Mostrando entradas con la etiqueta El verano del cohete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El verano del cohete. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Spain is Pain #171: Sobre el destino (x3).

Hoy vamos a repasar tres títulos que han aparecido en los últimos meses con un único punto en común (al menos en principio): los tres son de sendas editoriales pequeñas.



El primero es Cuaderno uno (Libros de autoengaño, 2013) de Miguel B. Núñez; este es, sin ningún tipo de duda, la obra más personal del autor, solo hace falta mirar atrás entre los últimos títulos publicados por este entre los que están: Los caballos, King Egg o El fuego. En Cuaderno uno nos encontramos con el autor hablándonos del mismo, de su familia, su pareja, en definitiva de la vida el autor como personaje toma otra dimensión nos acerca al ser humano y deshacer el aura del mismo.

Sin embargo, considero más interesante la aproximación narrativa al realismo de un autor que como he dicho antes nos tiene acostumbrados a unas obras que bordean la fábula fantástica poniendo la realidad en segundo plano. En este caso adopta algunas dinámicas del slice of life para afrontar un texto en el que el autor nos habla desde dentro, en el que hay alegrías y penas, pero que por encima de todo hay esperanza.


La segunda obra de la que vamos a hablar hoy es Negro viuda, rojo puta (Ultrarradio, 2013) de María Herreros, otro título en la que la autora habla en primera persona pero en este caso a diferencia del libro de Miguel B. Nuñez desde una linealidad temporal que gira entorno a un evento una boda que no presenciamos pero que condiciona las relaciones de todos los personajes que aparecen en escena y más concretamente de Sofía, la protagonista.

Sofía lleva un blog sobre ciencia y sexo lo cual distancia a las percepciones que tiene su madre sobre el texto. Esta obra nos habla de esa brecha generacional en la que muchas veces parece que estamos perdidos, de una generación que lo tiene todo claro a otra en la que la duda parece ser el elemento central de una forma de vida. Pero Sofía se muestra como un ser fuerte que afianza su comportamiento en cierta lógica ligada a la importancia de la metodología que aplica en su trabajo y en un completo rechazo a las formas del pasado que la hace poseedora de un poder inigualable: ser dueña de su propio destino.



La tercera y última obra de la que vamos a hablar hoy es De como el doctor Claudius Tanganika diseño una máquina prodigiosa y que fue de el tras todo aquello (El verano del cohete, 2013) de J. Luis Forte e ilustrado por Borja Gonzalez es uno de esos cuentos a los que nos tiene acostumbrado la pequeña editorial extremeña echa con mucho cariño y muy buen hacer.  En este título se nos cuenta la historia de Claudius Tanganika un mad doctor que aspira ser un superhombre injertándose un aparato que lo hará inmune a cualquier tipo de mal físico. Pero en esa superación del hombre común pierde la emoción de sentir placer, de enamorarse y de experimentar todo aquello que podía sentir como un ser humano al uso.

A pesar de que esta última obra se circunscribe dentro de la fantasía tiene en común con las otras dos el hecho de decidir tanto por acción o inacción, de decidir sobre el propio destino y de la capacidad de influir en las circunstancias que rodean nuestras vidas.

                                                                                                               @Mr_Miquelpg

sábado, 1 de febrero de 2014

Spain is Pain #160: Sobre los cuentos.


Muchas veces cuando nos referimos a la forma de narrar en un cómic para adultos hablamos de fábula o de cuento para mayores, la cuestión es que dentro de esa idea de utilizar los parámetros ideados para las narraciones infantiles para explicarnos historias muchos más escabrosas, que aunque no lo parezca está en la raíz original de los cuentos, podríamos distinguir dos grandes vertientes dentro del cuento contemporáneo en la que juega mucho el factor editorial, o dicho de otra manera en la que este se convierte en el elemento definitivo a la hora de decidirnos por un título u otro: en primer lugar podemos encontrar la reedición de obras clásicas en las que la labor del ilustrador es fundamental, quizás hasta el punto de que están orientadas a un público adulto, tanto por la labor de este, como por el formato o la calidad de la edición aunque también están destinadas a un público principalmente infantil; por otro lado están aquellas obras que utilizando la forma y el fondo de los cuentos infantiles están destinados a adultos.

En esta segunda vertiente del cuento contemporáneo podemos situar Miss Marjorie (El verano del cohete, 2013) de Mayte Alvarado, un pequeño gran relato en el que lo más truculento es narrado con todo lujo de detalles pero sin caer en el morbo. El cuento en si nos narra la historia de Miss Marjorie una mujer de mediana edad sacada de una historia decimonónica que vive encerrada en sí misma y en su propia casa, cronotopo femenino por excelencia, en la cual obtiene todos los placeres de la vida que pueda desear. Ese encierro voluntario es la clave de la historia de esta mujer a la cual la aventura o desventura, según se mire, viene a llamarla a la puerta, literalmente, para adentrarla en el que posiblemente sea el momento más excitante de su vida. El visitante no es otro que unas manos que se convertirán en su confidente, su compañero de juegos y finalmente en su amante.

Esa reducción material del hombre está muy lejos de ser una simple denuncia a tener una causa, por decirlo de alguna manera mágica, que dará pie a la conclusión de la historia. En Miss Marjorie Mayte Alvarado hace gala, en primer lugar, de su gran trabajo como ilustradora, y aunque el texto sea suyo este está al servicio de la imagen, en el que predomina un sentido de la delicadeza que nos ayuda a poder sentir la forma de ser de este personaje femenino que se ve sorprendido tanto por quien entra en su casa como por los sentimientos que esta experimenta por la llegada de este. En segundo lugar destaca el tratamiento de los personajes femeninos, algo que ya se pudo apreciar en Livianas, nada maniqueo ni simplista sino complejo en el fondo pero planteado de manera sencilla tal y como debe ser en relatos de esta extensión. A todas las bondades de este relato y del buen hacer de su autora hay que sumarle la labor editorial de El verano del cohete, que nos está enseñando que la calidad de sus ediciones, primorosamente editadas como diría la narradora de este cuento, es una constante en su, por ahora, corta vida.

                                                                                                             @Mr_Miquelpg

sábado, 28 de septiembre de 2013

Spain is Pain #140: Delicia ilustrada


Hace poco menos de un año a colación de hablar de las diferencias que existen entre los conceptos de editar fanzines y autoeditarse hacía referencia a… , bueno, en realidad el nucleo del articulo estaba centrado en la labor de un grupo de autores que se parapetaban bajo el nombre de Los ninjas polacos más centrados en la ilustración que en el cómic. El proyecto evolucionó hasta que en marzo de este año nos descubrieron sus nuevos planes: la editorial El verano del cohete.

Dentro de ese sello editorial nos llega recién salido de imprenta El rey de los elfos (Der Erlkönig) adaptación ilustrada por Borja González del poema que Johan Wolfgang Goethe publicara allá por 1789. Un poema breve pero vertiginoso que recoge esa aura de malditismo y romanticismo alemán de manera condensada a través del filtro de la mitología.




Pues bien, Borja González se ha atrevido a ilustrar este popular poema con su estilo preciosista y puntillista dotándole de personalidad propia pero sin perder en ningún momento el referente del poema de Goethe. Se toma sus licencias y reinterpreta, pero sobre todo recoge la intensidad del texto original complementándolo a la vez de tener personalidad propia. Complementa no solo en un aspecto visual sino que aporta de cosecha propia para expandir la narrativa, si en el poema se sugiere en el texto de Borja da por hecho, convierte al rey de los elfos en una certeza, en un ser todavía más terrorífico y convertir la niebla en arboles hace que la fuga de los protagonistas sea más azarosa.


El rey de los elfos es un título fantástico capaz de estremecernos a pesar del tiempo que ha pasado desde que fue escrito y ahora tenemos la oportunidad de recuperarlo en esta reimaginación gráfica de Borja González, en una edición preciosa con prólogo de Erica Couto y la traducción de David Carril. Disfrute y sobrecogimiento garantizado.
                                                                                                                     

@Mr_Miquelpg