viernes, 30 de noviembre de 2012

Guapísimas #58


miércoles, 28 de noviembre de 2012

AMAMP: Dibujante (¿frustrado?) de Superhéroes (2)

(viene del post anterior de Al menos, a mi Parecer)

GREEN ONIONS GO! El siguiente capítulo

Mario y yo nos ponemos a la obra, pero pasan muchos, muchos meses, iy probablemente un año, hasta que nace la química entre los dos para desarrollar coherentemente (teniendo en cuenta que "coherentemente" es un término algo alejado de este cómic de aventuras, humor, sexo, naves espaciales, superhéroes y ninjas con patas de pollo).


Tras reescrituras infinitas de un primer episodio que nunca germina, hacemos un pequeño borrón y cuenta nueva, empezamos de cero aceptando sólo ideas sueltas de mis planes antiguos para continuar la serie, y por fin la Green Onions despega de nuevo para surcar el espacio...


Además, yo me he pasado en ese momento ya 3 años haciendo la tira cómica CHICA DE SERIE B, con lo que mi estilo de dibujo ha cambiado bastante, para acabar siendo de tinta muchísimo más suelta, de aspecto menos "bonito" que en los tiempos de la Joso... Hay muchas cosas que podrían no funcionar, pero... definitivamente, nos lanzamos al ataque. Preparamos un primer número de 16 páginas, y que serán 20 con las escenas de sexo (que no pensamos incluir en una edición "soft"), y comenzamos a trabajar.







Salen 3 primeras páginas casi solas, después hay que pensar en todo aquello que en la serie original se insinuó, y comenzar a estructurar una retrocontinuidad, a la vez que tenemos que presentar los personajes a nuevos lectores, a los que puede probablemente importarles una mierda que en los 90 hiciera yo aquella miniserie de la que ya no se acuerda nadie... Al proyecto se nos une ERIC VIAFARA, a los colores/rotulación, y podemos avanzar que está haciendo un trabajo acojoneibol...

Ahora sólo nos falta un lugar donde caernos muertos, una editorial donde publicar, consecuentemente y en el formato que queríamos, tanto esta nueva serie como la miniserie original. ¿Lo habremos conseguido? Eso es TOP SECRET por ahora. Seréis los primeros en enteraros...





Todo va encajando y el texto, las referencias, y a la vez la independencia del nuevo primer número, salen solos. Y sí, amigos, ya tenemos encauzada la nueva GREEN ONIONS, pero le han salido muchos hijos, que explicaré la semana que viene...

CONTINUARÁ!

NOTA IMPORTANTE: LOS ÚLTIMOS 20 EJEMPLARES DEL LIBRO INTEGRAL DE GREEN ONIONS AUTOEDITADOS POR MÍ, se pondrán a la venta en el STAND DE ALETA y los firmaré el viernes, sábado y domingo, hasta fin de existencias. Se venderán también conjuntamente por 16 Euros junto al ejemplar, también en extinción, de "Leticia KÛ", y todo ello apoyará a la causa para el CROWDFUNDING para editar "Chica de Serie B".




martes, 27 de noviembre de 2012

Los Cómics del Sensei: Las chicas (@DCcomics) son guerreras


Ya con los ánimos puestos en la celebración de Expocomic 2012 en Madrid que, este año, cambia su ubicación al Matadero por los tristes hechos acontecidos en el Arenas, vuelve esta sección que será más breve de lo normal, para traernos los dos cómics que SENSEI COMICS nos ha recomendado. Dos títulos editados por ECC Comics, pertenecientes al nuevo universo DC de las New 52, y que además son las segundas entregas de dos de los personajes femeninos más populares de la editorial. 

En primer lugar, Bartgirl #2, escrito por Gail Simone, la que quizá sea la guionista que mejor conoce al personaje de Barbara Gordon, y dibujado por Ardian Syaf, cuya estilización femenina lo hace idóneo para el trabajo. Seguimos con la vuelta de Barbara a la lucha callejera retomando el manto de Batgirl tras la herida que sufriera en lo que se supone fue la agresión de Joker de la obra The Killing Joke. Los miedos a las armas, una villana a lo Emma Peel, y la aparición estelar de Batman que, inexplicablemente, ahora aprueba las salidas de Barb como Batgirl, antes de que en el número 3 de la cabecera, haga su entrada en el bat-crossover “La Noche de los Búhos” que ha ideado Scott Snyder. En el número también participan Alitha Martínez y el dibujante español Vicente Cifuentes.

En segundo lugar tenemos la siguiente entrega de Wonder Woman, una de las series más originales y frescas de las New 52. Escrita por Brian Azzarello (100 Balas, Lex Luthor: Man of Steel...) y dibujada por Cliff Chiang y Tony Akins con un hieratismo que imita a los grafismos helénicos clásicos, sigue esta epopeya moderna de la princesa amazona de Themyscira que, enfrentándose a su madre por culpa de los odios de Hera, descubrirá su verdadero origen (origen que es únicamente propio de este nuevo universo). Entre salvar a una jovencita embarazada y construir los lazos que la unen a su recién descubierta familia, visitará a Eros, Hefestos, Hermes, Hades... en una historia cada vez más parecida a aquel título de VERTIGO donde se narraban en clave yanky los mitos griegos. Estamos ante la que quizá sea la mejor cabecera de DC de este nuevo universo.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Spain is pain #77: Evolucionando



Hace 150 años día más día menos, y esto es literal, Charles Darwin publicaba El origen de las especies, que es sin duda uno de los libros más polémicos, más importantes y que más han influenciado en el devenir contemporáneo de la humanidad.

Pero ¿es la divulgación científica un buen tema para el cómic? Tras leer Darwin, la evolución de la teoría de Jordi Bayarri creo que si y que además es un tema de lo más acertado atendiendo al corpus didáctico de este título. Entonces podemos y debemos entender este cómic como una herramienta educativa traspasando la función meramente lúdica, pero sin olvidarse de esta faceta.

Vayamos por partes, Darwin es una obra que evidentemente esta orientada a un publico infantil, pero el modo en el que está narrado lo hace apto para todos los públicos. En esa focalización hacia el público más joven reside el núcleo de la narrativa de este tebeo, conocemos a Charles Darwin desde que es un niño con un futuro por delante y no como un adulto que lo tiene todo hecho. Se nos narra pues la evolución del pequeño Darwin como investigador empezando en el momento más importante de la vida: su infancia, y finalizando con la publicación del libro que hizo famoso a este científico.
Nos encontramos con un cómic muy entretenido pero que no pierde en ningún momento el rigor científico porque a pesar de ser una historia para niños trata a estos como lo que son: niños; y no como sucede en ocasiones que este tipo de literatura trata a los niños como si fueran tontos. Se les habla en un lenguaje claro y perfectamente comprensible sin abandonar lo lúdico ni lo formativo.Por otro lado, se trata de un texto didáctico a dos niveles, no solo en el aspecto historicista sino que el autor muestra el esqueleto del cómic a través de bocetos y páginas a lápiz de manera que puede se puede ver el proceso de creación de un tebeo.

Darwinla evolución de la teoría es un cómic sencillo y ameno con un estilo gráfico que se mueve a medio camino entre el cómic franco-belga y la escuela valenciana, con el que Jordi Bayarri resuelve  con solvencia el reto de llevar a los más pequeños la biografía de uno de los científicos más importantes de la humanidad. Desde aquí no me queda más que recomendar este título a todo el mundo pero especialmente a aquellos padres que buscan un poquito más en las lecturas de sus hijos. Cabe destacar que Darwin forma parte de un proyecto más grande dedicado a grandes científicos de la historia que lleva por nombre Colección Científicos del que Galileo, el mensajero de las estrellas será su próximo título.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

domingo, 18 de noviembre de 2012

LOS COMICS DEL SENSEI: de adolescentes y mundos paralelos va la cosa


Tras la resaca del I Congreso del Cómic que hemos organizado en la Universidad de Sevilla y donde Sensei Cómics también estuvo, es hora de volver al mundo real y qué mejor forma de hacerlo que siguiendo con cómics, lecturas y recomendaciones que llegan antes de que termine el mes de noviembre.

Para empezar esta pequeña tanda, continuaremos con ese microuniverso paralelo que La Casa de las Ideas ha dado en llamar Ultimate Marvel y que este mes va ya por la entrega número 7. Un número que incluye los The Ultimates vol.4 #9 y #10 (partes 3 y 4 del arco argumental "Two Cities, Two Worlds"), donde el conflicto entre El Pueblo y La Ciudad (con los Ultimates y SHIELD en medio) está llegando a un punto de no retorno en el que la existencia de todo el planeta peligra, donde Hulk y Reed planean destrozar los EEUU y donde Zorn de Tian amenaza con engullirlo todo como si de un agujero negro se tratara; además el Gobierno de los USA ha decretado a SHIELD, los únicos capaces de hacer algo en dicha situación, fuera de la ley... El tomo se complementa con el All-New Spider-Man #09 con el tío de Miles, Aaron (a.k.a. El Merodeador) enfrentándose a El Escorpión. Y por último la novena entrega de X-Men donde los mutantes empiezan a tomar revancha por los actos que les infligen en una saga que se parece cada vez más al pasado de "Días del Futuro Pasado". Poco a poco, el universo Ultimate se acerca al próximo gran evento de la línea: "Divided We Fall".

El siguiente producto es un pequeño gustazo, algo demasiado tópico, pero bien hecho en extremo. En La Patrulla-X: Primera Temporada no estamos ante la enésima adaptación cualquiera del origen del grupo mutante original, sino ante lo que podríamos llmar una auténtica como ya hiciera otro equipo creativo con Cuatro Fantásticos: Primera Temporada, Dennis Hopeless y Jamie McKelvie nos sorprenden aunando la primera aventura de la Patrulla-X original contra su primer enemigo (obviamente, Magneto) pero desde un punto de vista en el que entendemos más a los personajes, sus relaciones interpersonales y los conflictos de lo que son, adolescentes (a veces ultra-hormonados por la edad) que conviven internos en una escuela privada. Una pequeña joya del cómic de superhéroes en aunténtico formato de novela gráfica Marvel.

Esta sección ha sido ofrecida por SENSEI COMICS:



sábado, 17 de noviembre de 2012

Spain is pain #76: ¡Habría que matarlos a todos! (sobre las nuevas masculinidades)



En una de las promos de Uno para todas, sitcom protagonizada por Tim Allen el personaje protagonista, el protagonista de la serie dice “Los hombres llevan una vida de callada desesperación”. Dicha frase pone de manifiesto la batalla interior del hombre contemporáneo que se mueve entre el macho heterosexual autosuficiente emocionalmente hablando, y lo que se ha venido a denominar como hombres nuevos, es decir aquellos que están  volcados en una convivencia de igual a igual con las mujeres y en no ocultar su sentimientos.

Lo hombres nuevos aparecen en las series de televisión de manera camuflada. Lo que en un principio parece un hombre tolerante, abierto, etc. se descubre antes o después como un micromachista (palabro utilizado en los estudios de género) que a la larga saca lo “mejor” de si mismo para demostrar su valía como hombre o para ser amedrentado de manera continua por el resto de personajes masculinos de la serie.

Quiero entender que en el contexto socio-económico contemporáneo Ser un hombre, como y por qué (Caramba, 2012) de Albert Monteys no es solo como una puesta de manifiesto del resurgimiento de macho heterosexual que parece renacer en tiempos de crisis, sino como una superación de ese modelo de entender la heterosexualidad masculina. El sargento, ese ser que habita entre la población masculina, que parece poseer todo el conocimiento en cuanto a como un hombre debe ser y comportarse; es como muy bien describe Monteys, a través de una narrativa seudocircular, un constructo social hijo de la sociedad militarizada de la dictadura y de la preminencia de la educación militar, y por ende del trabajo físico por encima de cualquier otro, como valor formador y moldeador definitivo de hombres.


Esta obra que lleva como subtítulo Guía de uso de la testosterona recoge en tan solo 24 paginas, porque no siempre hacen falta 100 para explicar algo, una forma de hacer humor gráfico que ha creado escuela y en la que Albert Monteys es todo un maestro tal y como ha ido demostrando a lo largo de sus 20 años de profesión. No solo se trata de una forma de hacer sino de narrativizar: mostrar al narrador, hacerlo omnisciente o simplemente hacer aparecer al autor de la página para dar pie al gag lo cual sirve para que el lector se identifique más con la situación.

En este mundo existen dos verdades irrefutables: que llueve de arriba abajo y que Albert Monteys ha sido, es y será (espero) uno de los grandes del humor gráfico nacional y hace gala de ello en Ser un hombre, como y por qué, sin renunciar a su estilo personal y resultando como siempre fresco y divertido, lo que hace de esta obra una compra imprescindible tanto para todos los fans del autor como para aquellos que quieren pasar un buen rato, con la garantía de la cuidada edición llevada a cabo por Caramba.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

viernes, 16 de noviembre de 2012

jueves, 15 de noviembre de 2012

El sótano del primo Barto: La incomunicación y la imposibilidad de la felicidad


Si me gusta el género, creo que esto es algo que ya habré dicho por aquí alguna que otra vez, es porque aunque su intención primaria y básica sea siempre el puro entretenimiento, suele ser en sus obras donde se encuentran las reflexiones más claras y profundas sobre el género humano, muchas veces sin que exista una intención directa sobre dicho discurso. Por un lado encontramos obras que se valen del género para expresar sus ideas sobre el mundo actual bajo el abrigo de la fábula, mientras que en frente tenemos la reflexión que crece en los márgenes, fruto de un proceso tan sencillo como que el horror tiene lugar entre personajes que son más complejos que simples víctimas y verdugos. El primer caso es sencillo, lo encontramos en obras de zombies que nos hablan claramente de la derrota moral de nuestra sociedad, o en obras de vampiros que no tratan de otra cosa que la sexualidad reprimida. Siempre me ha gustado pensar que en el horror y la ciencia-ficción se encuentran los mejores manuales de psicología y sociología para entender al hombre y su tiempo.

Pero claro, la vida no tiene más remedio que abrirse camino, le guste al autor o no, así que si su intención no es crear una obra cerrada y hermética, los personajes y las tramas terminarán viéndose afectados por la enfermedad de la humanidad. Tenemos un perfecto ejemplo de este hecho en el cómic LanternJack, del alemán Martin Frei. En el cómic, Martin Frei realiza una adaptación libre del mito irlandés de Jack O' Lantern, un hombre codicioso que consiguió engañar al diablo solo para que después de morir su alma no fuera aceptada ni en el cielo ni en el infierno. Tras su muerte, Jack O' Lantern talló un nabo, su alimento favorito, como una linterna y colocó en su interior un trozo de fuego que le lanzó el demonio. Posteriormente, las linternas de vegetales se hicieron populares en Irlanda y Gran Bretaña, al mismo tiempo que se relacionaba con Halloween. Posteriormente, la tradición pasó a Estados Unidos, donde debido a la carencia de nabos y la superproducción de calabazas se convirtió en un icono mundial relacionado con esa festividad tan relacionada con el mundo de los muertos.

En LanternJack, Martin Frei realiza una reescritura del mito añadiendo por un lado aspectos del folklore gaélico y germánico, que se mezclan con el cristianismo; y por otro haciendo más compleja la génesis del propio Jack, así como los motivos que le llevan a retar al diablo y a conseguir su nueva vida como espectro asusta niños. Y es precisamente en este enriquecimiento de Jack y su entorno donde la obra de Martin Frei defiende, quizás sin saberlo, la incomunicación con una posible fuente tanto de la frustración como del propio mal. Jack no es un personaje que de entrada se perciba como maligno, ya que más bien se podría explicar su evolución como una evolución desde un bruto de buen corazón hasta un hombre cabreado con el mundo que no sabe muy bien que quiere o necesita. En muchos momentos Jack nos puede recordar a Ash, el protagonista de la saga Evil Dead, pero lo cierto es que aunque el protagonista de LanterJack comparte con Ash esa chulería tan característica, a la hora de la verdad Jack es un personaje mucho más débil en el sentido de que el origen de su bravuconearía se sustenta sobre la soledad y la incomunicación.

Pero no nos engañemos, LanternJack no es una obra sobre personajes que se miran en silencio incapaces de hablar entre ellos. Martin Frei desarrolla toda una historia de aventuras y terror con numerosos toques de humor, quizás demasiada compleja y con un alto número de elementos para su número de páginas, algo que a veces hace avanzar a la historia demasiado rápido. En todo caso, lanternJack es una lectura agradable para cualquier fan del género, ya después es tarea de cada cual querer sacar lecturas más allá del puro entretenimiento, que haberlas, las hay.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

AMAMP: Dibujante (¿frustrado?) de Superhéroes (1)

Bienvenidos a una nueva entrega de "Al Menos a Mi Parecer...", donde cambiaré el enfoque por un tiempecito, contando las visicitudes de ser un dibujante y guionista de superhéroes que, por desgracia, no ha llegado a hacerlos aún como le gustaría.

-"¿Superhéroes?", pregunta esa señora del fondo. -"Pero, ¿el Sarnago ese no hacía tiras cómicas y cosas porno de tetas y culos?" Pues sí, sí. Como por ejemplo la tira cómica CHICA DE SERIE B, de la que estoy haciendo CROWDFUNDING y poder publicarla en condiciones, obra completa en dos tomos. Pero eh, no pretendía hacer autobombo, sólo comentar mi relación con los superhéroes.

GREEN ONIONS: EL CÓMIC MULTIGÉNERO


Cuando mi carrera profesional en 1997, si en este país se puede llamar así a publicar cómics al margen de la compensación económica, arrancaba de manera más oficial que el haber publicado dos tiras y unas páginas en revistas locales (MONOGRÁFICO y Círculo Joven), ya llevaba unos años haciendo cómics de un personaje llamado Capitán Lasagna y Asociados, todos ellos en un estilo humorístico, heredado de los grandes Jan y Cera (sobretodo), y llegó el momento de plantearse si esos mismos personajes, podrían dar el salto a lo profesional, con un aspecto más "americano", un puntito más "europeo", y mucho humor y sexo, que era lo que me apetecía hacer entonces. Así que en 1997, en el cómic "HISTORIAS UN POCO ASOMBROSAS Y TAL", de Amaníaco Ediciones, publico, junto a una historia de Leticia Ku, un avance de 8 páginas de "GREEN ONIONS: CAPITÁN LASAGNA Y ASOCIADOS", realizado como proyecto junto a mi profesor Jordi Sempere. También Ratera influye mucho en el desarrollo del mismo.

 Green Onions: Enter (8 páginas, 1996)

Aquello comienza como una simple parodia de Star Trek, pero en su desarrollo posterior ya como miniserie de 3 números, comienzan mis inquietudes superheróicas... Quiero que no todo sea tan sencillo, que algunos elementos que tanto me han divertido de los cómics americanos (sobretodo de las subtramas, superhéroes, y cliffhangers tan chulos de los cómics Marvel), así que en la trama, que transcurre en 2075 poco después de ser descongelados los personajes principales para formar parte de la tripulación de la GREEN ONIONS, comienzo a meter aquí y allá ecos del pasado, un pasado, 1998, en el que había superhéroes, liderados como supergrupo por un vampiro, Saizem. También aparece, justo en el número 3 de la miniserie Lynx, un antiguo superhéroe del año 2069, donde hubo un grupo de justicieros llamados Zarpazos, entre los que estaban Lynx, Pantera Biónica (1), y Ocelote.



 Comienza el tono superheróico en Green Onions, tanto en tramas como en personajes. Lynx hace su aparición como Ex-Superhéroe, en el #3

 El cómic de Green Onions nunca se publica completo, y, además de evidenciar una serie de errores de guión, de narración, muy notables (querer contar demasiadas cosas y no saber hacerlo aún, por la juventud), su publicación interrumpida hace que poco a poco, olvide continuar el cómic. Pero en mi cabeza el universo GREEN ONIONS sigue creciendo. Hago, durante esos años, una historieta para un concurso de cómic, otra para un concurso de manga... en las que incluyo personajes de ese universo.

En el #2, se menciona a "los superhéroes del 2069" en el cartel de un loco. En el Epílogo (ver tomo INTEGRAL), ya se cuenta quienes fueron esos superhéroes, liderados por Lynx. También se cuenta que en 1998 hubo un superhéroe, llamado "Ayuda"...

No sería hasta 2006 que Green Onions: La saga del I Ching se publicara completo, en un sólo tomo, por Recerca Editorial, que tampoco llega a ver la luz de manera masiva porque la editorial desaparece justo en esos meses.

Finalmente, hago una edición INTEGRAL en 2010, de la que hemos editado una tirada limitada de 300 ejemplares, de los cuales nos quedan únicamente 20.

 GREEN ONIONS: INTEGRAL. Edición Limitada 300 Ejemplares, de los cuales ya quedan sólo 20. A la venta, mientras dure, en salones del cómic y jornadas.

Durante los años oscuros, resulta que conozco, de la manera profesor-alumno, a Mario Larrá, que con sus ideas, y al haber leído el GREEN ONIONS como una obra ajena a mi visión personal de la misma, y a mi sentir de que es un cómic fallido, comienza a preguntarme qué pasa más allá de lo contado en los cómics, que otros puntos y personajes importantes puede haber ahí esperando a salir a la luz. De repente, contándole a Mario todas esas cosas que en mi cabeza ya habían formado un macro-universo, todo fluye. Está ahí, sólo hay que contarlo. Mario comienza a aportar, en una reunión que tenemos justo en 2010 para plantearnos una nueva serie, datos, correcciones y recobecos que sirven para que incluso los errores más notables del primer tomo de Green Onions no sean errores, si no puntos que debemos contar de nuevo de otra manera. En ese momento, está naciendo GREEN ONIONS GO!

(Continuará)


martes, 13 de noviembre de 2012

EL CINEXIN: #Hellraiser en el cine y el cómic

por AC Ojeda

El nombre de Clive Barker va unido a los cómics desde sus comienzos. Numerosas sagas y personajes han salido de la cabeza de este escritor y cineasta británico. Hoy nos centraremos en una de la más cinematográficas; Hellraiser.

El año 1987, además de nacer un servidor, fue el escogido para dar a luz una de las obras maestras del cine de terror de nuestro tiempo. Basada en la novela del mismo autor “The Hellbound Heart” narra la historia de un amor que traspasa las fronteras más allá de lo imaginable. Más allá de los sentidos, de los placeres y los sufrimientos.

Rápidamente la industria del ocio supo sacarle partido a esta historia magníficamente narrada y construida. En primer lugar fue MARVEL, a través de su Sello Epic, quien se hizo con los derechos de la obra. Produciendo una tirada de 20 números, 3 especiales y un recopilatorio desde el año 1989 hasta el 1992. Con la llegada de nuevas entregas en cine, la línea original cae en el olvido y se centra todo el esfuerzo sobre las ediciones posteriores. Editando el mismo sello una adaptación al cómic de la película Hellraiser III: Hell on Earth. Además nacen series paralelas de personajes de las cintas, uno de los ejemplos es la serie Pinhead y Pinhead vs Marshall Law. Fue en 1994 cuando terminó la relación entre MARVEL y el prolífico Barker. 

Tras un largo periodo en el que el autor se centró en otros proyectos, la saga nunca ha pasado desapercibida. En 2005 se estrena en cines la última entrega, hasta ahora, Hellraiser VIII. Dirigida esta por Rick Bota, que parecía haberle cogido gusto a la fructuosa novela. 

En 2011 el sello BOOM Studios trae de vuelta a nuestros cenobitas favoritos. Gracias a una línea que escribe el mismo Clive y dibujada por Leonardo Manco, dibujante Argentino que ha participado en la serie de DC Hellblazer. La publicación aparece en los quioscos con una periodicidad mensual y hasta este mes sigue cumpliendo con sus seguidores. Además ha publicado un par de recopilaciones anuales y especiales. Por lo que la factoría Hellraiser no tiene visos de parar.

Por suerte, este producto parece no tener fin. Si bien es una garantía de seguro que el mismo autor se encargue de su elaboración, no es tan beneficioso cuando otros se encargan de él. Pedimos a las fuerzas del más allá y del más acá que tengan a bien guardar las manos y la cabeza de Barker para que siga deleitándonos con más historias cocinadas en su macabra mente.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LaRAÑA de Sevilla #3 (edición reducida) ya disponible online y GRATIS!

Ha pasado más de un año desde que aquel maravilloso número especial de la revista académica de estudios sobre cómics LaRAÑA de Sevilla dedicado a PACO ROCA viera la luz. Hoy volvemos a traeros el nuevo ejemplar de esta publicación cuasi-anual con algunos recortes (avatares y exigencias de la coedición impresa) que esta vez incluyte dos especiales. El primero, dedicado a Miguel Gallardo, autor de María y yo, creador de Makoki, genio y figura indiscutible de la historia de nuestro cómic... El segundo, y enlazado con el primero, un especial sobre el Post-Underground, esa época del cómic español que siguió al Underground y que suele diluirse entre otros movimientos más fuertes, anteriores y posteriores, que lo encajonan. Pero no solo eso, esta edición reducida trae una sección teórica muy cargadita, con ejemplos como una entrevista a Santiago Valenzuela o la crónica en primera persona del viaje a España que realizó el mismísimo Eddie Campbell.

Encontrareis la revista para leer y descargar, on-line y totalmente gratuita, en la pestaña de LaRAÑA de Sevilla o en este enlace: 


Esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros y solo recordaros que, si estáis interesados en adquirir la edición integral de la revista, os podeis poner en contacto con nosotros o con el punto de venta oficial, SENSEI COMICS.

Nos leemos!

sábado, 10 de noviembre de 2012

Spain is pain #75: El ritual de lo habitual.



Desde hace cinco años a principios de noviembre aparece publicado el título ganador del premio Fnac-Sinsentido y como cada año nos llevamos una agradable sorpresa que este año lleva el nombre de Miercoles (Sinsentido, 2012) de Juan Berrio.

En Miércoles el autor despliega un discurso en el que la narración puramente gráfica predomina sobre la escrita, y en la que la planificación y estructuración de las viñetas juega un papel vital ya que establece un juego entre que estas lejos de encerrar microhistorias que dan lugar a la típica secuenciación narrativa, germina de esta una forma de narrar similar a la de los vasos comunicantes. Haciendo que la historia se escriba viñeta a viñeta de manera independiente y por ende en conjunto.

Sin embargo, la grandeza de este cómic reside en la utilización de una estructura compleja para explicar algo tan sencillo o tan complicado, según se mire, como el devenir de un grupo de personas que lo único que tienen en común es vivir o conocer a alguien que vive en un bloque. En esa descripción de lo anodino no debemos de olvidarnos que es miércoles, el día de la semana más alejado tanto del fin de semana anterior como el posterior, lo cual condiciona a todos los personajes de la historia hasta el punto de que aquellos ajenos al bloque son los que hacen de ese día de la semana algo especial.

En esa narrativa de lo habitual conjugado con la complejidad narrativa nos recuerda al cine de Jacques Tati y a Tiempos Modernos de Charles Chaplin, y sin remontarnos tanto en el tiempo a Aventuras de un oficinista japonés de José Domingo. Pero a diferencia  de este Berrio decido complicar las viñetas a base de simplicidad y trazo limpio y utilizando bitono con el rojo de protagonista. Algo que en principio parece poco adecuado para una historia que tiene una forma de explicar la historia sosegada, sin grandes giros ni inesperadas resoluciones.

El relato se resuelve tal y como empieza, dando a la historia una estructura circular ahondando en la idea de lo habitual que es en definitiva el leit motiv de Miércoles. Por lo dicho podría parecer que se trata de una historia insípida sin evolución en la narración, pero en la expresión de la simplicidad del día a día reside la complicación de un relato con vocación buenista. Que busca alejarse de la situación social actual, centrándose en las personas y en la vida de estas, en lo bueno y en lo malo, los complejos y las virtudes. De como lo individual repercute en lo general y de como a pesar de esto insistimos en buscar la soledad y la autorealización.

Miércoles de Juan Berrio es una demostración fáctica que menos es más, que lo importante a la hora de narrar historias es tanto la forma como el fondo y de la importancia en la compenetración de lo narrativo con el concepto general de la obra. Todo esto hace de este título como uno de los imprescindibles del año por su forma de abordar lo social desde la exposición de lo habitual, en la incidencia de lo social y en la exposición del día a día como motor de una narración.  

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 8 de noviembre de 2012

El sótano del primo Barto: El líquido, frío y oscuro elemento


El manga no es un elemento para nada externo a esta columna, puede incluso que si nos ponemos a contar las obras comentadas aquí por nacionalidades, Japón sea el país sobre el que más hemos colocado el foco. Aunque evidentemente no es una situación demasiado extraña, no solo por la enorme cantidad de producción de cómic que se realiza en el país del sol naciente, siendo también importante el porcentaje de la misma que llega a nuestras fronteras; sino también por la abundancia de obras de calidad producidas dentro del manga, tanto por autores extraordinarios, algunos de los cuales ya han pasado por aquí, y esperemos que vuelvan, como Shintaro Kago, Hideshi Hino o Suehiro Maruo; como por las obras puntuales o de género que despuntan entre un maremágnum de mangas donde, desgraciadamente, tampoco son ajenas las obras de baja calidad ideadas para un consumo rápido y un olvido aún más veloz.

Sin embargo, cuando miramos hacia atrás se pueden apreciar desde obras únicas personales hasta tomos más genéricos que utilizan el terror mezclado con otro género, como la aventura, o dentro de un apartado del horror muy concreto, como por ejemplo son los mangas de monstruos. Así, no nos hemos parado a reflexionar sobre ningún cómic que toque directamente el que a principios de siglo pasó a llamarse nuevo cine de terror japonés, o nuevo cine de terror asiático cuando se unieron autores chinos, coreano o tailandeses entre otros. Aunque denominemos esta tendencia como nuevo y cine, no era para nada ni un movimiento novedoso ni se cerraba exclusivamente al campo de la cinematografía. Simplemente, nos encontrábamos con que occidente se interesaba por un tipo de sensibilidad, que a pesar de pertenecer al folklore del oriente asiático, aquí nunca se había llegado a trabajar, o siquiera a plantear.

Sin duda, el cabeza de cartel de esta sola fue la película Ring, estrenada el año 1995 y basada en una novela de Koji Suzuki escrita en 1995, al que seguiría toda una saga y otras obras parecidas como Dark Water. El universo de Koki Suzuki, que puede parecer rompedor en nuestra parte del planeta, no hace más que recoger la tradición sintoista japonesa en la que todo objeto tiene una entidad espiritual y puede ser afectado por cualquier hecho que le suceda. En cierto sentido, sería la tradición gótica de las casas encantadas pero llevada al extremo, donde una cinta de vídeo se convierte en el vehículo de una maldición o toda la bahía de Tokio se ve afectada por las toneladas de basura y los cadáveres que se agolpan entre sus corrientes.

En su origen, Dark Water fue una antología de relatos de horror que giraban en torno al agua, principalmente la ya mencionada bahía de Tokio, aunque posteriormente se seleccionó uno de dichos cuentos para recibir una adaptación cinematográfica (la cual no tardaría en contar con su consabido remake). Pero estos relatos de muerte y agua volverían a tener una nueva vida en el manga, donde esta vez se seleccionarían cuatro para ser ilustrados por el artista Meimu en una antología del horror acuático. Desgraciadamente, la novela original de Koji Suzuki no se ha traducido a nuestro idioma, por lo que solo podemos comparar la película y el manga, obras que a pesar de sus diferencias, tanto las obligatorias por el medio como las licencias del autor para trasformar sus propias narraciones, sirven para definir aún mejor un género de horror más espiritual que físico, donde el mal no responde a una dualidad maniquea, sino a un intento de búsqueda de paz o lógica interna.

Quizás esta sea el mayor atractivo del horror japonés, un foco de interés tan grande que consigue que sus consumidores occidentales pasen por alto las enormes diferencias culturales, casi antropológicas. En obras como Dark Water vemos un mal, por llamarlo de alguna forma, que ataca a sus víctimas no como una fuerza primigenia hambrienta de caos y sangre, más bien vemos otra fuerza con los mismos impulsos que los hombres, desde el amor o la venganza, que simplemente juega con unas reglas que chocan con las nuestras propias.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Los Cómics del Sensei: #Spiderman, Vengadores y... más #Vengadores!

Este mes encontramos en la tienda d cómics dos novedades Marvel que destacan por encima de las demás por varias razones, una por su originalidad, algo que no abunda demasiado ultimamente en la Casa de las Ideas, máxime si atendemos a que Avengers vs X-Men copa las estanterías casi por completo; por otro lado, las novedades que presentamos están indisolublemente unidas a sendos y veraniegos estrenos cinematográficos, lo que les da un cierto empaque de popularidad que hará que nuestros ojos se posen en ellas más fácilmente, y en tercer lugar, la relación precio/formato que Panini sigue promocionando: pequeños tomos prestige que incluyen varios números por un precio reducido.

En primer lugar tenemos como protagonista a nuestro amistoso vecino y lanzarredes. Spiderman Vengador sigue en esta segunda entrega mientras hace que la colección "Asombroso Spiderman" se tome un descanso. Por poco más de cuatro euros, esta nueva versión del clásico Marvel Team-Up vuelve a hacer que Spidey forme equipo con personajes miembros de los Vengadores, siendo en esta ocasión los agraciados Ojo de Halcón, el Capitán América y Hulka. Zeb Wells se está convirtiendo en un guionista que sabe tratar personajes, que los maneja a su antojo y hace que nos guste. No solo introduce los temas de acción de manera entretenida, sino que crea lazos personales entre los personajes e incluso hace que en ccada número haya un momento especialmente conmovedor sin llegar a la ñoñería. Como artistas no podría estar mejor acompañado: el hiperrealista Greg Land retrata al cinematográfico (y cada vez más parecido al actor) Ojo de Halcón, Leinil Francis Yu rebaja oscurantismo para darnos un relato muy personal y "casi hogareño" mientras que el matrimonio Immonen se quedan tanto con el guion como con el dibujo del capítulo dedicado a Hulka en un episodio más divertido que emotivo.

SPIDERMAN VENGADOR
Colección "El Asombroso Spiderman" #71
80 pp.
4,25 €

La otra novedad es un producto ligado a la franquicia vengadora pero que desarrolla una idea que se planteó en el vol. 2 de Nuevos Vengadores (núms. 9-12) donde se nos desvelaba que, antes de 1963, hubo un germen vengador, un primer grupo de Vengadores creado y comandado por el mismísimo Furia y que tenía entre sus filas a personajes (héroes, villanos y antihéroes) tan dispares como el mismo Nick Furia, Dum Dum Dugan, Dominic Fortune, Kraven el Cazador o Namora. Juntos, los Vengadores 1959, se enfrentan a amenazas nazis como los Ubermensch, Vampiros, y una buena conspiración de espionaje y contraespionaje en plena Guerra Fría que los llevará por todo el globo en una aventura que, más que de superhéroes, tiene que ver con James Bond. Howard Chaykin sigue sorprendiendo con sus historias y, esta vez, trae como partenaire al atípico Jesus Aburtov.

VENGADORES 1959
Colección "Héroes Marvel"
112 pp.
9,50 €