Mostrando entradas con la etiqueta AC Ojeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AC Ojeda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de febrero de 2013

EL CINEXÍN: Astérix y Obélix


Esta semana, tras faltar a mi cita siete días atrás, vengo con un cambio de aires que yo mismo agradezco. Hasta ahora casi todo lo que había hablado correspondía a un mismo estilo pero eso se acabo. En la mezcla está la riqueza y máxime cuando el tema de hoy es una obra de calidad incuestionable.  

En el año 1959 aparecía en la revista Pilote una historieta escrita por Goscinny y dibujada por Uderzo llamada “Astérix el Galo”. Estas viñetas contaban las peripecias de una aldea situada al noreste de la Galia que resistía a la ocupación del imperio romano gracias a los poderes sobrehumanos que le otorgaba una mágica poción preparada por el druida Panorámix. El elenco de personajes pintorescos que tiene cabida tras los muros de la pequeña aldea está “protegido” por la rudeza de Obélix, la astucia de Astérix y la fiel compañía de Idéfix, protagonistas de todas las andanzas publicadas.

¿Quién no ha tenido en su casa las maravillosas historias de estos aldeanos? Son sin duda una fuente inagotable de historias y aventuras que cualquier niño debe tener entre sus primeras lecturas, aún así maneja un tipo de humor que también hace las delicias de los más mayores. Estamos ante una de las obras redondas del universo de las historietas. 

No habían pasado diez años de la primera publicación en papel cuando dio el salto a la gran pantalla. En 1967 se estrenó la película que llevaba el mismo nombre que el cómic original “Astérix el Galo”. Hasta el año 2006 se han seguido publicando más trabajos de animación con los mismos personajes, recordando con especial cariño “Las doce pruebas de Astérix” que llegó a las pantallas en el año 1976. 

No sería hasta el año 1999 cuando los personajes de la historieta fueron llevados al cine por actores de carne y hueso. Esta primera incursión la dirigió el francés Claude Zidi contando con Gérard Depardieu y Christian Clavier para encarnar a los protagonistas. 

Hasta el día de hoy son cuatro las películas que se han realizado contando con un numeroso elenco de actores reconocidos que han pasado por los territorios galos. Monica Bellucci, Catherine Deneuve, Roberto Benigni, Alain Delon, Zinedine Zidane, Michael Schumacher son algunas de las celebridades internacionales y acotando el círculo al terreno patrio Santiago Segura y Mónica Cruz también se han dado una vuelta por las cercanías de la Galia. 

Cabe destacar que el único actor que ha repetido en todas las entregas es Gérard Depardieu en el papel de Obelix, ni siquiera Asterix ha sido siempre el mismo. Sólo Christian Clavier repitió en dos películas, para el resto se utilizaron actores que habían formado parte del reparto en anteriores ocasiones como Edouard Baer (Astérix y Obélix: Misión Cleopatra y Astérix y Obélix al servicio de su majestad) que hacía de “Otis, el escriba” en Misión Cleopatra. A esta lista se suma Clovis Cornillac que dio vida al pequeño del bigote rubio en Astérix y Obélix en los Juegos Olímpicos. 

Los rumores que llegan a esta orilla hablan de nuevas hazañas protagonizadas por este par de galos y sus convecinos, estando confirmada una nueva cinta de animación titulada “Astérix y la tierra de los Dioses” que se estrenará en 2014. 
Espero que hayan tenido la oportunidad de disfrutar de estas historietas tanto como yo y si conocen a un niño pequeño que no las haya leído, regálenle una. Lo recordará siempre y algún día lo agradecerá.

Se despide de vosotros, ACescriturix.

martes, 13 de noviembre de 2012

EL CINEXIN: #Hellraiser en el cine y el cómic

por AC Ojeda

El nombre de Clive Barker va unido a los cómics desde sus comienzos. Numerosas sagas y personajes han salido de la cabeza de este escritor y cineasta británico. Hoy nos centraremos en una de la más cinematográficas; Hellraiser.

El año 1987, además de nacer un servidor, fue el escogido para dar a luz una de las obras maestras del cine de terror de nuestro tiempo. Basada en la novela del mismo autor “The Hellbound Heart” narra la historia de un amor que traspasa las fronteras más allá de lo imaginable. Más allá de los sentidos, de los placeres y los sufrimientos.

Rápidamente la industria del ocio supo sacarle partido a esta historia magníficamente narrada y construida. En primer lugar fue MARVEL, a través de su Sello Epic, quien se hizo con los derechos de la obra. Produciendo una tirada de 20 números, 3 especiales y un recopilatorio desde el año 1989 hasta el 1992. Con la llegada de nuevas entregas en cine, la línea original cae en el olvido y se centra todo el esfuerzo sobre las ediciones posteriores. Editando el mismo sello una adaptación al cómic de la película Hellraiser III: Hell on Earth. Además nacen series paralelas de personajes de las cintas, uno de los ejemplos es la serie Pinhead y Pinhead vs Marshall Law. Fue en 1994 cuando terminó la relación entre MARVEL y el prolífico Barker. 

Tras un largo periodo en el que el autor se centró en otros proyectos, la saga nunca ha pasado desapercibida. En 2005 se estrena en cines la última entrega, hasta ahora, Hellraiser VIII. Dirigida esta por Rick Bota, que parecía haberle cogido gusto a la fructuosa novela. 

En 2011 el sello BOOM Studios trae de vuelta a nuestros cenobitas favoritos. Gracias a una línea que escribe el mismo Clive y dibujada por Leonardo Manco, dibujante Argentino que ha participado en la serie de DC Hellblazer. La publicación aparece en los quioscos con una periodicidad mensual y hasta este mes sigue cumpliendo con sus seguidores. Además ha publicado un par de recopilaciones anuales y especiales. Por lo que la factoría Hellraiser no tiene visos de parar.

Por suerte, este producto parece no tener fin. Si bien es una garantía de seguro que el mismo autor se encargue de su elaboración, no es tan beneficioso cuando otros se encargan de él. Pedimos a las fuerzas del más allá y del más acá que tengan a bien guardar las manos y la cabeza de Barker para que siga deleitándonos con más historias cocinadas en su macabra mente.

lunes, 20 de agosto de 2012

EL CINEXIN: #Batman vs #TheDarkKnight


(Os presentamos una nueva sección en LaRAÑA, donde el escritor AC Ojeda comparará el 9º Arte con otras disciplinas pero, principalmente, con el cine. Y en esta ocasión, ¿quien mejor para la inauguración que el hombre murciélago?)

Sin duda estamos ante la saga más rentable de todas las que se han adaptado a la pequeña y gran pantalla.  Muchas caras y estilos diferentes ha tenido el personaje que creara Bob Kane en 1939, algunos con mayor acierto que otros, pero sin perder el espíritu del cómic. 

Una de las primeras imágenes tal vez sea la de Adam West enfundado en el traje del héroe de Gotham en la popular serie de la ABC. Imposible borrar de la memoria colectiva aquellos trajes que lucían, muy al estilo de la época. El montaje era un acercamiento al mundo de los tebeos de manera evidente. Onomatopeyas en escena, encuadres en viñetas, todo se recreaba de tal manera que uno parecía estar viendo unas viñetas que cobraban vida.

En el universo de las series ha habido más intentos de recrear las aventuras del millonario Bruce Wayne. Cabe destacar que todos, a excepción de la citada anteriormente, han sido a través de la animación. Dejando a los actores de carne y hueso para sus adaptaciones en el cine.

Entrando en materia y fijándonos exclusivamente en el cine, hay varias sagas que merecen ser recordadas. En primer lugar la dirigida por Tim Burton que tuvo como protagonista a Michael Keaton y en la que aparecía un enorme Jack Nickolson haciendo de Joker. Además se hizo una secuela llamada Batman Returns, en la que tenía como villano al Pingüino, maravillosamente encarnado por Danny De Vitto. Sin duda unas películas de las que no deben faltar en la estantería de todo fan del murciélago. 

Al calor del éxito de esta saga, Joel Schumacher se apuntó al carro. Dirigiendo la que, por méritos propios, está considerada la peor adaptación del personaje. En primer lugar contó con Val Kilmer para el papel protagonista en Batman Forever. En un intento de mejorar el sabor de boca que había dejado con la primera entrega, decidió aventurarse con una segunda. Esta vez estaría protagonizada por George Clooney en el papel de Batman y Chris O'Donnell en el papel de Robin. La película, no sólo no supera lo anterior, hunde aún más la imagen de esta entrega que por suerte no tuvo continuación. Se podrían decir muchas cosas más acerca de dicha cinta, pero no creo que sea necesario más que su simple visionado para llegar a la conclusión de que jamás debería haberse rodado.

Después del mal cuerpo generalizado, la gente se encontraba reacia a una nueva entrega del enmascarado. Aún así, Christopher Nolan asumió el reto. Para esta nueva aventura contó con un elenco de actores de una calidad incuestionable. Christian Bale sería el elegido para portar el traje de Batman acompañado por Michael Caine en el papel de Alfred. 'Batman Begins' fue una declaración de intenciones. Una ciudad, Gotham, protagonista bajo la mirada atenta de su héroe particular. Quizás, tras las opiniones escuchadas y leídas, esta se pueda considerar la más floja de la trilogía. En segundo lugar llegó 'El Caballero Oscuro'. Un film sin parangón dentro del mundo de las adaptaciones del cómic a la gran pantalla. Es, sin lugar a dudas, la mejor de la trilogía. Todos pensaban que sería imposible superar el papel interpretado por Jack Nickolson del villano Joker, pero Heath Ledger cumple de sobra las expectativas. Aún sigue en el cine la Leyenda Renace, el brillante cierre de esta trilogía. Sin querer adelantar nadie a quién aún no la haya visto, sólo puedo decir que deben ir a verla sin demora alguna. 

Obviando a la de Schumacher, no podría quedarme con una de las sagas en concreto. Todas tienen algo que las hace especial y las diferencia de las otras. La magia con la que Tim Burton nos adentra en su mundo. El toque realista y oscuro con el que nos sorprende Nolan. Son ingredientes que hacen que se conviertan en un plano de buen gusto.

Por todos los ingredientes que aportan las diversas adaptaciones, la nota final de dicho trabajo es un NOTABLE ALTO.