Mostrando entradas con la etiqueta Ultrarradio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ultrarradio. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Spain is Pain #171: Sobre el destino (x3).

Hoy vamos a repasar tres títulos que han aparecido en los últimos meses con un único punto en común (al menos en principio): los tres son de sendas editoriales pequeñas.



El primero es Cuaderno uno (Libros de autoengaño, 2013) de Miguel B. Núñez; este es, sin ningún tipo de duda, la obra más personal del autor, solo hace falta mirar atrás entre los últimos títulos publicados por este entre los que están: Los caballos, King Egg o El fuego. En Cuaderno uno nos encontramos con el autor hablándonos del mismo, de su familia, su pareja, en definitiva de la vida el autor como personaje toma otra dimensión nos acerca al ser humano y deshacer el aura del mismo.

Sin embargo, considero más interesante la aproximación narrativa al realismo de un autor que como he dicho antes nos tiene acostumbrados a unas obras que bordean la fábula fantástica poniendo la realidad en segundo plano. En este caso adopta algunas dinámicas del slice of life para afrontar un texto en el que el autor nos habla desde dentro, en el que hay alegrías y penas, pero que por encima de todo hay esperanza.


La segunda obra de la que vamos a hablar hoy es Negro viuda, rojo puta (Ultrarradio, 2013) de María Herreros, otro título en la que la autora habla en primera persona pero en este caso a diferencia del libro de Miguel B. Nuñez desde una linealidad temporal que gira entorno a un evento una boda que no presenciamos pero que condiciona las relaciones de todos los personajes que aparecen en escena y más concretamente de Sofía, la protagonista.

Sofía lleva un blog sobre ciencia y sexo lo cual distancia a las percepciones que tiene su madre sobre el texto. Esta obra nos habla de esa brecha generacional en la que muchas veces parece que estamos perdidos, de una generación que lo tiene todo claro a otra en la que la duda parece ser el elemento central de una forma de vida. Pero Sofía se muestra como un ser fuerte que afianza su comportamiento en cierta lógica ligada a la importancia de la metodología que aplica en su trabajo y en un completo rechazo a las formas del pasado que la hace poseedora de un poder inigualable: ser dueña de su propio destino.



La tercera y última obra de la que vamos a hablar hoy es De como el doctor Claudius Tanganika diseño una máquina prodigiosa y que fue de el tras todo aquello (El verano del cohete, 2013) de J. Luis Forte e ilustrado por Borja Gonzalez es uno de esos cuentos a los que nos tiene acostumbrado la pequeña editorial extremeña echa con mucho cariño y muy buen hacer.  En este título se nos cuenta la historia de Claudius Tanganika un mad doctor que aspira ser un superhombre injertándose un aparato que lo hará inmune a cualquier tipo de mal físico. Pero en esa superación del hombre común pierde la emoción de sentir placer, de enamorarse y de experimentar todo aquello que podía sentir como un ser humano al uso.

A pesar de que esta última obra se circunscribe dentro de la fantasía tiene en común con las otras dos el hecho de decidir tanto por acción o inacción, de decidir sobre el propio destino y de la capacidad de influir en las circunstancias que rodean nuestras vidas.

                                                                                                               @Mr_Miquelpg

sábado, 28 de septiembre de 2013

Spain is Pain #139: Diagramación narrativa.

La soga (1948) de Alfred Hitchcock, adaptación de la obra de teatro escrita en 1929 por Patrick Hamilton, era ya de por si un ejercicio narrativo basado en un falso plano secuencia que jugaba con un escenario único que era conocido al dedillo por el espectador, el cual lo único que debía esperar era la resolución del crimen y la evolución de los personajes en un espacio de tiempo bastante reducido.

En 2012 Zer edita de manos de Ultrarradio, como no, una adaptación del film del director británico que recibirá el mismo nombre que el original: La soga. La historia es la misma, sencilla de explicar pero compleja de narrar: dos estudiantes que asesinan  con sus manos a un tercero momentos antes de empezar una reunión de amigos y familiares, con la particularidad que el cuerpo esta, casi, de cuerpo presente y los no se ocultan en ningún momento. Por medio la historia esconde una crítica al predestinación social de los pudientes. Esa es en resumen la sinopsis de este relato. sin embargo, Zer al igual que Hitchcok decide dotar de complejidad a la forma en que este relato ha de ser explicado, en cierta manera apoyado en el conocimiento previo de la película.

La complejidad es tal que se plantea como un juego con instrucciones que nos ayudaran no tanto a entender la historia, sino a leerla ya que la construcción narrativa se hace única y exclusivamente a través de lo visual empleando diferentes tipos de diagramas: para jerarquizar la importancia de los personajes, diagramas de árbol para establecer parentescos familiares, diagramas de flujo que nos ayudarán a identificar el índice de contenidos por página.

Se trata de un relato en el que el espacio es tan protagonista como el resto de los personajes, es el que está esperando que se revele el secreto que se oculta en su interior, y así se plasma en esté título, el autor se vale de la planta del apartamento para ubicar elementos personajes y para desplazarlos de un lugar a otro sin que el lector pierda la noción del espacio.

Queda clara la intención del autor de narrar experimentando, contar dotando a la forma de tanta o más importancia que al relato. La soga de Zer es uno de esos títulos que brilla por lo valiente y lo extraordinario de su formato haciendo de el una lectura, o visionado, imprescindible.

                                                                                                                       @Mr_Miquelpg

sábado, 7 de septiembre de 2013

Spain is Pain #135: Humor con cabeza gorda.


Alguien me dijo una vez que la gran aportación de España al arte de narrar era el humor, desde los literatos clásicos hasta los cineastas pasando, por supuesto, por los narradores gráficos. Estos son, han sido y serán parte importante de la producción de comics en nuestro país, si bien las formas populares están más vinculadas a las formas del chiste y sus variaciones existen otras formas más retorcidas, no por el contenido pero si por la forma, de hacernos reír en el que lo contextual es importante. Aunque se siga preservando esa esencia de la anécdota en forma de píldora.

Dentro de esa categoría nos encontramos con Podría ser peor (Ultrarradio, 2011) de Ana Galvañ recopila una serie de historias cortas publicadas anteriormente en publicaciones como: Dos veces breve, Barsowia, La brújula para tebeos, Rojo Putón, Fanzínico, algunas publicaciones de la misma editorial y algunas historias inéditas para esta edición. Galvañ nos propone una travesía a través de un mundo que en apariencia es normal pero por dentro se rige por las normas de lo absurdo; de manera que a pesar que algunas historias coquetean con ciertas formas de violencia social hace que nos movamos dentro del terreno del humor. Pero no hay que llevarse a engaño, es humor puro y duro, quizás no en su forma más habitual, pero lejos de lecturas trascendentales intenta hacernos reír, o al menos esbozar una sonrisa sin más.


En esa misma dinámica se sitúa Alguien dijo (Ultrarradio, 2013) también de Ana Galvañ un pequeño librito con formato cuadrado perteneciente a la colección Fotocop. En este nos encontramos con microhistorias de una página sin contexto alguno, presentadas con la etiqueta de ser 100% reales en las que unos personajes sueltan una de esas frases históricas, o bien digamos míticas, que hacen que sean recordadas mucho tiempo tanto por el contenido de las mismas como por la solemnidad con la que son pronunciadas. Se trata de un título divertido sin ser pretencioso, lo cual es un punto a su favor.


En ambos casos nos encontramos con una autora sin complejos a la hora de abordar diferentes estilos gráficos y diferentes registros narrativos construidos en torno a diferentes tipos de humor. Con un estilo gráfico definido pero flexible que le permite moverse a través de diferentes formas, pero manteniendo siempre sus rasgos básicos. Recomendadísimos y a la espera de los próximos trabajos de Ana Galvañ.

                                                                                                                           @Mr_Miquelpg

sábado, 31 de agosto de 2013

Spain is Pain #134: Elogio de la ilustración.


De toda la hornada de nuevas editoriales hay una, que por encima de todas, que apuesta por la experimentación, remozar los formatos y otras formas de entender el cómic, y lo que me parece interesante, transmitir cierta intimidad en la relación lector – autor. Estamos hablando de Ultrarradio una editorial o colectivo de autores, cualquiera de las dos fórmulas es válida,  que se encuentra en la búsqueda de nuevos valores formales dentro de la narrativa gráfica y la ilustración. Básicamente aquellos que no caben en otras editoriales y que tienen como principio poner al autor y su creación por delante de todo desnudándolo, en la mayoría de ocasiones, de cualquier artificio editorial teniendo como resultado la siempre brillante Colección Fotocop que ya nos ha dado unas cuantas alegrías.

Siguiendo en esa línea pero con unos valores más preciosistas Ultrarradio nos regala Fantasías Extraordinarias (2013) una serie de relatos cortos o mejor dicho de cuentos cortos para adultos escritos por Rafael Cobo “La Criatura” e ilustrado por diferentes autores de la casa. Este volumen editado en glorioso bitono, azul y rojo, explora a través de diferentes estéticas la flexibilidad a la hora de plasmar unos textos de un mismo autor mediante distintos desarrollos gráficos. Por ejemplo, el relato que abre este título es “El demonio y Yoshio”, una historia que se desarrolla en Japón de después de la guerra a través de las ilustraciones de JaJaJa que profundizan en cierto primitivismo emparentado, en esencia, con las pinturas rupestres.


En el caso del segundo cuento “La melodía” con ilustraciones a cargo de Puño nos encontramos con un dibujo más enraizado en la representación pop de la figura humana para contarnos una pequeña fábula que tiene como protagonistas a los políticos y a cierto flautista muy reconocido. En la “La Salamandra”, tercera historia del volumen, con dibujos de Buba Biedma profundiza en una estética de lo mitológico a la hora de representar al animal que da título al relato. En “Vincent Vice” el propio Rafael Cobo ilustra su cuento a través de personajes curvilíneos. En el caso de “Hula Hop” Bravú utiliza algunos estilos históricos del arte para contarnos una historia circular narrada a través de personajes individuales. El volumen se cierra con las ilustraciones con un toque retro de Díaz Faes para “El Proceso” historia con un personaje con muchos pájaros en la cabeza, muchos de ellos las historias narradas en este volumen.

Fantasías Extraordinarias es de esas lecturas que nos obligara a detenernos en cada página para disfrutar de la riqueza expresiva de las ilustraciones creadas para cada uno de estos cuentos que son cortos pero que invitan la reflexión tanto por su elaboración como por el carácter preciosista de los mismos.

                                                                                                                           @Mr_Miquelpg

sábado, 30 de junio de 2012

Spain is pain #57: Fotocop, el futuro refuerzo de los tebeos.



A pesar de la situación económica estos últimos dos años se han caracterizado por la aparición de pequeñas editoriales focalizadas en el mundo del tebeo que se caracterizan por buscar un segmento de público muy especializado y que podríamos denominar de alto perfil, entre estas están: ¡Caramba!, Entrecomics Comics, Autsider Cómics y Ultrarradio.

En esa especialización esta la clave de la Colección Fotocop de Ultrarradio consistente en una serie de títulos que al igual que los antiguos fanzines no dejan de ser un puñado de fotocopias grapadas. Pero ahí se acaba toda similitud con las publicaciones amateur, esta colección de Ultrarradio utiliza este formato para hacer monográficos centrados en autores ya sea con pequeñas historias o ejemplares monotemáticos con unas tiradas de unos 50 ejemplares por tirada. Esto hace de esta colección una de las más exclusivas, ya que no son tiradas de miles de números ni tan solo de cientos, creando un producto destinado a un público que busca ir un poco más allá en cuanto al cómic, a eso hay que sumarle que algunos de los títulos van acompañados de una serigrafía, lo cual hace de esta colección algo sencillamente delicioso.

Dentro de esta podemos encontrar títulos como Acebedario y diccionorio ilastrudo de Pieruz, una pequeña obra de artesanía anarrativa en la cual la base del “argumento” es la ilustración y el desmontaje de palabras reconfigurándolas de manera que surge de manera maravillosa un significado oculto en la raíz de las mismas.  En esa misma línea está Treinta Picas y un as de Belen Cañizares un trabajo que redunda en la composición de la palabra y la ilustración para crear un diccionario de fagias que bordea el estudio de lo semiótico.

En Esgrimitas y unas zapatillas nuevas de Carla Berrocal, obra que en principio parece el cuaderno de bocetos de la autora en el que se elabora un pequeño discurso en el que cada esgrimista ensarta con su florete la página anterior o posterior, en el que toda la centralidad de la obra esta orientada a mostrar la belleza de movimientos de este deporte.


Ya en una de las primeras obras de esta colección Algunos dibujos, una carta y una foto de un perro de Puño aparece ya la idea de mostrar el trabajo de los autores de otra manera, en este caso se trata de una aproximar al universo de lo cotidiano a ese mundo que hay dentro de nuestro día a día y que no siempre nos atrevemos a mirar: perros atados a farolas, mendigos, cartas. Este cuaderno funciona a modo de found footage aleatoria que pasa ante nuestros ojos. 

Western de Leandro Alzate puede ser entendida como una obra narrativa  aunque no en un sentido estricto. Ya que lo único que hacemos es seguir un rio y el mundo que se crea a su alrededor, el autor utiliza la técnica cinematográfica del travelling lateral para mostrarnos todos los tópicos con una línea sencilla.

Otro de los autores que profundiza en la vertiente narrativa es Javier Monsalvett con el díptico Habitación con máscaras / Delicias de humanidad. El primero de los títulos es un ejercicio narrativo  en el que el autor juega con el espacio y la viñeta en una historia silente y con un tratamiento gráfico inmejorable que acentúa la importancia de la simbiosis entre producto y obra. Delicias de humanidad es una historia a modo de novela ilustrada sobre el pasado, presente y futuro de la investigación genética.

Esto es solo una pequeña parte de lo que ofrece esta colección que no para de crecer poco a poco y que esta dando muchas alegrías al panorama nacional. Yo la recomiendo sin ningún tipo de dudas, pero eso si se trata de un bocado no apto para todo tipo de lectores, sino para aquellos que quieren llegar un poquito más allá en el cómic como experimento.

                                                                                                                                          @Mr_Miquelpg