Mostrando entradas con la etiqueta Número 12. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Número 12. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

#POWERPAINS 2x13

¡ATENCIÓN! Esta semana la tira es para mayores, y también tiene destrucción y masacre a lo bruto como la peli de Man of Steel.

Pulsa la imagen para que te lleve a la tira en 3D, so cochino.

En otro orden de cosas, pero sin salirnos de los superhéroes, he colgado en IVANSARNAGO.COM Estudio Gráfico algún encargo reciente en el que también dibujé muchos superhéroes, podéis verlo aquí.

Y también podéis ver avances del próximo cómic del estudio, #12GIRLS, que se pondrá a la venta muy pronto en la página de bondage para adultos www.hollyrope.com:



domingo, 30 de septiembre de 2012

9News (30-9-2012)

Bienvenidos otro domingo más "9News", el noticiario de "LaRaña". Si esto fuera un informativo, ahora se escucharía nuestra sintonía; si estuviéramos, tendríamos una cabecera por sección... y si apareciera en un periódico al uso, lo primero que leeríamos serían los titulares... Aquí mandan las imágenes, tras ella, comenzamos. Y a por los breves.
¡Extra!, ¡Extra!
1) Stan Lee se recupera satisfactoriamente de su reciente operación en la que le han implantado un marcapasos. "En un esfuerzo por emular a mi compañero Vengador, Tony Stark, he decidido instalar un marcapasos electrónico junto a mi corazón para asegurarme de que estaré listo para encabezar vuestra marcha durante otros noventa años más".
2) Marc Webb sí dirigirá la segunda entrega de "The Amazing Spider-Man". Emma Stone y Andrew Gardfield también repetirán como protagonistas. Mientras que Roberto Orci y Alex Kurtzman  rescribirán el libreto de James Vanderbilt. Avi Arad producirá y se presente estrenar el filme en mayo de 2014.
3) El videojuego "Injustice: Gods Among Us" ha presentado un nuevo trailer en el Tokyo Game Show 2012. Juego de lucha con héroes y villanos de DC Cómics como protagonistas.
4) ¿Habéis visto a Hugh Jackman de nuevo como Lobezno? Pues sí, ya ha salido la primera imagen oficial del canadiense con las garras de adamantium en ristre según lucirá en su próxima película. "Wolverine" se acerca.
5) Mark Millar será el consultor de la Fox para las próximas películas Marvel; entre las que se encuentran la segunda parte de "X-Men: Primera Generación", el reboot de "Los Cuatro Fantásticos" y "Masacre". Y el guionista está más que encantado con este oportunidad.
6) Este fin de semana se ha celebrado en Las Vegas la denominada "Morrisoncon" y en ella Grant Morrison ha desvelado algunos detalles sobre uno de sus proyectos más deseados: "Multiversity". El conocido guionista asegura que "hay siempre algo atractivo en un Superman ruso y un Batman vampírico", entre otras cosas. Verá la luz en 2013.
7) Cuando el Castillo de Grayskull está en peligro por un hechizo, un único ser tiene el poder de arreglar las cosas... y ese personaje es ¡Orko! Chris Gugliotti dibuja el número 6 de la serie de "Masters of the Universe" que está publicando DC Cómics, con guión de Jeff Parker.
8)  Las series Marvel en España cada vez tendrán menos distancia de las ediciones americanas. A partir de octubre Panini recortará la diferencia. "La meta final es que el lector español de Marvel no sea menos que el lector estadounidense", esgrimía Julián Clemente en una entrevista.
9) El "Mes Cero" de DC trae los orígenes de los cuatro Robin. En "Nightwing" se conocerá el de Dick Grayson; en "Red Hood and the Outlaws", el de Jason Todd; en "Batman y Robin", el de Damian Wayne, y en "Teen Titans", el de Tim Drake. Y después, todos se enfrentarán al Joker.Devolvemos la conexión.

Seguiremos informando.

martes, 25 de septiembre de 2012

La crítica del dibujante: Batwoman - Hidrología

BATWOMAN: HIDROLOGÍA
ECC/DC
13,95 euros
144 págs.

Sinopsis:
Mientras trata de asumir los dolorosos secretos que le ocultó su propio padre, Kate Kane afronta la necesidad de entrenar a Flamebird, empeñada en convertirse en su compañera. Pero lo que realmente preocupa a Batwoman es resolver el caso abierto a raíz de la desaparición de varios niños, aparentemente secuestrados en el barrio hispano de Gotham City. Demasiados frentes abiertos, a los que hay que sumar el hecho de que esté siendo investigada por una misteriosa agencia gubernamental…


Tras veintinueve años de inexistencia en el limbo de los personajes olvidados, DC Comics nos sorprendió en sus primeras 52 (allá por el 2006) con la resurrección de un clásico: Kathy Kane, alias Batwoman

Lejana a su versión original, creada como pareja ideal de Batman y así cerrar bocas en cuanto a una posible relación homosexual entre los componentes del dinámico dúo (y llena, además, de clichés sobre lo que debían ser o no las bat-armas de mujer), la nueva Kate (Rebecca) Kane comparte con su predecesora poco más que el nombre, pues esta "resurrección" se nos presenta como un personaje fuerte, atractivo y, lo más importante, independiente de la extensísima influencia del hombre murciélago. 

Como plus, y dada su breve existencia editorial, Batwoman se ha visto librada del reciente "reseteo" en DC; un movimiento lógico que no hace sino sumar interés a esta nueva colección, una de las más interesantes del actual elenco de publicaciones del sello. 

Introduciéndonos ya en los contenidos de este tomo, lo primero que golpea nuestra vista es el espectacular arte de J.H. Williams III (Seven Soldiers of Victory, Promethea) quien, además de ser co-guionista del título junto a W. Haden Blackman, escritor ligado a la franquicia Star Wars; comparte páginas del número cero de la colección con la ilustradora Amy Reeder (retirada más tarde del título por diferencias creativas). Entre sus páginas, poco se habla de los orígenes del personaje, ya establecidos números atrás en la antigua numeración de Detective Comics, y sí de su vida dentro y fuera de la máscara: buscada por el gobierno, investigada por Batman, luchadora contra el crimen (natural o sobrenatural, en una excelente amalgama de argumentos), entrenadora y, cuando ella misma se lo permite, familiar y enamorada. Partes de un mismo poliedro siempre equilibrado que forman un guión (debo decir) igualmente entretenido, en el que no se deja faceta por explorar ni aspecto por avanzar. 


Volviendo al principal culpable de este tomo, J.H. Williams III, vemos que su paso en anteriores trabajos por las "mágicas" manos de Grant Morrison, Warren Ellis y Alan Moore, salpican su expresión plástica de complicadas composiciones a doble página que a veces rozan lo psicodélico, rompiendo la tradición lineal de la narrativa en pos del equilibro en la imagen, caminando así (en dos o tres ocasiones) sobre la fina línea que separa lo legible de lo caótico. 

Este aspecto se ve acentuado por los cambios de dibujo entre páginas, usando unas líneas más sencillas, casi sin manchas, cuando observamos la vida de Kate Kane y un acabado distinto (rozando la ilustración de corte realista) cuando aparece Batwoman. Cambios que el colorista, Dave Stewart (Hellboy, Superman, Captain America), sabe acompañar a la perfección con el uso de paletas de color más saturadas en el primer estilo y más apagadas en el segundo (sin contar ese poderoso rojo que viste a la protagonista en todo momento). 

Obviando esos puntuales excesos de composición antes mencionados, es posible afirmar que cada número es un experimento narrativo disfrazado de cómic de vigilantes, en el que, si no fuera por los disfraces, creerías haber visto un logo que rezara Vertigo en la cubierta.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Spain is Pain #69: Rojo que te quiero rojo.



Autsaider Comics. Stop. Rojo. Stop. Edición numerada de 500 unidades. Stop. Agotado. Stop. Tiradas limitadas, originalidad en la presentación y contenidos de calidad son algunas de las características que las nuevas pequeñas editoriales. En estas parece llevarse la palma Caramba! con un numero 2 en forma de megaposter y el recientísimo y agotadísimo número Rojo con el que Autsaider Comics se presenta al público.

Rojo es ante todo un pequeño experimento tanto a nivel editorial como a nivel autoral, se trata de una pequeña caja dentro de la cual encontramos 16 minitebeos que representan lo más florido en cuanto a autores y temáticas se refiere, tanto en el sentido estético como el escatológico, que recuerdan por el tamaño a aquellos minilibros que regalaban con el coleccionable del Libro Gordo de Petete haya por los años ochenta.

A nivel editorial supone una gran novedad en el mercado nacional ya que normalmente y debido en gran parte a la convergencia de mercados las piezas de coleccionistas provienen en gran medida del mercado estadounidense, británico y en menor medida del francés y japonés. Desde estos paises se lanzan ediciones que rara vez llegan a nuestro país o que en todo caso consigue algún coleccionista de manera aislada. Sin embargo la apuesta de Autsaider Comics va más allá, por primera vez un cómic, en este caso 16, es creado con el ánimo de ser de culto desde el día en que es anunciado.

Lo cual en mi opinión es bueno, muy bueno, ya que demuestra que el mercado nacional esta maduro y preparado para recibir este tipo de propuestas que dan lugar a que tanto autores consagrados como aquellos que están empezando a recibir el favor de la crítica estén en la punta de lanza de la lucha por un nuevo mercado editorial nacional. Esto da pie a otro mercado, el de los originales, el cual esta empezando a establecerse en parte por la necesidad de una parte del publico a tener productos relacionados con el cómic que no sean necesariamente aquellos que son producidos en masa para el gran publico.

Pero ¿como medimos el éxito de estas editoriales? ¿Por el éxito de ventas de las  ediciones limitadas?, que seguramente agotarán en horas y a lo sumo en días, o ¿por las ventas de las ediciones no limitadas?; ¿por publicar best-sellers? o a autores “malditos” que raramente tendrían la oportunidad de ser publicados en nuestro país. Sinceramente creo que el éxito de estas editoriales reside en estar, en haber aparecido, en plantear un modelo editorial diferente basado en el gusto del editor y en la capacidad de haber visto un hueco editorial y un público necesitado de otro tipo de historias.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 20 de septiembre de 2012

El sótano del primo Barto: La rabia que nos hace libres

Una de las fantasías más clásicas dentro de la literatura juvenil, incluso dentro de la propia adolescencia, es el castigo fascista y violento contra los abusadores. El empollón de la clase, el chico retraído, el que lee en los recreos en vez de jugar al fútbol, el que sueña despierto con monstruos y rayos láser, ese chico, esconde en su interior una bestia asesina que no ansia justicia, sino venganza. Quizás uno de los principales ejemplos de esta tendencia la encontremos en la obra Den de Richard Corben, publicada originariamente en la revista Heavy Metal, para pasar posteriormente a ser uno de los capítulos de la película de animación basada en la publicación. En el relato de Den nos encontramos con un chico ahogado por su propia existencia juvenil, con un intelecto y una imaginación mucho más allá del mundo que le rodea. Dicho joven es trasportado a otro mundo, en el cual no aparece como un sabio o un técnico, sino como una mole de músculos que se pasea desnudo haciendo lo que más deseaba, aporrear cráneos y mantener relaciones sexuales con mujeres turgentes.

Desgraciadamente la realidad es esa, verificable por cualquiera que haya sido un nerd o un geek durante su adolescencia. La soledad puede parecer el origen de genios creativos, pero realmente solo produce bestias pardas hambrientas de sangre encerradas en cuerpos demasiado enclenques o con algunos quilos de más. Esta es la base de El salvaje, una mezcla entre relato y cómic guionizado por David Almond e ilustrado por Dave McKean, al que hace poco dedicábamos un poco de espacio a sus primeras obras realizadas junto a Neil Gaiman. La obra ideada por David Almond juega con la melancolía al presentarse como una mezcla entre un cuento escrito en un cuaderno por un niño y las reflexiones sobre dicho cuento unos años después. El salvaje es una obra dura debido a su desnudez y a su apelación a la rabia interior, al grito desgarrador y a la llamada a la sangre, ya que mezcla el drama del niño acosado por un compañero con la angustia por la pérdida de un padre, un paraje desolador en el que la escritura funciona como catalizador del sufrimiento.

Al principio de la obra, David Almond defiende el uso de palabrotas debido a la situación que vive su protagonista, algo que se convierte en toda una declaración de intenciones, ya que remarca que el uso del lenguaje malsonante, así como la posterior violencia, no responden a un entretenimiento vacío, sino a una utilización dramática y catártica de la misma. Desde ese momento, se inicia un recorrido por un recuerdo doloroso, el cual se va mezclando y jugando con una ficción terrorífica. El juego metanarrativo va ganando impulso a medida que la historia humana se va volviendo más punzante hasta alcanzar un clímax que no puede dejar a nadie indiferente, tanto por su contundencia conceptual como por su acertada resolución, en la que el dibujo de Dave McKean juega un papel a destacar.

El salvaje es quizás una de esas historias notables que necesitan compartir parte de su trasfondo con el lector para convertirse en una obra grabada a fuego en la mente y el corazón del lector. El trabajo de David Almond y Dave McKean va dirigido a todos esos niños y niñas que lo pasaron mal, que tuvieron miedo en la oscuridad o se sintieron ahogados por la soledad. El salvaje es una venganza, una ilusión sobre un poder maligno que muchos desearon tener para acabar con el sufrimiento en una época tan convulsa como los primeros años de la juventud.



martes, 18 de septiembre de 2012

La crítica del dibujante: Witch Doctor - A Golpe de Bisturí

WITCH DOCTOR: A GOLPE DE BISTURÍ

PlanetadeAgostini/Skybound
12,95 euros
144 págs.

El Dr. Vincent Morrow es un experto en medicina preventiva contra el apocalipsis, con su propia licencia mágica otorgada por la Junta de Magos sin Fronteras, un guerrero contra lo sobrenatural enfrentado a todo tipo de enfermedades demoníacas y bestias terroríficas como fantasmas, vampiros, hadas o poseídos. Es su destino encabezar la lucha contra las fuerzas del mal, “los piojos de Cthulhu y ácaros de las cejas”, y para ello contará con la ayuda de su nuevo ayudante Gast y la enfermera (...)Penny. 

En palabras del (por ahora) desconocido Brandon Seifert, creador y guionista de la serie, Vincent Morrow podría describirse como un cruce entre el Doctor House y el Doctor Extraño. Estoy de acuerdo. Aunque añadiría a eso, para dejarlo más completo, que si le damos una patada en el culo y lo metemos en un relato de Lovecraft, ya terminamos de encuadrarlo del todo. 

Witch Doctor bebe de su primera referencia el ritmo de las series procedimentales a las que pertenece (un paciente por número) además, por supuesto, del éxtasis investigador y a ratos frío a ratos sarcástico del ya mítico personaje encarnado por Hugh Laurie. Para Morrow todo tiene una explicación científica, lo sobrenatural no es más que un caso sin solución aparente, la cual aparece ante tus ojos si escarbas (literalmente) lo suficiente. Nada escapa a esta máxima, ni siquiera el imaginario Lovecraftiano: dos páginas son suficientes para dar un poco de lógica a la existencia de los Primigenios, en un toque de originalidad que no hace más que enriquecer el personal universo que rodea a la serie. Y aunque al principio podamos ver poco de Dr. Extraño, la referencia está ahí. Un objeto concedido al protagonista, un destino que debe impedir. El único toque inexplicable de la vida de Morrow es además la principal razón del avance de sus ¿aventuras?. Es de locos, y engancha. 

Mirando de pasada a los sideckicks (ja) nos encontramos con Gast, del cual aún no se ha revelado gran cosa, aunque parece esconder un pasado complicado, y en cuanto a Penny (si existe un nombre a años luz de lo que significa realmente un personaje sería precisamente éste) poco a poco iremos descubriendo su verdadera naturaleza, mucho más complicada de lo que en un primer momento pudiera parecer. Juntos forman un equipo atípico y, por ello, curioso e interesante. 

Witch Doctor #1 (of 4), edición USA
Entrando de lleno en los trazos, nos encontramos a un más que desatado Lukas Ketner (Clive Barker's Hellraiser): escenas dinámicas, anatomías exageradas o estiradas hasta decir basta y un diseño de monstruos que raya a veces lo surrealista, todo ello sin llegar a perder el norte. Muy apropiado dado el tono de la serie, eso hay que adjudicárselo. La única pega, pueden decir algunos, es el grosor de las tintas, que en ocasiones se comen la línea y dan un acabado ciertamente sucio al conjunto de las imágenes y que, por tanto, puede hacerse incómodo a la vista. De nuevo, no podemos olvidar el tipo de historia que estamos contando: terror, dinamismo, humor, vísceras, magia. No hay lugar para la limpieza en la cueva de Morrow; sus pacientes no llegan nada aseados, y si llegan a marcharse, de seguro salen mucho peor que como habían entrado a consulta. 

Especial mención a los coloristas (¡no debemos olvidarnos de ellos!), Sunny Gho y Andy Troy, que rubrican el arte anterior con una gama de colores más que apropiada. Casi se puede rascar la mugre de las paredes, el moho del fondo de la piscina. Puagh. 

Recapitulando, en nuestras manos descansa (si es eso posible) un título que el propio Kirkman nos recomienda nada más divisarlo "frenteado" en la estantería; no en vano Skybound es su sello. La edición que nos ofrece Planeta recoge la primera miniserie completa más un número #0 titulado First Incision, que hace las veces de capítulo piloto.

Hagámosle caso a Kirkman, este tipo sabe lo que le gusta a su público ¿no es cierto? 

domingo, 16 de septiembre de 2012

LOS COMICS DEL SENSEI: Especial #Mutantes


Llegan dos novedades a las estanterías, dedicadas ambas a la franquicia de los Hombres-X. La primera, con algo de retraso, entronca a la actual alineación de la tercera generación de hombres y mujeres de Xavier con la primera gran escisión de mutantes; la segunda novedad llega, extrañamente, justo a tiempo, como antesala al gran enfrentamiento de los dos grupos más poderosos de la compañía. Sin más, pasemos a presentarlos brevemente.

En NUEVOS MUTANTES: CABOS SUELTOS, vemos a esa tercera generación de jóvenes X, segunda promoción de estudiantes realmente (si no contamos a Kitty como la única alumna "puente" entre el equipo original y los Nuevos Mutantes), que más tarde se convirtieron en el equipo de Black Ops a las órdenes de Cable, el soldado de 2000 años en el futuro e hijo de Scott Summers, Los jóvenes mutantes paramilitares de los 90, vuelven al redil de Cíclope yse establecen de nuevocomo equipo, eso sí, sin el liderazgo de un depresivo Sam Guthrie / Bala de Cañón, que es sustituido por Danielle Moonstar, que perdió sus poderes en el Día de M. Pero los Nuevos Mutantes no encuentran su lugar en el nuevo orden establecido por Cíclope en Utopía hasta que éste les da una razón de ser específica: atar cabos sueltos de la Patrulla-X se ha ido dejando atrás durante todos estos años. ¿Y su primera misión? Encontrar a Nate Grey, el "hijo-clon" de Scott y Jean venido de la realidad alternativa de La Era de Apocalipsis. El argumento, en general, escrito por Dan Abnett y Andy Lanning, es original y tira de elementos antiguos como el Hombre de Azucar, la herencia Valkiria de Dani o incluso Mephisto.El dibujo, sin embargo, es irregular; un cada vez menos detallista Leandro Fernández es el encargado de los primeros capítulos ("Cabos sueltos"), hasta la llegada del originalísimo y dinámico David Lafuente, amén de un episodio de transición ("Terapia familiar"), magníficamente dibujado por Michael Ryan.

NUEVOS MUTANTES: Cabos sueltos
Abnett, Lanning, Fernández, Lafuente, Ryan
Colecc. Héroes Marvel
194 págs.
13,95 €


Con SANCIÓN X nos encontramos en la recta final del macroevento conocido como "Avengers vs X-Men", un evento que, aun con deficiencias gigantescas que no están satisfaciendo los gustos de los fans (y que, para qué engañarnos, no están escritas con mucha cabeza), por el camino nos dejan pequeas joyas como la que nos ocupa. SANCIÓN X es el "zaguán" del evento, un cómic eminentemente mutante y emotivo como pocos (me he acordado de "la luna de miel" de Cíclope y Jean, cuando son transportados 2000 años en el futuro para cuidar del pequeño Nathan). Y precisamente es ése, Cable, quien protagoniza un título en el que vemos al soldado definitivo, al hijo de Cíclope, al denominado El Salvador y Askani'Son, en una carrera contrarreloj para detener al grupo de héroes más poderoso de la Tierra, Los Vengadores, antes de que acaben con la vida de su hija adoptiva: Hope, la Mesías Mutante. La historia es hermosa sin llegar a la cursilería, increíblemente narrada por un Jeph Loeb que sorprende (no por conocimientos, todos sabemos que es una enciclopedia andante) por su toque humano y sentimental; y tiene junto a él a un amigo que lo ha acompañado en tantas ocasiones, el cartoonista Ed McGuinness que consigue dar fuerza y movimiento a la hisoria sin dejarse llevar por la caricaturización de algunas de sus obras anteriores. Una obra que no da miedo de calificarla como imprescindible.

LOS VENGADORES: Sanción X
Loeb y McGuinness
Colecc. 100% Marvel
96 págs.
10 €

Espacio ofrecido por SENSEI COMICS

sábado, 15 de septiembre de 2012

Spain is Pain #68: Rayos catódicos vs Reyes católicos.



Una de las preguntas más típicas que se le suelen hacer a los autores en general y sobre todo a la gente que se dedica al cómic como arte capaz de amalgamar influencias que van desde la televisión a la música pasando por el cine o la pintura; es sobre las influencias que han tenido a lo largo de su vida. Por lo general nos podemos encontrar con respuestas de todo tipo pero que básicamente se dividen en dos: las de aquellos cuyas influencias son el mismo cómic o aquellas en las que el autor descubre influencias ajenas al medio.

En el caso de 1968. Un año de rombos  de Juan Álvarez nos deja bien claro que una de sus grandes influencias es la televisión, quizás no tanto la actual sino la de aquella generación que creció con ella en blanco y negro. Esta obra es un pequeño relato sobre la primera generación que se crio con la televisión a la cual no le era ajena el discurso televisivo el cual le invitaba a sumergirse en un mundo de fantasía y aventuras.

La llegada de la televisión a España, tal y como vemos en esta obra, supuso la ruptura de una cultura monolítica presidida por un catolicismo feroz y un ultranacionalismo exacerbado. Los rayos catódicos ayudaron a despejar la mente de muchos niños la idea que habían crecido con las mitológicas propias de  un régimen decadente enfrentándolos a  una realidad diferente, en los que eso si el blanco y negro no era solo la tecnología del momento sino la verdadera bandera de un país que difuminaba las ansias de libertad de sus ciudadanos.


El blanco y negro, con sus matices de grises es la elección estética del autor que ayuda a vincular de manera más directa con las sensaciones del momento. Es pues en ese aspecto una obra sinestésica en la que predomina la fuerza del recuerdo más que la nostalgia.

1968. Un año de rombos  es válido como ejercicio de autointrospección y evocador es un excelente trabajo, pero desde un punto de vista funcional y crítico es una obra fallida en la que el mero recuerdo se convierte en un objeto transicional que solo sirve para enumerar una serie de anécdotas que siempre tienen como final a algún miembro de la familia protagonista delante de la televisión como un mero aparato capaz de absorber el pensamiento crítico. Aunque visto con perspectiva si cambiamos el televisor por los móviles quizás tengamos el mismo resultado, aunque en color.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

miércoles, 12 de septiembre de 2012

#POWERPAINS vol.2 2x04

Resumen de lo publicado: Nuestro protagonista (nadie me ha facilitado su nombre aún), quiere ser un superhéroe. Para ello ha encontrado en un tablón de anuncios, algo que podría hacer realidad su sueño.


domingo, 9 de septiembre de 2012

9News (2-9-2012)

Bienvenidos otro domingo más "9News", el noticiario de "LaRaña". Si esto fuera un informativo, ahora se escucharía nuestra sintonía; si estuviéramos, tendríamos una cabecera por sección... y si apareciera en un periódico al uso, lo primero que leeríamos serían los titulares... Aquí mandan las imágenes, tras ella, comenzamos. Y a por los breves.
¡Extra!, ¡Extra!
1) Ya se ha visto la nueva armadura que lucirá Tony Stark en "Iron Man 3". Aquí tenéis el Mark XLVII. En lugar de rojo y dorado... ¡dorado y rojo!
2) Skip Brittenham y Brian Haberlin se ponen al frente del proyecto "Anomaly", el primer cómic de ciencia ficción que utiliza realidad aumentada, que cuenta con el beneplácito de Harrison Ford y Ridley Scott.
3) Del 11 al 15 de septiembre se celebrarán las XVII Jornadas Internacionales de Cómic Villa de Avilés y ya se conoce el programa completo, con los invitados y las actividades.
4) Los Vengadores de Jonathan Hickman en formación. Marvel ha mostrado una portada triple con el equipo casi completo. Bala de Cañón y Mancha Solar son las adiciones más destacadas.
5) Hablando de Marvel, los nuevos teaser de Marvel Now! mencionan palabras como: "Wanted", "Survive" y "Lighting", junto a los equipos creativos. A especular toca.
6) Se acerca el Salón del Manga de Barcelona y "Planeta DeAgostini" ha hecho públicas algunas de sus novedades, entre las que destaca una nueva edición en cofre de "Dragon Ball", ideada para los coleccionistas.
7) El pasado lunes el mundo del cine se vestía de luto. Fallecía el actor Michael Clarke Duncan (quien interpretó a King Pin). Sufrió complicaciones por una operación debida a un ataque al corazón que tuvo en julio. Siempre será recordado.
8) Jim Carrey estará en "Kick Ass 2". El actor ha firmado para interpretar el papel del Coronel Stars en la segunda entrega basada en el cómic de Mark Millar.
9) Desvelados los ganadores de los Premios Harvey 2012. "Daredevil" ha ganado en "Mejor serie regular" y Mark Waid, "Mejor guionista".Devolvemos la conexión.

Seguiremos informando.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Spain is Pain #67: Lo breve si es bueno,… Sushi.



Es evidente que existe un universo paralelo de las grandes, medianas y pequeñas editoriales, siendo estas últimas las que están viviendo un momento dorado, formado por aquellos autores que se autoeditan. Este sector se ha visto potenciado por la venta directa on-line que permite vender a lo largo y ancho del mundo así como la posibilidad de la impresión bajo demanda. A todo eso hay que sumarle el placer fetichista de la copia impresa, las ediciones limitadas y las ilustraciones exclusivas si eres de los primeros que realizas el pedido. De manera que podemos considerar que estamos viviendo una edad dorada tanto para los que se autoeditan como para aquellos que buscamos no solo el cómic en si mismo sino tener un ejemplar exclusivo entre nuestras manos.

Un ejemplo de esta forma de entender el comic es F.H. Navarro y su Sushi, Verano 2012, un tebeo de grapa de 24 páginas que recopila diferentes historias cortas del autor. Navarro es un autor que ha publicado en diferentes obras colectivas, ha publicado en web y se ha autoeditado. En cierta manera esto es una reconsideración del concepto de artista renacentista, si antes el autor se tenía que dedicar, casi, exclusivamente a crear ahora hay toda una generación para la que la creación de historias es una parte del proceso, ahora hay que tener en cuenta la maquetación, el diseño general de la publicación, gestionar la impresión, y la distribución.

Sin embargo, la parte central del negocio es el trabajo creativo del autor ya que sin este todo lo que hemos mencionado anteriormente no tiene sentido. En ese orden de cosas Sushi es un cómic excelente en el que el autor despliega todo su saber narrativo a través de unas historias mínimas que podemos situar en la periferia de la poesía por su capacidad de plasmar de manera breve lo que el creador intenta expresar en cada una de las historias. Pero si existe un protagonista en esta obra este es el color. A través de este se crean las formas de unos personajes esbozados con pocos trazos y a que a su vez definen la esencia de estos.

Las historias van desde el cuento para niños de “Up in the sky” al poema existencialista de “Los últimos cazadores” o las narrativas meramente gráficas de “Que felices seremos los dos”, “La obsesión de Picasso” y “La caja” para cerrar el volumen con “Carl Theodor Dreyer’s Vampyr” en la que a través de una dominante de azules y grises reescribe la obra de Dreyer.

Para los que queráis una copia en papel de Sushi ya llegáis un poco tarde a menos que el autor se decida a hacer una segunda edición pero al menos podréis pedir vuestra copia en pdf para poder disfrutar de estas microhistorias definidas por la cadencia de colores. 

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 6 de septiembre de 2012

El sótano del primo Barto: Contra todo lo sagrado

Si tuviera que atreverme a señalar cual es el tomo más importante publicado en España en lo que llevamos de año, no tendría más remedio que remitirme a Reproducción por mitosis, obra de Shintaro Kago, uno de los autores de manga más llamativos de la actualidad, del que paradójicamente no se había publicado aún nada en nuestro país. O quizás no sea algo tan paradójico, ya que si tenemos en cuenta que los temas tratados por el señor Kago rozan un nivel de perversión muy superior a otros autores como Maruo o Hino, esta ausencia en el mercado patrio no resulta tan extraña. Shintaro Kago no es un autor que roce la pornografía o que utilice recursos escatológicos, más bien coloca el foco en la desviación y en lo enfermizo, hasta el punto que ver un ano defecando lleno de gusanos o una chica sorbiendo un intestino delgado de su amante vivo y eviscerado se vuelve algo normal.

Pero evidentemente, el valor de la obra de Shintaro Kago no lo encontramos en una mera perversión visual, la pornografía mezclada con gore no es más que una poderosa herramienta puesta al servicio de unas historias que versan desde la comedia hasta el horror pasando por la ciencia ficción, sin dejar de lado el metacómic más experimental. En cierto sentido, casi que se podría defender la figura de Kago como uno de los autores que más ha experimentado con la plasticidad de la historieta como medio, hasta el punto de que algunas de sus historias de horror lo son tanto por los temas tratados, clásicos como el slasher o el torture porn, como por la presentación sobre la hoja, que podría verse de alguna forma como un ejercicio de thriller psicológico o incluso metafísico. Para entendernos de forma burda, podríamos hacer un símil con otros medios, Shintaro Kago es un revolucionario al mundo de la historieta como lo son Picasso al mundo de la pintura o Cronemberg al del cine, aunque los desnudos del malagueño y la nueva carne del canadiense palidecen ante la desnudez brutal del japonés. Shintaro Kago es un genio en estado absoluto, un genio que ha optado por la sexualidad, lo escatológico y lo violento para desarrollar las mejores reflexiones actuales sobre el medio en el que trabaja.

En Reproducción por mitosis encontramos 14 historias cortas publicadas durante los años 2001 y 2004 en varias revistas japonesas. Las historias son muy diversas en su planteamiento y su temática, aunque todas comparten una obsesión por apretar hasta el infinito las tuercas de cada narración, para sacarle el jugo mucho más allá del punto en el que cualquiera pudiera pensar que la historia ha llegado a su fin. Nos encontramos desde narraciones más clásicas en las que el sexo funciona como una metáfora de alguna realidad de nuestra sociedad en una mezcla entre erotismo y horror que recuerda a una especie de Historias para no dormir para adultos. Del mismo modo, otras historias son meros cuentos gore sin moraleja, parecidos al grand gingnol en el que la casquería es la reina absoluta, auténticas proezas en la que el lector se pregunta por qué coño sigue leyendo eso en lugar de ir a un parque a ver niños columpiarse y perros persiguiendo una pelota.

Pero el verdadero horror comienza a partir de la mitad del tomo, con historias como Reproducción por mitosis, Génesis ciudadana o Más allá de la memoria. En estos relatos, aunque el sexo y el gore siguen presentes, el verdadero terror para los protagonistas se debe a su propia naturaleza como personajes de ficción, es más, como personajes de ficción dentro de una historieta. Shintaro Kago se convierte en una especie de demiurgo malvado que acciona unos engranajes que juegan con la propia naturaleza plástica de la página, sin importar el coste que este entretenimiento pueda tener para sus propios personajes. Reproducción por mitosis es una lectura obligada para cualquier fan del horror o del cómic, aunque exige un alto pago en cordura a quien quiera acceder a sus secretos. Quizás lo más representativo que podemos decir de la obra de Shintaro Kago es que jamás querrás que tu madre sepa que lees estas cosas.