Mostrando entradas con la etiqueta Libros de autoengaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros de autoengaño. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Spain is Pain #171: Sobre el destino (x3).

Hoy vamos a repasar tres títulos que han aparecido en los últimos meses con un único punto en común (al menos en principio): los tres son de sendas editoriales pequeñas.



El primero es Cuaderno uno (Libros de autoengaño, 2013) de Miguel B. Núñez; este es, sin ningún tipo de duda, la obra más personal del autor, solo hace falta mirar atrás entre los últimos títulos publicados por este entre los que están: Los caballos, King Egg o El fuego. En Cuaderno uno nos encontramos con el autor hablándonos del mismo, de su familia, su pareja, en definitiva de la vida el autor como personaje toma otra dimensión nos acerca al ser humano y deshacer el aura del mismo.

Sin embargo, considero más interesante la aproximación narrativa al realismo de un autor que como he dicho antes nos tiene acostumbrados a unas obras que bordean la fábula fantástica poniendo la realidad en segundo plano. En este caso adopta algunas dinámicas del slice of life para afrontar un texto en el que el autor nos habla desde dentro, en el que hay alegrías y penas, pero que por encima de todo hay esperanza.


La segunda obra de la que vamos a hablar hoy es Negro viuda, rojo puta (Ultrarradio, 2013) de María Herreros, otro título en la que la autora habla en primera persona pero en este caso a diferencia del libro de Miguel B. Nuñez desde una linealidad temporal que gira entorno a un evento una boda que no presenciamos pero que condiciona las relaciones de todos los personajes que aparecen en escena y más concretamente de Sofía, la protagonista.

Sofía lleva un blog sobre ciencia y sexo lo cual distancia a las percepciones que tiene su madre sobre el texto. Esta obra nos habla de esa brecha generacional en la que muchas veces parece que estamos perdidos, de una generación que lo tiene todo claro a otra en la que la duda parece ser el elemento central de una forma de vida. Pero Sofía se muestra como un ser fuerte que afianza su comportamiento en cierta lógica ligada a la importancia de la metodología que aplica en su trabajo y en un completo rechazo a las formas del pasado que la hace poseedora de un poder inigualable: ser dueña de su propio destino.



La tercera y última obra de la que vamos a hablar hoy es De como el doctor Claudius Tanganika diseño una máquina prodigiosa y que fue de el tras todo aquello (El verano del cohete, 2013) de J. Luis Forte e ilustrado por Borja Gonzalez es uno de esos cuentos a los que nos tiene acostumbrado la pequeña editorial extremeña echa con mucho cariño y muy buen hacer.  En este título se nos cuenta la historia de Claudius Tanganika un mad doctor que aspira ser un superhombre injertándose un aparato que lo hará inmune a cualquier tipo de mal físico. Pero en esa superación del hombre común pierde la emoción de sentir placer, de enamorarse y de experimentar todo aquello que podía sentir como un ser humano al uso.

A pesar de que esta última obra se circunscribe dentro de la fantasía tiene en común con las otras dos el hecho de decidir tanto por acción o inacción, de decidir sobre el propio destino y de la capacidad de influir en las circunstancias que rodean nuestras vidas.

                                                                                                               @Mr_Miquelpg

sábado, 2 de febrero de 2013

Spain is Pain #87: Reader meet author.



Normalmente el lector encuentra al autor en la lectura de los textos elaborados por este. En esta convergencia el lector suele generar en torno a la lectura una serie de expectativas en torno al devenir de la narrativa tanto en torno a lo que él espera de esta como de aquellas que no se cumplen o cumplirán. Dichas expectativas también giran en torno al autor (ese gran desconocido), alrededor de este se genera una aura de culto sobre el cual los lectores generan una serie de vínculos afectivos sin llegar a conocerlos en persona, o como mucho hablar un momentito con ellos en los cientos de salones dedicados al noveno arte mientras firman alguna de sus obras o nos hacen un dibujo.
Las cuestiones en torno al autor y la autoría son amplias, pero ¿cómo son los autores? y ¿qué es ser un dibujante de cómics? Por lo general, el autor se muestra en primera persona en obras de carácter autobiográfico, que tan en boga están ahora, utilizando la novela gráfica como un recurso tanto editorial como estilístico en el que vuelcan sus inquietudes, aventuras y desventuras.

Sin embargo, no siempre hacen falta 200 páginas para describir la labor del autor de cómics ni elaborar discursos sobre la superación personal. A veces, la mayoría de personas creo yo, la gente que se dedica a la profesión son personas normales y sencillas que se manifiestan a través de los lápices. En memorias de un hombre en pijama Paco roca dice que muchas veces la mayor aventura que vive es bajar al supermercado para hacer la compra.

En esa tendencia de auto-amputación del aura autorial nos encontramos con Tinta de Guatiné (Libros de autoengaño, 2013) en el que participan ni más ni menos que 28 autores (Irati Fernández, Carla Berrocal, Manolo Vaca, Mazi, Javier Fernández, Javier Aranda, Adrián Fernández, Jorge Jiménez, JAB, Jaime Visedo, Jordi Bayarri, Jesús Barroso, Beatriz Iglesias, Xian Un Studio, Belén Ortega, Clara Soriano, Natacha Bustos, Bute, Juarma López, Zer, Samu, Fran Collado, Bea Tormo, Nacho Fernández, Javier Rodríguez, Samu, Luis Bustos y Monteys) en tan solo 32 páginas. En estas nos encontramos con un esbozo, que podemos considerar como lapidario, sobre la labor del autor de cómics: sus defectos, sus vicios, pero sobre todo la pasión. El arte de la narración gráfica se descubre en una obra coral que busca, en cierta manera, dar una definición de los profesionales de este arte siendo ellos mismos los que nos descubren los “secretos” de la profesión.

Es pues una obra muy recomendable tanto por el contenido como por la edición, y alerta que se trata de una edición limitada de 500 ejemplares, y sobre todo por la capacidad de los autores de describirse a sí mismos y sin pudor, y si como dice Puño en el prólogo en desnudarse.

A modo de epílogo os dejo con algunas de las respuestas a la pregunta ¿Qué es un autor de cómics? extraídas de las entrevistas realizadas durante el pasado Saló del Cómic de Barcelona (podéis acceder a la entrevista completa a través los vínculos):

"Si tuviera que definirlo… es difícil, en mi caso una pintamonas, pintor de poca habilidad"

"Un autor de cómics es un hacedor de historias y experiencias igual que lo es un cineasta y lo es un pintor. Para  mi tiene más que ver con el arte que con una industria, a mí me gusta desligar la industria de la creación"

"Para mí un autor de cómic es un dibujante que cuenta historias"

"Si entendemos autor como creador completo, pues es una persona que tiene que manejar muchas artes para hacer cómic lo cual implica muchas cosas. Es una persona que es escritora, dibujante, colorista, diseñadora gráfica,... aunque suene un poco de sobrada es un rollo un poco renacentista porque tienes que conocer tantos palos para que te quede bien y que ninguno destaque más que otro... Es muy complicado, lo más fácil sería decir que un autor de cómics es el que hace cómics"

"Es una persona que se pasa muchas horas solo delante de una mesa de dibujo y que le gusta contar historias con imágenes, y en concreto con imágenes dibujadas, eso es un autor de comics. También es una forma muy barata de contar historias, en el fondo la limitación que tienes cuando estas delante de la mesa de dibujo es tu imaginación y tu habilidad, pero vamos una vez tienes el lápiz y el papel puedes hacer lo que te de la gana. Lo que en cine cuesta millones de dólares o euros en papel igual cuesta millones de horas pero el presupuesto es muy barato"

"Pues, la verdad es que un autor de cómics es complicado, es un tío que no tiene ningún criterio y pudiendo trabajar en alguna cosa aburrida pero que seguramente le daría pasta decide trabajar en esto, que igual no da mucha pasta pero es que te lo pasas muy bien… que además, no sé a quién se lo he dicho esta tarde, es más fácil salir de la droga que de los tebeos. Se te mete dentro y no lo puedes evitar. Yo básicamente hago lo que quiero, y es una maravilla, me levanto por las mañanas me voy a dibujar me paso todo el día dibujando y luego ves tías…es eso, yo me dedico básicamente a hacer lo que me gusta que es dibujar y me lo paso bomba y encima me pagan, es una maravilla"

                                                                                                                                      @Mr_Miquelpg