sábado, 31 de agosto de 2013

Spain is Pain #134: Elogio de la ilustración.


De toda la hornada de nuevas editoriales hay una, que por encima de todas, que apuesta por la experimentación, remozar los formatos y otras formas de entender el cómic, y lo que me parece interesante, transmitir cierta intimidad en la relación lector – autor. Estamos hablando de Ultrarradio una editorial o colectivo de autores, cualquiera de las dos fórmulas es válida,  que se encuentra en la búsqueda de nuevos valores formales dentro de la narrativa gráfica y la ilustración. Básicamente aquellos que no caben en otras editoriales y que tienen como principio poner al autor y su creación por delante de todo desnudándolo, en la mayoría de ocasiones, de cualquier artificio editorial teniendo como resultado la siempre brillante Colección Fotocop que ya nos ha dado unas cuantas alegrías.

Siguiendo en esa línea pero con unos valores más preciosistas Ultrarradio nos regala Fantasías Extraordinarias (2013) una serie de relatos cortos o mejor dicho de cuentos cortos para adultos escritos por Rafael Cobo “La Criatura” e ilustrado por diferentes autores de la casa. Este volumen editado en glorioso bitono, azul y rojo, explora a través de diferentes estéticas la flexibilidad a la hora de plasmar unos textos de un mismo autor mediante distintos desarrollos gráficos. Por ejemplo, el relato que abre este título es “El demonio y Yoshio”, una historia que se desarrolla en Japón de después de la guerra a través de las ilustraciones de JaJaJa que profundizan en cierto primitivismo emparentado, en esencia, con las pinturas rupestres.


En el caso del segundo cuento “La melodía” con ilustraciones a cargo de Puño nos encontramos con un dibujo más enraizado en la representación pop de la figura humana para contarnos una pequeña fábula que tiene como protagonistas a los políticos y a cierto flautista muy reconocido. En la “La Salamandra”, tercera historia del volumen, con dibujos de Buba Biedma profundiza en una estética de lo mitológico a la hora de representar al animal que da título al relato. En “Vincent Vice” el propio Rafael Cobo ilustra su cuento a través de personajes curvilíneos. En el caso de “Hula Hop” Bravú utiliza algunos estilos históricos del arte para contarnos una historia circular narrada a través de personajes individuales. El volumen se cierra con las ilustraciones con un toque retro de Díaz Faes para “El Proceso” historia con un personaje con muchos pájaros en la cabeza, muchos de ellos las historias narradas en este volumen.

Fantasías Extraordinarias es de esas lecturas que nos obligara a detenernos en cada página para disfrutar de la riqueza expresiva de las ilustraciones creadas para cada uno de estos cuentos que son cortos pero que invitan la reflexión tanto por su elaboración como por el carácter preciosista de los mismos.

                                                                                                                           @Mr_Miquelpg

jueves, 29 de agosto de 2013

El sótano del primo Barto: No es un lobo, es peor


A nadie pillará por sorpresa que yo ahora le diga que Lobezno originalmente no tiene nada que ver con los lobos, pues su nombre original, Wolverine, hace alusión a otro animal, al glotón, una especie de tejón supervitaminado con garras retráctiles, solitario y con bastante mala leche. Pero claro, no puedes poner en una portada un tío decapitando a alguien y que en letras bien grandes leamos glotón. Aunque en cierta manera lobezno siempre ha fluctuado entre el glotón y el lobo, entre una naturaleza violenta y explosiva y el animal gregario que aparentemente es una pieza más de los mutantes de Marvel, un grupo heróico totalmente anacrónico, pues es extraño que una sociedad que ame a sus superhéroes, desde los vengadores hasta los vigilantes, repudie a los hombres X.

Esta situación siempre ha puesto a Lobezno en una situación delicada, pues debe compaginar su labor de psicópata convertido en héroe por accidente con las responsabilidades de liderar y educar a los de su clase. Con lo que al final, a mi humilde parecer, Lobezno queda en tierra de nadie, sin llegar a la honorabilidad de héroes como Cíclope o el Capitán América, pero sin tocar el fondo malsano y sin excusas de Punisher, quedando todo a disposición de las labores del guionista. Pues aunque muchos no lo quieran ver, no es bastante con que Lobezno diga “Soy el mejor en lo que hago y lo que hago no es agradable”. No, Lobezno merece mucho más, merece dejar de lado no sólo el traje púrpura y amarillo, sino también el mono de cuero e incluso el sombrero de cowboy, pues al final no deja de ser un hombre roto incapaz de lidiar con su propia existencia.

Así que encontramos ejemplos como Lobezno Inmortal, donde sin que sepamos muy bien el motivo, nuestro héroe intenta compaginar todas las facetas de su vida, para no llegar más allá de ser un hombre incapaz de superar una pérdida, sin llegar en ningún momento a transmitir esa sensación de ser una persona que destruye todo lo que ama o que es incapaz de lidiar con su propia inmortalidad. Pero por suerte nos encontramos con cómics como MAX: Lobezno, cuyo tomo Ira permanente recoge los primeros seis números de esta colección de Marvel, escrita por el novelista Jason Starr y dibujada por los artistas Roland Boschi y Félix Ruíz. Como sucede con otros cómics del subsello MAX, nos encontramos con las visiones más adultas, en el sentido de maduro, de los héroes Marvel, donde hay que señalar grandes colecciones como Alias de Bendis o Punisher de Ennis, prueba de que Marvel puede dar mucho a sus lectores más allá de un universo superheróico que necesita una buena suspensión de la credibilidad.

El Lobezno de Starr, como podemos ver en Ira permanente, si es un hombre violento y roto, una fuerza de la naturaleza tan inmortal como ciega que se ve incapaz de lidiar con la humanidad. Es cierto que Starr se vale de lugares comunes tanto en la historia del personaje, como la perdida de la memoria, como de la narrativa en general, la redención a través del amor; pero pasado a través de los prismas que le han dado fama en la literatura, desde el noir hasta el thriller, dejando de lado los supervillanos y entrando en el mundo del crimen organizado. Con esto, Ira permanente se acerca más a la fábula que al superhéroe, pues el laberinto de humo y espejos que atraviesa Lobezno no es más que la búsqueda constante del lugar de cada uno, de intentar encajar piezas de un puzzle sin la imagen de referencia. Aunque claro, como no podía ser de otra forma, regado con la máxima violencia posible y acompañado de mujeres fatales y gorilas de gatillo fácil. El Lobezno de Starr es un Philip Marlowe más, alguien más ducho en el arte de recibir golpes que de darlos, aunque siempre con la capacidad de caer de pie, y en este caso con un esqueleto de adamantium y garras retráctiles.


@bartofg

miércoles, 28 de agosto de 2013

Sesión Numerada #22 El llanero solitario (2013). ¿Por qué lleva un antifaz?


Si la semana pasada hablábamos sobre una película de cine que había sido adaptada al cómic, el caso que nos ocupa es mucho más complejo y su evolución mucho más amplia hasta llegar del cómic al cine. El Llanero Solitario fue creado para una emisora de Detroit por George W. Trendle y el guionista Fran Striker en 1933. Para conformar la identidad del personaje sus autores recurrieron a las populares aventuras de El Zorro o el mítico Robin Hood, ambos eran personajes icónicos de la lucha del bien contra el mal y la defensa de los más débiles y todo ello enmarcado en un momento tan importante como era La Gran Depresión estadounidense, de ahí el éxito de la serie radiofónica. La sociedad sentía una especial conexión aunque fuera ficticia.

El salto al formato cómic no se hizo esperar y en 1938 ya se podían encontrar las primeras tiras en prensa con las aventuras del héroe enmascarado y décadas más tarde su propia serie de televisión o novelas populares, pero, parece ser que no ha sido hasta ahora cuando El Llanero Solitario ha dado el gran salto a la gran pantalla, y nunca mejor dicho, aunque sin olvidar La leyenda del Llanero Solitario (1981) de William A. Fraker, que tampoco corrió mejor suerte.

Desde antes de su estreno en salas  la película ha estado envuelta en un halo de escepticismo que la crítica estadounidense rápidamente se ha encargado de erradicar de raíz atacando duramente por todos y cada uno de los posibles frentes, destacando la consideración del film como una auténtica blasfemia del mítico héroe y de la propia historia de los Estados Unidos.
Pero vayamos por pasos, si bien es cierto que el combo Gore Verbinski  a la dirección, Johnny Depp en la interpretación y Jerry Bruckheimer a la producción han dado unos beneficios astronómicos a Disney y parecían una combinación perfecta para seguir explotando la gallina de los huevos de oro, el cambio de ambientación no les ha traído la misma suerte que las aguas tranquilas y cristalinas del Caribe pese a que, desde mi punto de vista, no es para nada una mala película, si tenemos en cuenta la cantidad de referencias cinematográficas que podemos encontrar en ella y la magistral dirección de la escena final por la que merece esperar sentado en la sala.



Las primeras escenas de la película son de una belleza admirables y recrean a la perfección la California de los años 30, introduciendo aquí un juego al que el espectador tiene que estar dispuesto a jugar o automáticamente será imposible para él adentrarse en la reconstrucción del mito. Una de las cuestiones con las que la crítica oriunda  ha sido menos condescendiente, por llamarlo así, es que el histrionismo de la película deja un tanto mal parados a los estadounidenses no nativos donde la construcción del ferrocarril, símbolo por excelencia del progreso de este país, está en manos de un mezquino, donde los aborígenes son tratados de una forma repulsiva (como si no fuera parte de la propia historia local) al igual que los chinos usados como mano de obra barata, a lo que se le suma un héroe alejado de las concepciones primigenias, en cierto modo, y a un ayudante que no deja de ser una copia de Jack Sparrow, motivos suficientes para que la crítica autóctona entre en cólera pero que para el público exterior sea, en parte, todo un festín audiovisual.


Son muchos los que se han quejado de su duración pero puede que merezca la pena esperar para ver la escena final, un fin de fiesta que no deja a nadie indiferente y donde el homenaje se cierra con brillantez, chistes incluidos. Aunque Armie Hammer no sea un acierto, el estrambótico Depp se encuentre más que encasillado y el papel de Helena Bonham Carter no esté bien amortizado merece la pena adentrarse en la película y disfrutar de ella.

#POWERPAINS 2x22- J.J.J.

Llegamos al final del verano, con Uatu ahí petándolo a tope.

Pronto estrenaremos una nueva sección en LaRAÑA, destinada a lo que viene a ser aprender a dibujar chicas... y muchas cosas relacionadas. Porque hemos abierto SERIE B CÓMICS, y pronto se irá enfocando a enseñar a dibujar cómics, a trabajar en el medio, y esta sección creemos que os gustará.




martes, 27 de agosto de 2013

Fashion Freaks #22 Obelix el Glamouroso

El viento está cambiando, la estación preferida de los más pequeños va ll
egando a su fin. Los helados, largas puestas de sol, noches de fiesta interminables y romances algo menos duraderos se van apagando poco a poco. Sí señores, el verano se está acabando. Y hoy hemos decidido daros un Fashion Freak algo diferente a lo habitual, aunque igual de fashion. Más o menos.
El encantador y dulce Obelix es un hombre XL y brutote, que viste con la máxima comodidad para poder arrojar menhires a los romanos con toda la impunidad que sólo su pueblo galo puede tener.
Hoy vamos a adaptar su estilo, tan divertido y versátil, para ello lo traemos en tres versiones diferentes, a elegir por parte del lector de turno.
En primer lugar, el estilo más fresquito y muy effortless, compuesto por unos shorts de rayas verticales blanca y negra de la marca Fashion Union (de venta en internet), de tiro alto y cremallera, muy cómodos, sobre todo si los combinas con un top cropped, de esos cortitos y que enseñan un poco de tripa. Como Obelix va sin parte de arriba, lo elegiremos en tono nude y muy, muy corto, como este de Topshop. Unas  sandalias flipflop en color marrón quedarán perfectas para completar el look, junto con un bolso de cuero y flecos marrón.
El segundo look es el de los leggins de la marca Circus Hotel, que son ajustadísimos y largos, pero aportan un efecto Slim que te harán verte muy delgada (eso sí, este look es sólo apto para chicas eh). Para compensar, usaremos una camisa un poco más ancha, de color rosa palo o naranja rosado, que le dé el efecto natural que buscamos, pero sin caer en la vulgaridad del ‘todolicra’. El punto perfecto se lo dan los zapatos de hombre en cuero marrón y de cordones,  nosotros nos quedamos con estos de River Island, una inversión asegurada que te durarán años.
El tercero (y mi favorito, dicho sea de paso) es que lleva el pantalón de corte palazzo (osea, pernil anchísimo y alto de cintura, muy glam) de rayas blancas y negras verticales. El de Balmain es precioso, pero en Zara encuentras modelos mucho más asequibles de precio e igual de favorecedores a cualquier figura de más de un metro sesenta de altura. SIEMPRE con zapato alto, escógelos de corte abotinado y marrones para mantener el look. Por arriba usaremos el mismo top corto que en el primer look, el cropped de Topshop color nude. ¿La diferencia? En dos detalles que hacen que este sea el más fiel al personaje y mi favorito. Un cinturón verde para colocarlo sobre el inicio del talle de los pantalones, en color claro y muy, pero que muy flúor, de Newlook, y unos pasadores pequeños en forma de lacitos negros, de H&M, que te colocarás sobre la gomilla de las trenzas para salir.

Si es que con este estilo, que vengan los romanos que ya les darás tú menhires… 

sábado, 24 de agosto de 2013

Spain is Pain #133: De puertas para adentro.


En su momento Marjane Satrapi y su Persepolis supuso una conmoción para el panorama editorial occidental. Una mujer nos explicaba su experiencia personal y vital de crecimiento y autodescubrimiento dentro de un contexto inédito para nosotros: el de la revolución islámica en Irán. Por lo general, cuando se han escrito relatos sobre contextos tan ajenos al nuestro normalmente se tiraba, y se sigue tirando, de documentación lo cual suponía cierto distanciamiento entre la narración y lo narrado. En este caso el paralelismo trazado por Satrapi a través de su formación como una mujer que quiere ser libre y la conversión de Irán en un país islamista que cierra las puertas a la mujer y a su desarrollo social, convierte el contexto en vital para comprender la historia en su totalidad.

En el caso de Virus Tropical (Reservoir Books, 2013) de PowerPaola nos encontramos los mismos trazos y desarrollos que nos llamaron la atención en aquel momento en Persepolis. En primer lugar las historia se cuenta con un estilo gráfico diferenciado si en el caso de la iraní el dibujo estaba cercano a la ilustración de cuentos en este caso nos encontramos con un estilo feísta mucho más pleno y narrativo que el que nos ofrecía Satrapi. Esta forma de dibujar encierra algunos aspectos que han logrado traspasar estéticas asociadas al propio estilo, se puede y se suele asociar este feísmo bien con lo underground ligado a las estéticas fanzineras o bien a aquellas en la que el artista decide dejar de lado lo visual en pos de una narración más experimental que narrativa. Sin embargo, este feísmo de Power Paola tiene más que ver con la forma de verse y mostrarse, de enseñarnos los entresijos de las relaciones personales entre los seres humanos que forman su familia, nos ofrece la posibilidad de ver una historia de puertas para adentro.
La familia es el otro punto en común con la obra de Satrapi sobre todo desde lo interior de la misma si bien en la autora iraní había un intercambio entre lo que sucedía fuera y dentro de la misma; en el caso de de PowerPaola la historia de la familia se narra en primera persona siendo ella el sujeto que nos hace ver como era su entorno y como trasciende en su vida personal. En ese sentido los interiores son más importantes y están mejor definidos en esta obra que en Persepolis, eso se ve acentuado por la utilización de un costumbrismo que nos obliga a introducirnos en su mundo sin ningún tipo de ayuda, es ella la que nos presenta a todos y todo lo que queda fuera de ese espacio familiar es completamente desconocido para nosotros. Lo que conocemos del contexto social del país se debe a lo poco que nos explica la autora, el resto depende de nuestro background cultural. Esto lejos de ser un hándicap es un punto a favor de la obra ayuda a que esos interiores sean más sólidos, más apetecibles para el lector incitando a este a hurgar dentro de ese núcleo familiar tan anárquico como la sociedad en la que vive.

Lejos de encontrarnos con un fenómeno como el de Satrapi con un par de obras muy representativas con PowerPaola parece que estamos ante una carrera de largo recorrido en la que parece que nos vamos a encontrar muchos recovecos en su narrativa y su forma de mostrar los aspectos de su vida apuntan a que nos encontremos con una de esas autoras llamadas a convertirse de culto para la próxima década.

                                                                                                                           @Mr_Miquelpg

miércoles, 21 de agosto de 2013

Sesión Numerada #21 Shaun of the Dead (2004). Nunca digas que es una película de zombies



Son numerosos los casos en los que un cómic ha sido adaptado a la gran pantalla pero el caso que nos ocupa aquí es el proceso inverso, cómo una magistral película de zombies es adaptada al formato cómic, el encargado es Chris Ryall y el dibujo corre a cargo de Zach Howard, en nuestro país fue editado por Norma Editorial. Shaun of the Dead o Zombies Party (título dado en español que destruye el chiste fácil de vincularla con Dawn of the Dead de George A. Romero) es una película que encierra innumerables aciertos y que da una vuelta de giro a todo lo que se había visto hasta el momento sobre los zombies, sobre todo gracias a un exquisito humor británico que hace automáticamente te olvides del estilo norteamericano o de los films basados en él y donde el absurdo, la crítica a la sociedad londinense y la cotidianidad: casa-pakistaní-trabajo-pakistaní- pub son todo una bomba argumental y visual de la que nunca puedes salir.

Creada por Simon Pegg, el protagonista,  y Edgar Wright, su director y contando en el reparto con Nick Frost ¿qué más se le podría pedir a esta obra?. Además de su adaptación al cómic, que no es gran cosa, ya que parte del juego audiovisual es imposible de plasmar en el papel, lo siguiente sería hacer un par más de películas de temática diferente pero que contenga parte de los gags construidos en la primera entrega, es por eso que tenemos Hot Fuzz (2007), la parodia sobre policías, asesinos en serie y todo ello ambientado en un bello pueblo británico de modales y gustos, aparentemente, exquisitos.  A la que se le sumará en un breve período de tiempo la tercera parte de la trilogía, The World´s Ends (2013), que trata sobre extrañas fuerzas misteriosas que se ciernen sobre el pueblo donde los protagonistas pasaron su infancia y al que regresan para reencontrarse.



Cuando vi por primera vez esta película no sabía absolutamente nada sobre ella, solo que estaba siendo reproducida en mi salón. Al principio no eres capaz de descubrir el rastro de migajas argumentales y visuales que te ofrece la película y es por eso que Wright y Pegg se encarguen de hacer un segundo barrido para que a partir de las primeras noticias emitidas por televisión tú también seas capaz de darte cuenta, pese a que sus protagonistas no lo hagan al mismo tiempo que tú, he ahí parte del juego, de que el mundo está plagado de zombies y están ante lo que parece ser el fin de la existencia tal y como la conocen. Creo que sería innecesario mencionar aquí los incontables  gags, chistes y demás toques de humor que hacen que la película adquiera un ritmo trepidante, siniestro y desternillante y su posterior herencia a la trilogía, pero sí creo que es necesario hablar sobre la maestría de su director. Wright sabe hacer  de las mejores transiciones visuales que he visto y como director impregna la obra con su sello y marca de distinción absoluta, hasta cuando homenajea otras cintas de forma sutil.




Les recomiendo que le echen un vistazo a esta entretenidísima película de la que no he conocido a nadie que le haya defraudado, pero antes y dado que  ahora es verano, cómprense unos cornettos y disfruten del visionado con uno en la mano, no se arrepentirán.  

#POWERPAINS 2x21 -Snap!


Uatu sigue dando por saco en el universo superheróico... Nada que no se pueda decir de los ultrafans criticones que abundan estos meses en la red de redes, calificando cada película de pésima o dando por cierto cada rumor e hiperfantaseándolo hasta la posterior decepción cuando ven que nada de aquello que habían imaginado se traslada a la pantalla.

Bueno, en otro orden de cosas, me queda deciros que HE TERMINADO la primera temporada de Comiendo Yogur, por fín, tras 2 años bastante interrumpidos de publicación. Estoy tramando ya la segunda temporada, y tratando de trabajar en ella de manera que su publicación no se vea muy afectada por otros proyectos...

Podéis visitarla en:
Y también os animo a pasaros por la web principal de SERIEBCOMICS.COM, nuestro eterno proyecto de portal-editorial-escuela, que ya va avanzando por mejores caminos...

martes, 20 de agosto de 2013

Fashion Freaks #21 Blanco y Negro estilo La Gata Negra

La amiga Felicia Hardy está acostumbrada a pasar malos momentos. Por eso ella demuestra que es fuerte, que tiene que saber sobreponerse a cualquier problema. Y como todos los personajes que desean demostrar su dureza… lo hace a través del binomio más antiguo del mundo: blanco y negro.
Para vestir como ella, para imitar su comportamiento fuerte y poderoso (aunque no siempre con buena suerte, como bien sabéis) no hay más q
ue seguir esta sencilla descripción: blanca por dentro… negra por fuera. ¿Qué quiere decir? Pronto lo descubriréis Fashion Freaks míos.

La base de nuestra teoría está en el concepto de ropa interior como expresión de lo más profundo, del ser que está atrapado en el cuerpo del personaje. Desde ese punto de vista, las prendas íntimas deben ser de color  blanco puro. Si eres chica, una camiseta lencera o puede ser perfecta, con un refuerzo de plumas o pelo si es invierno, en verano simple de algodón y encaje o más tipo corsé si quieres esculpir tu figura, como con esta prenda de Agent Provocateur. Si eres chico, una camiseta blanca es perfecta, tipo básica, o una camisa incluso de corte depurado y blanco, estilo de Hugo Boss.
El cárdigan o jersey de punto muy (pero muy eh) fino viene de la mano de Vero Moda en nuestro ejemplo, ya que reúne las mangas y en general, largo de la prenda, adecuados,  por debajo de las caderas. Es fresca la tela y por ello es soportable con estas temperaturas. Los chicos podéis optar por un chaleco negro y liso, eso sí, cerrado eh.
Para que se ajuste a las curvas femeninas, nada como un cinturón ancho como el de Alaia, de cuero negro que se adaptará a tu cuerpo como una segunda piel, reforzando el efecto del corsé, en el caso de nuestro ejemplo.

La parte de abajo, unos discretos leggins o pantalones negros, como estos de Influence Women’s que le dan un punto muy divertido al look. Algún adorno como esta pulsera de tachuelas de Sole Society Studded Lea quedará perfecto. En realidad deberían ser unos guantes blancos pero… si tan duro eres ya ¿para qué vestirte de Felicia?

sábado, 17 de agosto de 2013

Spain is Pain #132: Autor de presente, autor de futuro.


En el pasado Salón del cómic de Barcelona hablando con algunos conocidos sobre el panorama fanzinero y como estaba representado en la cita de la ciudad condal  en más de una conversación personal y ajena surgía un nombre propio: se trataba de Javi de Castro y su obra Agustín presentada por esas fechas en el GRAF, evento en el que tenía stand propio, y en Ficomic.

Hoy desde aquí vamos a hacer un breve repaso al trabajo del autor leones por ser uno de los más interesantes que hay en la actualidad pero que parece que todavía no ha dado un salto de popularidad. Javi de Castro se mueve entre la autoedición y la publicación en la web donde creo que tiene sus mejores resultados. Su estilo transmite sencillez y cotidianeidad de manera que es capaz de captar la atención del lector desde un primer momento; no busca romper estéticamente en un sentido experimental a pesar de tener un estilo muy personal, que por momento recuerda a ciertas formas a la narrativa de Juan Berrio,(así como a FH Navarro, otro de esos autores que me encantan por la frescura y estructura de sus historias) si bien todavía tiene algún punto flaco en los guiones, nada que no solvente el tiempo y el buen hacer que está demostrando día a día.

Quizás el título que más repercusión a tenido de este autor sea el mencionado anteriormente Agustín, la historia de un hipocondríaco que descubre que tiene superpoderes, lo cual le supone una inseguridad tan grande que tiene que hablar con su psicólogo. En este breve título Agustín se convierte en la antítesis del superhéroe: es un hombre de más de cuarenta años que vive recluido en su casa y que se plantea ese don como una maldición por las obligaciones que este supone hacia la sociedad. Se trata de un comic sencillo, directo, divertido e imprescindible.


En abril de este año edita en formato fotocopia A-4 grapada Postdata que recoge su participación en la 7ª edición de les 24 hours de la bande dessinée de Angoulême. En esta historia que tiene una estructura de 2x2 viñetas nos narra a día por página la vida y las relaciones personales que se crean en torno a un portal de un bloque de vecinos con la excusa de ver qué pasa con una carta que está abandonada en este. En esta pequeña historia vuelve a acentuarse lo cotidiano en la obra del autor.

Por otro lado están obras publicadas en la web, cortas pero interesantes que juegan con las posibilidades que ofrece la lectura en soporte electrónico, en estas suele aprovechar las no limitaciones que ofrece la red para ofrecer historias que siguen con un hálito de cotidianidad y por otro lado tiene un toque de género, que es algo que aparece de manera muy marcada en su fanzine Oiga Mire que ya va por su tercer número. MientrasTanto, Everybody y Open 24 hours son trabajos que profundizan en el Gif y el scroll lateral como una forma de narrativa, en ese sentido la el trabajo de Javi de Castro no se limita a hacer webcomics en la misma forma que los haría si fuesen en papel, o dicho de otra forma son trabajos que tal y como están concebidos solo pueden existir en Internet y las posibilidades narrativas que esta otorga. Se aparta por completo de la simple tira en la web o la página tal cual la concebimos en la edición tradicional.


Otro de los aspectos que caracteriza el trabajo de este autor son las referencias cinematográficas, ya sean concretas, genéricas o de narrativa, tal y como podemos ver en Oiga Mire o a lo largo de cualquier otro trabajo suyo, pero que ha explotado en el “30 day drawing challenge (Movie edition)” ya finalizado y que podemos ver en su Tumblr.


En definitiva creo que Javi de Castro es un autor de presente pero sobre todo de futuro, tiene claro lo que dibuja y como lo hace, tiene un estilo muy claro que ahonda en esas narrativas de lo cotidiano entremezclándolas con las de género sin que ninguna de las dos salga perjudicada, aparte detener una gran capacidad para experimentar con nuevos formatos. Así que señores editores no pierdan de vista a este leonés que tiene toda la pinta que va a darnos muchas alegrías.

                                                                                                                           @Mr_Miquelpg

miércoles, 14 de agosto de 2013

Sesión Numerada #20 Akira (1988). El ser humano no está preparado para el control absoluto.



Hace unos días leía de nuevo en Internet que Warner Bros. se ha vuelto a poner manos a la obra con la adaptación, esta vez  acción real,  del mítico manga Akira de Katsuhiro Otomo. Una de las cosas que más me llamó la atención es que el proyecto cuenta en la dirección con el cineasta Jaume Collet-Serra. Es por ese motivo que el revisionado de hoy se centre en el anime de 1988, película que posiblemente marcó un antes y un después en el cine de animación japonés, o al menos lo hizo fuera de sus fronteras, convirtiéndose en un auténtico clásico de obligado visionado.


Recuerdo que leí Akira un verano de hace ya algunos años y que lo devoré en cuestión de unas cuantas tardes, ensimismada en la estética y en la propia historia  en la que te sumerges rápidamente y de la que parece que no puedes salir. Ahora, tras un nuevo vistazo a la película he podido descubrir que la riqueza y el impacto visual siguen funcionando pese a sus ya casi 25 años de existencia y los avances acontecidos en la industria cinematográfica. La construcción de la ciudad de Neo-Tokio, destruida tras la III Guerra Mundial, sigue siendo un hito de la estética cyberpunk y un claro ejemplo de futuro distópico más que de futuro apocalíptico.




Mientras que el inconsciente del cine de ciencia ficción estadounidense parece estar directamente vinculado con cierta concepción de la amenaza externa, ya sea extraterrestre, terrorista o viral, en parte debido a los acontecimientos y los miedos latentes de su propia cultura, en el caso que nos ocupa podemos observar que la destrucción es consecuencia de una guerra nuclear y es que son ya varios los desastres nucleares acontecidos en Japón  a lo largo de su historia, sin contar las consecuencias, no solo materiales sino también culturales, ocasionadas por el lanzamiento de las dos bombas atómicas en la II Guerra Mundial sobre territorio nipón. Posiblemente Akira sea un claro ejemplo de esos miedos culturales que hacen que vista desde fuera pueda resultar incomprendida o infravalorada unido a que la propia historia, tanto en el manga como en el anime en el que Akira es presentado con algunas diferencias notorias, siendo el manga mucho más esclarecedor si cabe, es demasiado densa y en ocasiones confusa lo que lleva al espectador-lector a sacar sus propias conclusiones y lo que hace que esta obra sea tan rica y maravillosa en tanto aspectos.



Como ya he mencionado antes, las diferencias entre el anime y el manga son significativas, sobre todo debido a que el manga fue escrito y dibujado entre 1982 y 1993, mientras que la película fue estrenada en 1988, de ahí que el final y parte del desarrollo de personajes no estén tan bien definidos como en su versión papel (se echa de menos a Lady Miyako que solo aparece como un leve retazo en el film). Pese a ello, la reconstrucción y puesta en escena de Neo-Tokio y la elaborada animación junto con una magistral banda sonora hacen que el anime ya valga la pena por sí mismo, además de crear momento visuales totalmente evocadores como las propias alucinaciones de Tetsuo.


Sin la menor duda, recomiendo leer los 6 tomos de Akira para después pasar al visionado de la adaptación del mismo y que cada uno saque sus propias conclusiones sobre la historia, la estética o los pros y contras de ambos. Mientras habrá que esperar la nueva adaptación y la recreación visual de    Neo-Manhattan. 


#POWERPAINS 2x20 -El que todo lo ve... 3


Que no se diga que no llegamos a las 20 tiras de la segunda temporada con ganas, y con este humor sarnaguero tan... tan... tan, como las campanas.

Un abrazo señoras! Si alguien quiere encargar una COMMISSION de superheroínas, o portadas clásicas, ya sabe quién es el mejor en esto. Pero como no os va a hacer caso el señor Hugues, podéis encargárselas a Sarnago:



#POWERPAINS 2x19 -El que todo lo ve... 2

Uatu sigue siendo la estrella de #POWERPAINS durante este Agosto. ¿Qué tal lleváis el verano?
¿Qué os pareció Man of Steel? Es por conversar algo, haced que merezca la pena COLGAR ESTA TIRA TODAS LAS SEMANAS, señoras.


 Y espero poder continuar con las últimas tiras de COMIENDO YOGUR, los martes y los jueves. ¡Gracias por estar ahí!


martes, 13 de agosto de 2013

Fashion Freaks #20 #Batman VS #Superman



Recientemente se ha dado a conocer la noticia que más ha podido dar de qué hablar sobre las adaptaciones de cómic a cine en  los últimos tiempos: habrá una película de Batman y Superman. Sí, damos y caballeras, con este filme suponemos (y esperamos) que haya un antes y un después en el cine de superhéroes, que en la relativamente seca industria hollywoodiense le está dando de comer a más de uno.
De cualquier modo, este es un evento que los Fashion Freaks no podemos ignorar, así que hoy traemos un previo de lo que será nuestra columna sobre Batman y Superman. En esta ocasión, como estamos en verano y demás, es un look de lo más sencillo, compuesto por camiseta y pantalón, o short.
El de Batman, más dirigido al público masculino, comienza con una camiseta negra de Kohls (marca de ropa infantil, por cierto, pero con tallas mayores que muchas de ropa de adulto), y unos pantalones ajustados en color negro, con un buen corte, del mismo estilo que estos de Stella McCartney. Recordad, nunca jamás uséis bermudas si queréis emular a Batman. No es de mis personajes de cómic preferido, pero es un personaje muy glamouroso, así que no toleraría usar unos pantalones como esos. Siempre buen corte y forma. Para completar el look, nada como unas botas finas en color negro. Si os atrevéis con un poco de tacón (muy a lo Mario Vaquerizo) estas de Dolce Vita son ideales.
El look a lo Superman es más desenfadado, tal vez más de chica. La camiseta blanca con el escudo en rojo y amarillo es muy divertida, en especial si tiene un corte tipo  nadadora  pero en ancha, como este top de  Ebaying (sólo venta por internet). Además, si tiene un punto más como el top anudado arriba mejor que mejor, habrá que lucir bronceado, digo yo.  Por abajo nada como unos shorts vaqueros y cómodos, como estos de Short Dalias, que te combinen a la perfección con unas zapatillas rojas tipo Converse.
Como punto final no olvides tu capa de superhéroe… aunque ten cuidado, recuerda lo que decían Los Increíbles... NADA DE CAPAS. 

sábado, 10 de agosto de 2013

Spain is Pain #131: La vida es sueño.


Ciertamente hablar del proceso creativo, del desarrollo de una obra de arte, es uno de los temas más interesantes del mismo arte. Sin embargo, se suele hablar desde un punto de vista  técnico, emocional o de búsqueda terrenal de la materia de prima de la creación, y muy pocas veces desde un punto de vista anterior de como es el proceso desde dentro, podríamos decir de una manera intrauterina. Paseo Astral (La Cúpula, 2013) de Max, básicamente va de eso; pero esté título, es una obra que en un principio no nace como cómic en el sentido estricto de la palabra.

En este título el protagonista es un artista, un creador creado por otro creador en una puesta en abismo que se hace manifiesta con la aparición de una viñeta de El Roto a la que este personaje imitará para solucionar un problema, en busca de las musas para crear porque parece que estas lo han abandonado hace tiempo. Así pues emprende un viaje onírico mientras lee la prensa y a partir de ahí en la intersección del sueño y la realidad representada por el periódico que este lee, ese creador empieza a encontrar esa vía de creación.

En ese trayecto de búsqueda del proceso de creación nacen felizmente de la aparición a otros referentes literarios que caminan entre la idea de ficción y realidad como son Alicia en el país de las Maravillas y Pinocho. Dos hipotextos que a su vez están cargados de referencias previas.


A eso hay que sumarle el periódico como un transtexto que interactúa con el personaje y su búsqueda, se trata concretamente de El País del 2 de enero de 2013, un choque con la realidad que hace que el creador protagonista y el creador narrador salten a escena como una necesidad vital para imponerse a la cruda realidad. Como decía unas líneas más arriba esta obra no nace como cómic  al menos no como lo entendemos tradicionalmente, sino como un encargo del El País  a Max para que este participase en el stand de este periódico dentro de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO.

Con esta obra se plantea el eterno debate de si el cómic, o algunos cómics, son arte, en el sentido elitista de la palabra o mejor dicho, si este tipo de cómics, creados, al menos en un principio no para el lector tipo de cómic, se circunscribe dentro de la alta cultura, o bien si sucede como paso con obras como Watchmen, que solo ciertas obras las podemos  incluir dentro de ese grupo.Por otro lado está el dialogo de la creación de Max y las páginas del periódico, en la que a veces el autor las utiliza como parte de la historia que nos quiere explicar y otras como un elemento utilitario bordeando por momentos la intervención.


De todas maneras queda claro que Paseo Astral es una obra muy rica tanto por lo que se plantea desde dentro como desde fuera así como la multiplicidad de lecturas y sobre todo por las cuestiones que plantea. Por otro lado queda más que claro que Max sigue, y parece que seguirá, enamorándonos con su obra, y su manera de explicarnos el mundo con sus trazos sencillos y limpios.

                                                                                                                           @Mr_Miquelpg