre de 2012

Spain is Pain #69: Rojo que te quiero rojo.



Autsaider Comics. Stop. Rojo. Stop. Edición numerada de 500 unidades. Stop. Agotado. Stop. Tiradas limitadas, originalidad en la presentación y contenidos de calidad son algunas de las características que las nuevas pequeñas editoriales. En estas parece llevarse la palma Caramba! con un numero 2 en forma de megaposter y el recientísimo y agotadísimo número Rojo con el que Autsaider Comics se presenta al público.

Rojo es ante todo un pequeño experimento tanto a nivel editorial como a nivel autoral, se trata de una pequeña caja dentro de la cual encontramos 16 minitebeos que representan lo más florido en cuanto a autores y temáticas se refiere, tanto en el sentido estético como el escatológico, que recuerdan por el tamaño a aquellos minilibros que regalaban con el coleccionable del Libro Gordo de Petete haya por los años ochenta.

A nivel editorial supone una gran novedad en el mercado nacional ya que normalmente y debido en gran parte a la convergencia de mercados las piezas de coleccionistas provienen en gran medida del mercado estadounidense, británico y en menor medida del francés y japonés. Desde estos paises se lanzan ediciones que rara vez llegan a nuestro país o que en todo caso consigue algún coleccionista de manera aislada. Sin embargo la apuesta de Autsaider Comics va más allá, por primera vez un cómic, en este caso 16, es creado con el ánimo de ser de culto desde el día en que es anunciado.

Lo cual en mi opinión es bueno, muy bueno, ya que demuestra que el mercado nacional esta maduro y preparado para recibir este tipo de propuestas que dan lugar a que tanto autores consagrados como aquellos que están empezando a recibir el favor de la crítica estén en la punta de lanza de la lucha por un nuevo mercado editorial nacional. Esto da pie a otro mercado, el de los originales, el cual esta empezando a establecerse en parte por la necesidad de una parte del publico a tener productos relacionados con el cómic que no sean necesariamente aquellos que son producidos en masa para el gran publico.

Pero ¿como medimos el éxito de estas editoriales? ¿Por el éxito de ventas de las  ediciones limitadas?, que seguramente agotarán en horas y a lo sumo en días, o ¿por las ventas de las ediciones no limitadas?; ¿por publicar best-sellers? o a autores “malditos” que raramente tendrían la oportunidad de ser publicados en nuestro país. Sinceramente creo que el éxito de estas editoriales reside en estar, en haber aparecido, en plantear un modelo editorial diferente basado en el gusto del editor y en la capacidad de haber visto un hueco editorial y un público necesitado de otro tipo de historias.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg