miércoles, 29 de febrero de 2012

"Al menos, a mi parecer..." 24 Horas

Quien me conoce sabe que, aunque no me llegue ni para pagar la luz, la creatividad y el impulso me pueden a la hora de meterme en berenjenales de los que probablemente no saldré airoso, pero me lo habré pasado bien por el camino y me habrán dado 10 puntos en "Habilidad Dibujativa" una vez terminados.

He colaborado cuando aún no era un autor capaz, con 15-17 años, con revistas y autoeditado ¡5! Fanzines de cincuentaitantas páginas de mis primeros "Capitán Lasagna y Asociados" y los dibujaba con narizotas, he publicado una miniserie de comic-book (sí, comic-book, porque siempre quise hacer eso), ya de mis "creciditos" Green Onions cuando cursaba en la Joso, y he sido guionista cuando aún no me había recuperado del resultado de haber sido un guionista inexperto (y atropellado) en aquella miniserie, escribiendo Invasores en la Escalera para que la dibujara mi buen amigo Manuel M. Vidal. He trabajado para El Torres haciendo páginas y páginas de fantasía heróica, he montado proyectos y colaborado en otros que después no han visto la luz, y he aceptado más propuestas, de las que un ser semi-inmortal tipo Romita Jr podría aceptar.

cartelico para la Ubuparty, obra de servidora de ustedes.

De todas estas cosas van saliendo frutos, así que nunca miro hacia atrás. Hace 4 o 5 años comencé un proyecto llamado "Ultragirl", una parodia erótica para una web americana, y mira por donde, me quedé los personajes y las ideas al perderse el proyecto, y lo convertí en la ya inminente "Julka y las Penultimates".

Así que hoy no hay Power Pains porque me llevo el equipo (hay que montarlo hoy) a la UBUPARTY de Burgos, donde, y ahí es donde quiero llegar, me he metido en otro berenjenal, esta vez un berenjenal de los gordos y acompañado de mi buen amigo Chapu (Gonzálo Díez, compañero y dibujante de "La posada del Trigón" y "Orson y Welles"). Nos vamos a lanzar a la piscina el viernes 2 de Marzo a las 20.00 en un megaevento amparístico de nombre "24 HORAS DE WEBCÓMIC", donde vamos a levantar eso, un webcómic, partiendo de cero (y de algunas ideas que llevábamos meses queriendo desarrollar pero se quedaban en nuestros cerebros produciendonos pequeños tumores creativos).



El webcómic será ENIGMA DIMENSIÓN, y ya tiene su blog montadito para comenzar el viernes a subir tiras. Nos podréis ver trabajando, riendo y bebiendo café por litros en www.seriebcomics.com, y darnos ánimos en los comentarios, mientras en otra ventana mantenéis abierto el blog de ED, donde iréis viendo subir tiras, chistes y estupideces (éstas a medida que se acerque la madrugada), todas relacionadas con el Misterio de lo Enigmático.

Espero veros por allí a todos. Muy atenticos y dadnos ánimos! 24 HORAS DE WECÓMIC "ENIGMA DIMENSIÓN" (Evento en Facebook, Página Web) por Chapu y Sarnago. de 20:00 del Viernes 2 de Marzo, a 20:00 horas del Sábado 3 de Marzo, en la UBUPARTY 2012

martes, 28 de febrero de 2012

DIAL 777 POSTÉPICOS, 10 — MEDUSAS Y BALLENAS

Cubierta de esta novela gráfica
publicada por VIAJE A BIZANCIO
EDICIONES
Por su aspecto atento y gentil, no crees que CRISTINA VELA pueda albergar en su alma algunas de las imágenes que tan detalladas y tristes remarca el azul (de Bic punta fina) que entinta sus páginas cargadas de poesía, símbolos, sensibilidad y emotividad. Además, para ser una “literatura (gráfica) prospectiva”, en la que no milito, me ha impresionado. No he podido ser indiferente a la conmovedora trama que avanza, con sinuosa cadencia náutica, hasta un inesperado fin, que no desvelaré para mantener el interés, el suspense, y animar a la adquisición de este tomo.
Medusas y Ballenas cuenta la historia, en primera persona, de una sirena de tierra firme que, como la del cuento, paga un alto precio por poder vivir en un mundo ajeno al suyo. Puede sentirse de él, pero es una mentira a la que se aferra para justificar la decisión que, sin que lleguemos a intuirlo, provoca ese inesperado desenlace. Cristina Vela inserta, en sus viñetas de azul tristeza, pequeñas observaciones poéticas que evocan las “greguerías de ultratumba” que JAMES O´BARR consignó en THE CROW. En cierto aspecto, ambas obras son hermanas. En la historia de ERIC (DRAVEN, según la película de ALEX PROYAS) restallaban las armas; en esta novela gráfica, chasquean las almas al partirse, prólogo a los huesos del cuerpo.
En esta plancha podemos apreciar la
intensidad y abundancia del azul
(tristeza) de la obra en general
Cautivos del dibujo, seguimos los pasos de una chica, en nada distinta al resto del mundo, desde su niñez traumatizada por una grave pérdida que conlleva la revelación de que la traición, la mentira y los convencionalismos nos estructuran de forma continuada, hasta su edad adulta, donde reafirma su vida e identidad, su independencia, ante los estereotipos; inicia la senda que concluye en esa decisión que quizás esté también abonada por esos matices escabrosos de su conducta.
Apreciando el detalle como la autora se esfuerza en presentar suave y tranquila, serena y segura, a su sirena, no deja de ser asombroso su modus vivendi. Hace un trabajo minucioso pero lánguido (una virtud, en este caso) de los motores que impulsan algunas parafilias (presentes como pura sicalipsis) que guarda una muchacha cuya apariencia no permite suponer posea tal “reverso tenebroso” ni que, todavía, lo disfrute. Aunque ¿goza… o es como se flagela por las sombras que enquistaron en su alma los días críticos de su infancia? ¿Así busca la redención? ¿El autoperdón?
Quizás al no estar habituado a este tipo de fábulas, no logro explicar varias simbologías que ésta presenta. Sé que las medusas flotando en las viñetas son algo importante y distinto a lo que me sugieren, que paseamos, junto con esa chica, por fondos oceánicos donde el hormigón y acero de nuestras construcciones sustituyen las masas de corales y los espléndidos y ondulantes bosques de algas. Los gatitos cadavéricos presentes en las viñetas me desconcertaban, aunque me recordaban a las mascotas que PATRICK MCDONNELL dibujaba en su serie MUTTS.
Imagen promocional de la atormentada
protagonista de Medusas y ballenas
Sí supe, por la autora, que su influencia gráfica viene de MILO MANARA. Y lo demuestra: su línea es europea y desde luego su trabajo poquísimo (sino nada) tiene que envidiarle al de ese autor. Ciertamente, esta joven artista, opino, está próxima al panteón de lo gráfico, residencia en la que quizás pronto ingrese, pues cuenta con talento y virtud para hacerlo.
Podría seguir abundando en el contenido de una obra de amplios espacios abiertos que parecen relacionarse con los extensos mares y los profundos océanos que sugieren sus planchas, referirme a las respetables mansiones donde se agazapan vehementes leviatanes que, imagino, son las ballenas a las que aduce el título, masas de pecado y vileza escudadas tras intachables reputaciones. Pero eso sería arrancarle el alma al relato, y tal cosa ya se lo hicieron a la protagonista. Yo tengo mis límites.
Aunque sí apunto que quedé sorprendido con una página, dividida en cuatro viñetas, donde una inconmensurable desesperación se reflejaba en los ojos de esta sirena. Era como si contemplara esos abismos insondables de los relatos de LOVECRAFT, o, peor aún, una simple y reveladora verdad que modifica, para siempre, la vida.
Ilustración de la autora, CRISTINA VELA
Es altamente recomendable esta historia, en la cual todo llega con suave lentitud, como un apacible pero constante oleaje.
Más sobre la autora:

1900 #AnnaVeronica (concept art)


Nota del dibujante: 
¡Preparando motores para los dos siguientes números de 1900, que prometen ser espectaculares! Para no dejaros huérfanos de Anna Veronica esta semana, os dejo con este concept art de AV como francotiradora.

domingo, 26 de febrero de 2012

9News (26-02-12)

Bienvenidos un domingo más a "9News", el noticiario de LaRaña, esta vez con una semana más de diferencia, puesto que la anterior no hubo. Ya sabéis, si esto fuera un informativo, ahora se escucharía nuestra sintonía; si estuviéramos, tendríamos una cabecera por sección... y si apareciera en un periódico al uso, lo primero que leeríamos serían los titulares... Aquí mandan las imágenes, tras ella, comenzamos. Y a por los breves.


¡Extra!, ¡Extra!



1) Brian Michael Bendis podría ponerse al frente de la franquicia mutante. Así lo exponen en "Bleedingcool". Tras dejar las series Vengadoras se encargaría de Cíclope, Lobezno y los demás hombres-X.


2) La pasada semana fue la gala de los Goya y fueron unos premios muy de cómic, ya que "Arrugas" y "Birdboy", películas basadas en tebeos, se hicieron con estatuillas.


3) "Glénat España" pronto cambiará de nombre. En en próximo Salón del Cómic de Barcelona lo desvelarán, aunque de momento ya han modificado el nombre de la sociedad al de "Editores de Tebeos S.L.".


4) Mark Waid está experimentando en "Luther" con el formato digital para la elaboración de cómics como una experiencia completa. En la WonderCon mostrará más progresos.


5) La nueva serie de John Byrne publicada en IDW se titula "Trío". En ella se presentan tres nuevos personajes: Uno, Dos y Tres; a los que el mundo entero llama "Piedra, Papel y Tijera".


6) Una vez conocida la noticia de las series de "Before Watchmen" varios de los actores que interpretaron a los personajes en la película de Zack Snyder han mostrado su interés en retomar sus roles en hipotéticas futuras adaptaciones cinematográficas. El último ha sido Jeffrey Dean Morgan.


7) El Gobernador aparecerá en la tercera temporada de "The Walking Dead". El actor británico David Morrisey ha sido confirmado como el malvado antagonista de Rick Grimes.


8) El diario "Público" cierra su edición en papel. No han logrado conseguir inversores, aunque la edición digital se mantendrá. Hoy domingo ha salido a los kioscos el último número del periódico.


9) Esta noche, en la madrugada del domingo al lunes, se celebrará la ceremonía de entrega de los Oscars 2012. El favorito de esta entrega 84 es Martin Scorsese por su película "La invención de Hugo", nominada en once categorías.

Devolvemos la conexión.

Seguiremos informando.

Firmas invitadas: Juan Royo (@juanroyoabenia)

Hoy presentamos una nueva sección: las FIRMAS INVITADAS. En ella, con una periodicidad irregular, iremos ofreciéndoos textos, imágenes y demás contenido de colaboradores especiales que se paseen por nuestra redacción virtual. Hoy, para abrir la sección, nadie mejor que Juan Royo, Premio popular de la Divulgación en el Saló Internacional del Còmic de Barcelona en 2011.


VILLANOS DE PAPEL Y VILLANOS REALES

Los supervillanos del cómic (y de la realidad) son maquiavélicos, idean planes complejos y su principal ambición es la conquista del poder. Y son inteligentes, muy inteligentes. El fatídico 11S, Bin Laden no solo asestó un golpe mortífero a la Sociedad Occidental. También ganó un montón de dinero. Los días anteriores se había posicionado corto (bear) en los mercados financieros. Es decir, había vendido acciones en descubierto ante la más que previsible reacción bajista de los mercados por el atentado. Tras la reapertura de las Bolsas solo tenía que volver a comprarlos. Mucho más baratos, eso sí. En 2008 Cráneo Rojo, el archienemigo del Capitán América, crea una gigantesca Corporación empresarial que logra duplicar los precios de varias materias primas y asfixiar la economía norteamericana. La inflación provoca despidos ante la falta de competitividad de la industria y miles de embargos de casas de ciudadanos norteamericanos que no pueden hacer frente a sus cuotas.

En mi opinión, Obélix y Compañía (1976) es el mejor álbum de la imprescindible serie Astérix creada por Uderzo y Goscinny. En esta aventura, Julio César, cansado de no poder conquistar a los irreductibles galos por la fuerza, envía al joven economista Cayo Coyuntural (una caricatura del que sería presidente francés Jacques Chirac) para destruir su autárquica e idealizada economía mediante la codicia. Obélix se convertirá en un nuevo rico vendiendo menhires a los romanos. Y siguiendo su ejemplo, todo el pueblo lo imitará y se pondrán también a vender menhires. Ya nadie caza jabalíes ni vende pescados. Los precios de los menhires se inflan creando una fantástica burbuja que termina por explotar. En noviembre de 1999 el portal de internet, Terra, comenzó a cotizar en la Bolsa de Madrid a un precio de 11,81 euros, tres meses después tocó un máximo de 157 para ser excluida de Bolsa en mayo de 2003 a 5,25 euros. Lo más graciosos es que, como decía el druida Panoramix, nadie sabe para qué servían los menhires. En su clímax, Terra llegó a valer más que todo el sector eléctrico español junto.

En común con los superhéroes, los villanos tienen nombres y trajes coloridos pero ganan a aquellos en excentricidades. Los villanos son sádicos y masoquistas. Como el Joker de la mítica La broma asesina (1988) de Alan Moore y Brian Bolland que intenta volver loco torturando al comisario Gordon tras dejar inválida de por vida a su sobrina Barbara. El defenestrado tirano libio Muammar Gadafi hacía ostentación de su Guardia Amazónica, su escolta femenina, a la vez que abusaba de ellas. Los villanos se niegan a aceptar responsabilidades por errores personales y reveses. Siempre culpan a sus enemigos o a sus subordinados. Le pasó a Hitler con la campaña de Rusia. Le pasó al Doctor Infierno que siempre echaba la culpa al Barón Ashler de sus fracasos ante Mazinguer Z y al que acabaría sustituyendo por el Conde Brocken. Los villanos son tramposos. El magnate Rupert Murdoch, propietario de News Corporation, empresa que publica de The Wall Street Journal y New York Post tuvo que cerrar otro de sus periódicos: News of the World tras el escándalo de las escuchas ilegales que realizaba. A su lado, las manipulaciones del editor del Daily Bugle, J.J. Jameson, de las fotos y titulares de Spiderman con el fin de involucrarle en supuestas actividades delictivas, parecen un juego de niños.

Como queda demostrado, los villanos de ficción se ven superados por villanos tristemente reales. Pero esta confrontación es mayor cuando los comparamos con las actitudes de nuestros superhéroes de papel (ahora también del celuloide). ¿Qué haríamos si tuviéramos la cualidad de anticipar el peligro con una suerte de sentido arácnido? Prever la existencia de cualquier riesgo empresarial con la consecuente posibilidad de neutralizarlo no tendría precio ¿Y si gozáramos de una fuerza o agilidad sobrehumana? Las empresas de seguridad o clubs deportivos de élite se nos disputarían ¿O una inteligencia prodigiosa? No había campaña de marketing que se nos resistiera. Spiderman reúne todas estas cualidades. Sin embargo, utiliza sus poderes para beneficio de la sociedad. Con total altruismo y discreción. Por eso Peter Parker lleva una máscara. No quiere elogios. Su conciencia es su única recompensa. De hecho son crónicos los problemas económicos de nuestro friendly neighborhood que padece tanto el cómo su adorable tía May. Pero ni aún en esas circunstancias se ve tentado a usar sus poderes en beneficio propio. Como le dijo su tío Ben: “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Justo lo contrario que otros personajes de triste actualidad que, parece ser, se aprovechaban de la posición de uno de ellos para enriquecerse asesorando, entre otros campos, sobre Responsabilidad Social Corporativa. Lucro que luego revertían, parece ser, en sociedades opacas y que nada tenían que ver con los fines sociales que propugnaban. Parece ser.


Juan Royo. 
Universidad de Zaragoza
Premio popular divulgación Cómic FICOMIC 2011

sábado, 25 de febrero de 2012

Spain is pain #19: La gran fiesta de Edipo



La adolescencia es uno de los momentos claves en la vida de cualquier persona es un periodo de búsqueda, desengaños y desencuentros. En Sangre de mi sangre (Astiberri, 2011) de Lola Lorente nos encontramos con una excelente exposición de esa visión de la adolescencia mostrada a través de la visión de dos padres, dos adolescente y dos niños. Todo ello a través de un imaginario visual hipnótico en el que cobran protagonismo las ansias de cambio de los dos adolescentes en un escenario propicio para ello: un festival de disfraces.

Esta historia de complejos edípicos se desarrolla en una urbanización llamada Carnelia rodeada por un bosque que convierte al espacio creado por los humanos en un lugar mítico en el que lo mágico es “aparentemente” posible pero que cierra todas las puertas a la realidad deseada por los personajes, estableciendo un microuniverso capitalizado por la incapacidad de las personas a conseguir lo que mas anhelan: cambiar.

Así pues, nos encontramos con tres pares de personajes que están emparentados por el género una madre con sus dos hijas Amanda y Celine y por otro lado un padre con sus dos hijos Ralfi y Adrián. Los hijos pequeños Celine y Adrián viven en un mundo de fantasía; ella es, casi, un habitante del bosque allí desarrolla la necesidad de tener un circulo de amistades que es sustituido por una serie de tallas con forma humana, aunque nunca consigue hacerse un circulo vital para poder establecer relaciones humanas. En cambio Adrián vive, o supone vivir, la consecución de sus metas en su caso ser ventrílocuo a expensas de ahogar los deseos de su hermano mayor. Aunque lo que hace Adrián es sustituir la talla de madera por el muñeco con el que ejercita sus habilidades.
En segundo lugar esta Amanda y Ralfi, dos adolescentes que desean salirse de la norma impuesta en el microuniverso de la Urbanización Carnelia, ese cambio implica no solo abordar su personalidad desde otra perspectiva a nivel intelectual sino el cambio físico. En ella cortarse el pelo como símbolo del cambio de la niñez a la edad adulta y el disfrazarse de Young Lady, grupo musical de variedades, en la fiesta de disfraces del pueblo. Sin embargo, Ralfi tiene el cambio perfectamente asumido, en su casa lleva tacones a escondidas de su padre pero coartado por su hermano menor, esta es la brutal lucha de un personaje que asume su propia sexualidad pero que es incapaz de manifestarla al mundo tal y como es, aunque lastrada por su hermano y por un padre ausente que parece no querer saber nada de sus hijos tras la muerte de su esposa. En cuanto a la madre de ellas es un personaje ausente en lo físico y egocéntrica como una adolescente que solo busca satisfacerse a si misma.

Sangre de mi sangre es una de esas obras que podrían pasar desapercibidas al lector por lo supuestamente manido del tema que trata. Sin embargo, como cualquier otro tema la adolescencia puede ser tratado con gran amplitud desde el descubrimiento a la tortura o como en el caso que nos ocupa como la imposibilidad de desarrollo de unos personajes que parecen muertos en vida, todo ello envuelto con una estética de fabula que favorece la construcción de este relato sobre el deseo.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 23 de febrero de 2012

El sótano del primo Barto: El demonio en el engranaje.

Si nos parásemos a pensar en un autor de cómic centrado en el terror, el cual aunara tanto el éxito de público como el uso e una visión totalmente personal, no nos vendrían muchos a la cabeza, y seguramente el primer nombre que saliera de nuestra boca no sería otro que el de Mike Mignola. El autor americano, conocido principalmente por ser el padre de Hellboy, ha conseguido llegar a ese punto en que su obra es reconocida simplemente al pasar la vista, sin la más mínima duda, al mismo tiempo que argumentalmente ha conseguido un sello inequívoco. Recientemente, se ha publicado en nuestro país El asombroso Cabeza de Tornillo y otros objetos extraños, una selección de historias cortas que nos permite adentrarnos en la producción de Mignola más allá del demonio de buen corazón obsesionado con los puros y los gatos.

El asombroso Cabeza de Tornillo y otros objetos extraños recopila siete historias cortas de Mignola donde podemos ver como el autor concibe el horror. Todas las historias están cortadas con el mismo patrón, un retroterror victoriano donde el mal domina la Tierra. Como ya se ha comentado muchísimas veces, las principales fuentes de inspiración de Mignola se encuentran en la literatura pulp del primer tercio del siglo XX. Evidentemente, la primera referencia que nos viene a la cabeza es Lovecraft, aunque es innegable que los primigenios del escritor de Providence conviven con una mitología más bruta y primaria de Robert E. Howard. Todo esto bañado por el gusto pulp por la aventura que Lovecraft nunca trabajo. Esta singular mezcla nos ofrece un cóctel en el que la paz y supervivencia del mundo están siempre en un precario equilibrio, evitándose el apocalipsis gracias a héroes más parecidos a los demonios a los que se enfrentan que a los hombres que tratan de proteger.

Este tono queda claro en la primera historia del álbum, El asombroso Cabeza de Tornillo, donde una cabeza mecánica, capaz de atornillarse a diferentes cuerpos, es enviada por el Presidente Lincoln a detener al Emperador Zombie, quien tras robar un antiguo manuscrito se dirige a Oriente Próximo para conseguir una joya que le permitirá dominar el mundo. Cabeza de Tornillo va acompañado por su hábil mayordomo y un perro capaz de localizar a cualquier persona; a su vez, el Emperador Zombie cuenta con la ayuda de una vampiresa que no habla y un estrambótico científico steampunk. Sí, la historia es tan descabellada y delirante como parece, al igual que el resto de historietas recopiladas en el tomo.

En el álbum, editado con mimo, podemos encontrar lo mejor de Mignola, un dibujo personal y oscuro, mezcla de expresionismo alemán y cartoon clásico. Las historias están tan bien dibujadas que hasta se te olvida que Mignola no dibuja pies. Al mismo tiempo nos encontramos con la maravillosa inventiva del autor, capaz de concebir esas ideas tan geniales que parecen sencillas, consiguiéndolas él solo o ya con ayuda de su hija de siete años. Por último, una gran virtud que encontramos en el recopilatorio, es que todas son historias cortas donde prima el concepto por encima del desarrollo, ya que Mike Mignola suele derrapar cuando se enfrenta a historias más largas, donde su pluma no es tan ducha.

En resumen, en El asombroso Cabeza de Tornillo y otros objetos extraños encontraremos una selección del mejor Mignola, uno de los grandes autores del cómic de terror, con clásicos modernos como El asombroso Cabeza de Tornillo junto a historias inéditas, pero no inferiores en calidad, como El prisionero de Marte. La obra tratada es un básico que no debería faltar en la tebeoteca de ningún buen aficionado a los robots o los demonios.

domingo, 19 de febrero de 2012

9News (19-02-12)

Bienvenidos un domingo más a "9News", el noticiario de LaRaña, esta vez con una semana más de diferencia, puesto que la anterior no hubo. Ya sabéis, si esto fuera un informativo, ahora se escucharía nuestra sintonía; si estuviéramos, tendríamos una cabecera por sección... y si apareciera en un periódico al uso, lo primero que leeríamos serían los titulares... Aquí mandan las imágenes, tras ella, comenzamos. Y a por los breves.

¡Extra!, ¡Extra!

1) Habrá "Transformers 4", así lo ha confirmado el propio Michael Bay en su web. Llevan varios meses trabajando en ella y dice estar "francamente emocionado" con el devenir de la historia. Se estrenará el 29 de junio de 2014.


2) El próximo mes de marzo "ECC Ediciones" pondrá a la venta un pack con cuatro historietas de Frank Miller con Batman como protagonista. "Batman Año 1", "Batman. El regreso del Caballero Oscuro", "Batman. El contraataque del Caballero Oscuro" y "All-Star Batman y Robin", podrán comprarse conjuntamente (en un cofre con algunos contenidos adicionales) o de manera individual.


3) La revista "Variety" confirma al actor Gabriel García Bernal como el próximo Zorro. El mexicano sería el protagonista de la nueva adaptación basada en el popular personaje que llevará por título "Zorro's Reborn", ambientada en un paisaje futurista (como la última serie de animación.

4) Se ha desvelado un nuevo trailer internacional de la película "Amazing Spider-Man", de Marc Webb, con metraje no visto anteriormente. Entre las nuevas escenas ya se aprecia a la perfección al villano de turno: El Lagarto.

5) El Apocalipsis se acerca. La nueva serie de "Heavy Metal", titulada "Four Hoursemen of the Apocalipsis" estará protagonizada por Adam Cahill, un letal guerrero entrenado para enfrentarse a las legiones de Satán en la Tierra. Se trata de una obra realizada por Simon Bisley.

6) Cada vez queda menos para el estreno de la segunda temporada de "Juego de Tronos", centrada en los acontecimientos narrados en "Choque de Reyes", el segundo de los libros escritos por George R. R. Martin. Y cada vez hay más material promocional, como pósters o vídeos de detrás de las cámaras. "War is coming".


7) A Mark Millar le encanta hablar de sus proyectos dentro de "Millarworld". Ahora ha confirmado que le gustaría activar dos de sus proyectos cinematográficos este mismo año: "American Jesus" y "Kick-Ass 2".


8) En el Auto Show de Pittsbourg se ha mostrado en exclusiva el modelo de coche de Acura que será el que utilicen los agentes de S.H.I.E.L.D en "Los Vengadores".


9) El icónico Marsupilami también tendrá película. El personaje creado por André Paquin estrenará película el próximo 04-04-2012, dirigida por el francés Alain Chabat y con título: "Sur la piste du Marsupilami".

Devolvemos la conexión.

Seguiremos informando.

Especial cartel del XVII Salón Internacional del Cómic de Granada

Espectacular cartel realizado por el gran Esteban Maroto, inspirado en las portadas de la mítica COMIX Internacional, para la XVII edición del Salón Internacional del Cómic de Granada, en cuyos fastos se presentará la tercera entrega de LaRAÑA de Sevilla:


sábado, 18 de febrero de 2012

Spain is pain #18: Sex is the place where I want to live in.



Muchas veces nos olvidamos el valor de la crónica que tienen los cómics en nuestra sociedad, por lo general es un género que se suele abordar desde la seriedad ya sea en las temáticas o en las perspectivas adoptadas. El sexo suele recibir un tratamiento que va desde la “denuncia” – desprecio de las practicas sexuales que se alejan del mainstream a guías para dummies en las que se aconseja al público sobre diferentes prácticas sexuales, pasando por el chiste que busca esbozar una sonrisa del lector.

Pero si algo ha cambiado en nuestra sociedad es el tratamiento de el sexo ya sea a nivel personal como social, y nadie como Manuel Bartual, uno de mis autores nacionales favoritos, ha sabido tratar dicho tema con la apertura que se merece sin hacer ascos a nada pero mostrándolo con total naturalidad. Sexorama (Astiberri,2012) es una recopilación de algunas de las historias que han aparecido semanalmente en El Jueves durante 2009 y 2011. En Sexorama se nos narran las aventuras y desventuras sentimentales/sexuales de Nacho y Nerea, una pareja que no tiene ningún inconveniente a la hora de experimentar con el sexo y compartirlo con sus amistades. Todo ello desde un punto de vista que podríamos definir como “amable” si no fuera por la mala leche que destila en alguna de sus historias. En el juego de mostrar la vida sexual de una pareja sin que parezca aberrante es fundamental la labor del autor a la hora de dibujar unos personajes que por sus estructuras tienen más apariencia de inocencia que de perversión.

Sin embargo, el verdadero valor de Sexorama reside en ese valor de crónica social en el que se reflejan las costumbres sociales con respecto al sexo en las que nos vemos inmersos todos los días ya que este está, por activa y por pasiva, presente todos y cada uno de nuestros días gracias a Internet, y los protagonistas de Bartual no son ajenos a ello, en cierta manera la red de redes esta presente en algunas de las historias como hilo conductor o como catalizador. Es en ese punto en el que Sexorama es un referente sobre todo por el nivel de identificación que pueden sentir los lectores con respecto a las historias creadas por el autor valenciano. Y es que el sexo nunca a sido menos intimo que en los momentos que estamos viviendo, Nerea y Nacho no tienen ningún problema en hacerlo público, en probar y en comentar casi se diría que son conscientes de que son leídos por un público que no  hacia el que no sienten ningún pudor. La variedad de prácticas sexuales mostradas es tal que podemos considerar esta obra como el Kamasutra del siglo XXI, ya que el autor utiliza en todas ellas ciertos aspectos pedagógicos que hacen que estas no caigan en el humor más burdo.  

Por todo lo comentado anteriormente se trata de un cómic altamente recomendable incluso, y yo diría sobre todo, para aquellos que siguen las aventuras de esta pareja en El Jueves por la estupenda edición que ha hecho Astiberri lejos de aquella que en su momento saco al mercado el semanario satírico en el que se recopilaban las historias del periodo 2007-2009.


                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 16 de febrero de 2012

El sótano del primo Barto: Terror Xenomorfo

El miedo se expande como un virus, pasando de una persona a otra. Un individuo ve algo que le asusta, normalmente un monstruo con malas pulgas y sed de sangre, momento en el que la víctima grita fuera de sí durante los segundos que la bestia le permite vivir hasta que acaba de la forma más desagradable posible con su vida. No muy lejos de allí, otra persona escucharé el grito, lo que provocará que se asuste y opte por huir rápidamente si no quiere ser el segundo plato del menú de la bestia. ¿Pero que pasa en el espacio? Lo que pasa en el espacio es que nadie puede oír tus gritos.

Pocos son los personajes del mundo del horror que acaban convirtiéndose en iconos de la cultura popular, auténticas deidades de la cultura pop que transitan de un medio a otro, protagonizando películas, cómics y videojuegos sin despeinarse. La mayoría de los personajes que alcanzan este nivel lo logran gracias a mezclar las vísceras con un toque de humor y personalidad, lo que convierte al chico malo en una némesis/aliado del consumidor. Freddy Krueger y Pinhead dan mucho miedo, pero nos sentimos identificamos con su malsana creatividad a la hora de ajusticiar a sus víctimas, el consumidor teme caer bajo las garras del monstruo pero se alegra de que acaba con la vida de otros. En base a esto, siempre me he preguntado: ¿Por qué demonios es tan fascinante el Alien? Esa infernal criatura, que vio la luz en la película Alien: el octavo pasajero de Ridley Scott de 1979, lleva más de 30 años fascinando a todos los fans del terror, y no dejando de ser en ningún momento una simple y llana máquina de matar con la conciencia de una avispa.

Creo que la respuesta a la seducción del Alien se encuentra en la mezcla de dos conceptos, por un lado el propio diseño de la criatura, obra del artista suizo H. R. Giger, y por el universo creado al rededor de la misma, un futuro de pasado mañana donde el espacio se convierte en la frontera hacia un horror inimaginable. Tras la primera película, el Alien, también conocido como el Xenomorfo, ha vuelto a la gran pantalla en varias ocasiones, tanto en solitario como haciendo duo con Predator, otro icono de la ciencia-ficción más terrorífica. Pero donde personalmente creo que se han conseguido las cotas más altas del universo Alien ha sido en el mundo del cómic, donde se han gestado más de dos y tres obras a tener muy en cuenta.

Alien llegó al mundo de los cómics a finales de los años 80 del pasado siglo, cuando la editorial Dark Horse compró a 20th Century Fox los derechos para realizar diversos cómics usando los personajes de la saga. Al comienzo, las adaptaciones eran meras traslaciones de las películas, aunque poco a poco la editorial fue expandiendo el universo de los xenomorfos, creando cronología. Por ejemplo, se puede remarcar que la idea de unir los universos de Alien y Predator surgió precisamente en Dark Horse, quien estaba buscando crear un crossover para Alien y optó por el cazador estelar, del que también poseía los derechos.

Normalmente se suele tildar a la editoriales de prácticamente prostituir cualquier licencia que consigan, pero afortunadamente Dark Horse optó por otro camino más amable para el fan del horror espacial. Por un lado, los cómics de Alien de Dark Horse expandieron mitología y dieron respuesta a algunos enigmas de su universo, como podemos ver en el cómic Aliens: Apocalipsis – los ángeles de la destrucción. Por otro lado, Dark Horse ha utilizado la licencia Aliens para realizar pequeñas obras para contentar a cualquier fanático de los cómics, haciéndose con los servicios de grandes autores del medio. Gracias a esto, han trabajado en cómics de Alien autores como Richard Corben, John Byrne, Eduardo Risso, Dave Mckean, Peter Milligan, Cuck Dixon, Mike Mignolla o John Wagner entre muchos otros, quienes han realizado trabajos de lo más diverso, dejando su impronta en el rico y terrorífico universo xenomorfo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Power Pains 1x14 #bigculoday


Al menos, a mi parecer... #BIGCULODAY

Un necesario Ránking de CULOS indispensables, siempre con la intencionalidad y punto de vista de servidor de ustedes, claro...

 #5 La Gata Negra. Reconozcámoslo, sea o no un trasunto de Catwoman, Felicia Hardy ha acabado por darle mil vueltas a la Selina tan cambiante del universo DC (culpa de guionistas, editores... pero eso ya os lo explica cada día Pedro Angosto). Y sí, aunque siempre fué sexy y dibujada por Ron Frenz no era gran cosa, su personaje casisiempre ha estado muy bien escrito, coherente consigo misma, enamorada de Spiderman pero no de Peter Parker... Se convirtió enseguida en esa especie de amante/amiga con la que identificar el lector a Peter Parker como un tío de verdad, con sus líos amorosos, sus problemáticas, y sus desfogues. Pero sin duda, si alguien ha aportado un aspecto definitivo a la Gata Negra, ha sido Terry Dodson, escrito por Kevin Smith, en la miniserie de "El mal que hacen los hombres". Un culo como ese enfundado en cuero merece una serie regular (pero dibujada por alguien competente con la figura femenina, claro). Ilustraré con el dibujo de la Gata Negra de Jordi Bayarri, para que todo quede en casa, claro...



#4 Claudia Cristiani, de EL CLIC. En el primer volúmen, se deja caer tímidamente en algunas escenas, pero en la secuela, El Clic 2, Cristiani tiene algunas escenas exhibicionistas culeras verdaderamente apabullantes. Mefisto mediante, Claudia las pasa analmente canutas... Aunque si enciendes el aparatito del Clic! a tiempo, le harás un favor. Y a tí también. Añadimos también a la Claudia de la versión cinematográfica, espléndidamente elegida para encarnar los dibujos de Manara en la realidad:


#3 Druuna. Serpieri, un autor de cómics realmente desaprovechado haciendo western, sintió la llamada de la ciencia-ficción stanleykubrickgigeriana (¡toma palabro!), directamente heredada de la saga Alien pero centrándose todos esos recobecos que intuímos pero no hemos visto en ella una vez otros directores más sanos mentalmente se centraron en hacernos correr delante del bicho protagonista. Eleuteri Serpieri creó "Morbus Gravis", primera entrega de las aventuras de Druuna, y el mundo, literalmente, paró. El culo de druuna trajo de nuevo las curvas al cómic, y las curvas llenaron cada entrega de la saga subiendo la temperatura de la misma. Aún hoy, tras releer varias veces las 8 entregas de DRUUNA, puedo decir que es uno de mis cómics favoritos, pero todavía no sé de qué va. Como el post es mío, me permitiré ilustrarlo con un HOMENAJE a Druuna realizado para la temporada 1 de "Chica de Serie B"
#2 Ashla e Ihana. Sí, las curvosas y pizpiretas protagonistas de "Magia y Acero", de Jordi Bayarri, la serie de grapa que hasta hoy resiste su cadencia irregular los embites de distribuciones y mercado, y tiene una legión de fans que ya le gustaría a Sauron, Han sido protagonistas de las mejores portadas culeras de la historia patria. Y como servidor es el que está escribiendo el ránking, me permitiré ilustrarlas con una contraportada que hice para el #12 de Magia y Acero.


#1 La Arqueóloga, de CHICA DE SERIE B. Sí, claro, ya he dicho que este ránking iba a ser absolutamente mío y personal, así que me reservo el puesto número 1 para mi chica, que estos días anda de los nervios y más estresada que un GPS en las radiales de Madrid. Se lo dedico a ella porque tiene un culo perfecto, y la quiero un montón. Vaya como muestra mi tira preferida sobre ello.


martes, 14 de febrero de 2012

DIAL 777 POSTÉPICOS, 9 – BEFORE WATCHMEN

Creo que la portada ya lo dice todo.
Vamos a ver si, más que Before
Watchmen, va a ser Beware: Watchmen
Hoy, San Valentín, parece fecha apropiada para comentar sobre lo que semeja una bocanada de hierro candente disparada por toda la red: el Watchmen ‘apócrifo’ que va a serializar DC COMICS pero que ¡ya! Contorsionándose, convulsionándose, internet es espejo de comentarios (mas mero aperitivo de los que seguirán) de toda índole en los portales electrónicos informados, frisando el histerismo en algún caso; LARAÑA no podía ser menos; he aquí una opinión intrascendente para estar, pues, en “la onda”.
¿Por qué San Valentín fecha óptima? Bueno, es conocido el romance que todos los lectores de tebeos sienten por la magna obra del Dios Demonio de Northampton, ALAN MOORE. Altares elevados a sus páginas llevan erigiéndose décadas. Es veneno diluido en las venas de todos los guionistas que vinieron después, “con algo que decir”, que se volvieron locos intentando hacer SU Watchmen. No su obra, que de modo gradual fuera adquiriendo singularidad, a lo Moore o no. No, no, consumo mi energía en hacer MI Watchmen. Obvian el que Moore jamás pensó hacer SU Watchmen, sino cumplir el contrato que pagara las facturas. Lo que ocurre es que los tipos como Moore no pueden hacer las cosas como el resto. Lo retuercen todo. Lo llevan en el ADN. Los demás, no.
Un ciclópeo ALAN MOORE preparando conjuros
tormentosos y maldiciones sátrapas para los
sátrapas que pueden dilapidar su obra con esta saga
Y DC ha roto el corazón de todos esos enamorados de la obra inmortal extendiendo la historia, que se creía intocable (debería serlo), con precuelas (muy GEORGE LUCAS, por cierto) en que se escarba y malea la historia de personajes que estaban allí en función del relato. No necesitaban pasado. Eso destruye los iconos (y os lo afirma uno que sabe del asunto). ¿Qué es Before Watchmen? Nada más que material canibalizado que de otro modo esta batería de guionistas no pudo vender, pero enfoscándolo de Watchmen, ¡la cosa marcha! Aun los que se han rasgado las vestiduras ardientemente en esos comentarios, jurando negarse a comprar el tebeo (sí, en eso dirán verdad) acabarán viéndolo. Y, tras el primer trago de desdén, empezarán a ver en los cuadrángulos de las viñetas musarañas que los engatusen. Remolones, comentarán: Pues no es tan malo al final. Perico Palotes ha hecho una historia que, ¡HOMBRE!, no es de Moore (ante todo, porque sólo hay un Alan Moore), pero… Pero… Y, a hurtadillas, se afanarán la saga.
Esto es así. Y quienes dicen que Watchmen pertenece a DC y lo publica como quiere, tienen razón (aunque duela). Capítulo aparte es lo que hagan. Porque, para empezar, Watchmen tenía una pureza que hace décadas desapareció. Contracorrientes titánicas han deformado las líneas creativas. Lo hipócritamente correcto prospera mientras se engolfa un flujo de opinión hastiado de la falsedad de esa edulcorada política. Y el choque de esas turbulencias origina ondas que distorsionan las historietas. El mismo mito de Watchmen forjó fuerzas que alteraron su propia naturaleza. De inteligente evasión pasó a ser… religión.
Seamos serios: aquí empezó a torcerse
la cosa. Ya llueve sobre mojado, Alan
Alan Moore, en pos del bollo diario, no nos ha hecho, a la postre, un favor. Dio tanto de sí, y espectacular, que todo se juzga según su canon. Y la creación está subyugada a esa norma. Él mismo acabó renegando de su creación (¿qué es, TOM STRONG, sino DOC SAVAGE, un intento desesperado por volver a una matriz de pureza que abomina de cuanta tiniebla, sin desearlo, él ha volcado al tebeo?), pero es tarde. Ya no puede enderezar lo torcido. Todo autor, ante el papel en blanco, sabe que tiene que construir su Watchmen, o nada. Y su labor será juzgada con el rigor como PROCUSTO medía a sus víctimas si concibe algo distinto; y un émulo siempre estará considerado inferior.
La réplica de Alan Moore contiene una cosa de absoluta razón: muy mal está la cosa si para sostenerse DC necesita de personajes que tienen veinticinco años de antigüedad. ¿Nadie nuevo puede revalidarle? Además, Before Watchmen amenaza a todos los escritores de la industria. Porque ¿qué impedirá que haya ahora una cascada de precuelas de títulos punteros? Tal el supuesto, ¿alguna vez se venderá, entonces, una historia genuina y diferente otra vez?

1900 #8


domingo, 12 de febrero de 2012

Quiero ser como J.J.Jameson! Hoy: "Les damos un repaso a los superhéroes"

La gripe ( o un virus mutante) vuelve a atacar a este pobre editor pero, llueve o granice, truene o nieve, la verdad sobre los temas más odiados deben salir a la luz!

El título de hoy no hace referencia (aunque parezca mentira) a que vamos a pasarnos un rato desprestigiando al trepamuros o cualquier otro payaso disfrazado. No. Viene a colación porque ése es, precisamente, el título de un libro colectivo publicado por la editorial "Comunicación social. Ediciones y publicaciones" recientemente con la colaboración de la Universidad de Málaga, y que ha sido coordinado por Sara Robles Ávila, de la facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad. ¿Y qué tiene de especial este libro? Que el cómic se va acercando (lento pero seguro) al mundo académico y universitario, es una realidad. Revistas como Historieta o la hermana mayor de este mismo boletín digital, LaRAÑA de Sevilla, son prueba de ello. Pero que un volumen esté dedicado al desmonte y despiece de los llamados "superhéroes" se nos antoja, en nuestro país, como un hito digno de mención. 

Aparecido como fruto de la edición 2011 del Festival de Cine Fantástico (FanCine) de la Universidad de Málaga, el libro adquiere presencia y entidad propia, convirtiéndose gracias a los ensayos de sus participantes (M. Isabel Calero Secall, Pablo Fernández Berrocal, José M. Alonso Calero, Víctor F. Muñoz Martínez, Javier Boned Purkiss, Francisco J. Ruiz del Olmo, Mª Carmen Álvarez Herrero, Josefa Cano García, Clara Plara Ríos y Antonio Mandow Andaluz), en una obra que se nos antoja casi imprescindible para cualquier archivillano (o ciudadano damnificado por estos supuesto "vigilantes", ejem!) a la hora de trazar su próximo plan de venganza. ¿Por qué?

Les damos un repaso a los Superhéroes: Un estudio multidisciplinar contiene ensayos que abarcan desde la psicología de los mismos, a la construcción y diseño de sus bases secretas; se desmontan mitos sobre sus súper poderes y descubrimos enrevesadas (y a veces, impensables) relaciones de parentesco... La elección de colores, gadgets, armas, complementos y demás es analizado en base a popularidad, efecto sobre el público y demás "famoseo" como si de animales mediáticos se tratara. E incluso sus autores nos regalan un capítulo que se nos antoja una maravilla: aquél dedicado a las identidades secretas. Se desmontan mitos, se analizan otros y pocos salen bien parados pero, lo mejor, todo es explicado con un sentido del humor que hace que la verdadera base, la destrucción de esos entrometidos, pase a nuestras conciencias casi sin darnos cuenta.

Haciendo referencia a uno de los personajes más carismáticos del universo DC, podemos atrevernos a decir que, si Lex Luthor hubiera querido realmente destruir a Superman... solo tendría que haber escrito este libro.

Este editor tiene hecha su elección.

Nos leemos en una semana:

EXCELSIOR!

sábado, 11 de febrero de 2012

Spain is pain #17: ¿Novela que?



Uno de los debates recurrentes entorno al mundo del comic es el que gira en torno al concepto de novela gráfica. Es un concepto que abarca desde las narrativas a la industria pasando por la concepción creativa del autor a la hora de abordar la obra. La idea general de novela gráfica ha venido acompañado con una puesta de largo dentro del mundo literario del comic como algo ha tomar en consideración, relegando en gran parte el relato por entregas como algo secundario y de poca calidad olvidando por completo el origen de la novela actual. Parte de ese reconocimiento viene dado por los temas, si vemos los premios nacionales del cómic tienen, en su mayoría, una temática que gira en torno a temas “serios”: enfermedades, guerra civil, etc…

Es en este tratamiento de los temas que hace hincapié Otra puta novela gráfica (La Cúpula, 2012) de Jorge de Juan. En esta se nos narra las desventuras de Gus Penas, autor de cómics, que apremiado por su editor se ve obligado a hacer una novela gráfica por considerarlo como el formato de moda y serio. En la cuenta atrás, ya que tan solo le da una semana para entregar un guión, decide buscar un tema y un protagonista de la vida real. La búsqueda empieza por su hermana  una lesbiana que salió del armario y que se fue de casa, sin embargo la vida de esta no tiene sustancia. La búsqueda continua por mujeres inmigrantes, personas de la tercera edad con múltiples enfermedades y que desvaría con recuerdos de la guerra Civil, inmigrantes que fueron discriminados en la juventud y que se han convertido en los perfectos colaboradores de Intereconomía o drogadictos que se han convertido en los artistas de moda de el momento.


Se nos descubre pues, la gran mentira de la novela gráfica prefabricada concebida como tal desde el principio y no como una concepción artística. En este caso los temas escogidos son los típicos, pero la artificialidad de los mismos llevan al traste la elaboración de la obra deseada por el editor y no por el autor. Se trata pues de un relato que denuncia con ironía las dinámicas de la novela gráfica actual, para ello utiliza un trazo ni minimilista ni preciosista del que abusan este tipo de relatos para llevar a cabo cierta revitalización contestataria del underground de los setenta a través de los cuales nos muestra la desazón de un dibujante que ante la búsqueda de una historia se encuentra con una vida gris y triste sin matices.

En ese devenir del autor en la búsqueda del autor pasa por alto a lo que son los dos mejores personajes de esta historia: los padres de Gus Pena. Dos prejubilados que han decido abordar el tiempo libre de manera diferente: el acometiendo las labores del hogar y ella inmersa en internet respondiendo a todo tipo de correo spam y similares. E hay uno de los mayores aciertos de este relato los personaje secundarios que dan vida a la historia pero que a la vez la lastran haciendo de este cómic un tanto previsible  a través del juego y la utilización reiterativa de estereotipos.

Otra puta novela gráfica es pues una buena historia en su intento de hacer una crítica a esa forma de abordar el cómic que tanto divide al público como a los autores y que pone en duda las temáticas utilizadas por algunos autores y sobre todo a los jurados que premian a según que obras, eso no quiere decir que esas temáticas ni obras sean desmerecedoras de ser leídas y apreciadas, pero que en algunos casos se muestran como ineficaces por el uso de formulas manidas y puntos de partida erróneos en su concepción.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

jueves, 9 de febrero de 2012

El sótano del primo Barto: Los héroes del mal

Cualquier lector de esta revista digital sabrá, gracias a su fantástica sección de noticias, que hace poco la editorial DC cambió su imagen corporativa, principalmente su logo. El nuevo símbolo que aúna a la casa de Batman y Superman es discutible y supongo que contará con tantos seguidores como detractores. A mí personalmente no me gusta, pero tampoco lo considero tan horroroso como para ganarse una entrada en esta sección. Sin embargo, la noticia del cambio me recordó otro que hicieron en la editorial a principios del pasado otoño, cuando aplicaron tabula rasa a todas sus colecciones, una especie de raro reboot a medio gas de todos sus personajes en el que entran algunos que nos pueden interesar un poco.

Para mí, lo más importante del reajuste de DC fue la recuperación por parte de la editorial madre de algunos personajes que pululaban por el universo Vertigo, con lo que algunos notables como la Cosa del Pantano o John Constantine iban a volver a cruzar sus caminos con héroes como Flash o Green Lantern. Esto, evidentemente, despertaba todas mis dudas, Vertigo había creado hasta ahora, durante 20 años, un rico universo con sus propias reglas, una versión oscura de nuestra realidad donde los héroes de brillantes colores eran antihéroes un poco... cabroncetes, si se me permite la palabra. Además, yo no contaba con antecedentes nada esperanzadores, he leído algunas historias de finales de los ochenta donde se mezclaban por ejemplo la Cosa del Pantano con Batman, y eran narraciones que como mínimo me chirriaban.

Pero en fin, son personajes que me encantan, ya estén en Vertigo o DC, así que decidí darles una oportunidad, han pasado 20 años desde aquel crossover que leí. Son varias las colecciones con toques de terror que la nueva DC ha introducido en su universo principal: Swamp Thing y Justice League Dark, con personajes de Vertigo; y I, Vampire, Demon Knights y Frankenstein, agent of S.H.A.D.E., con personajes de DC o nuevas creaciones. Sin dudarlo, mi primera opción fue Justice League Dark, ya que su concepto me parecía el más rompedor y el que mejor podía encajar en el universo madre de DC, con una Liga de la Justicia encargada de enfrentarse a las amenazas más terroríficas e infernales mientras Superman y amigos luchan contra el enésimo robot gigante.

Además, he de señalar que a los guiones está uno de mis escritores favoritos, Peter Milligan, un tapado de la invasión británica, que aunque no sea tan conocido como Neil Gaiman o Garth Ennis, cuenta con obras que solo pueden ser calificadas como magistrales. Por si esto no fuera poco, me encuentro que entre las filas de la Justice League Dark está Shade, el hombre cambiante, un personaje, creación de Milligan, al que le dedicaré una entrada sobre su fastuosa colección, un pilar del terror metafísico. La parte artística de Justice League Dark tampoco se queda por detrás, con un dibujo de Mikel Janin que no llega a ser magistral pero que supera sin problemas el calificativo de correcto.

Ahora bien, tras esta perrorata, ¿Qué nos podemos encontrar en Justice League Dark? Básicamente un cómic que mezcla perfectamente el horror con la aventura, una simbiosis de géneros muy bien resuelta. Ya en el primer número de Justice League Dark nos encontramos con esa poderosa idea de que el horror ha de ser combatido con horror, por lo que las amenazas de hechiceros locos o demonios necesitan ser atajadas por magos con problemas mentales, brujas amorales u hombres muertos.