Mostrando entradas con la etiqueta Reservoir Books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservoir Books. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

Spain is Pain #172: Patada en los huevos al costumbrismo.


Parece existir una regla no escrita por la cual en los relatos de ficción que se desarrollan en zonas de extrarradio o barrios de clase obrera han de estar presididos por una paleta de grises tanto en lo estético como en lo implícito en la narración. Pocos son los autores que se atrevan a saltarse esa regla que normalmente viene acompañada de otras dos: tienen que ser historias costumbristas rayando la apología de lo popular, en el sentido más casposo de la palabra, y presididas por unas dosis de realismo mágico.

Pasar del gris para llenar de color las vidas de unas personas que viven felices en el lugar en el que han nacido, crecido y han desarrollado sus vidas, a pesar de no ser el mejor de los sitios; pero que el salir de allí sigue siendo un sueño y una meta para mejorar. Ese es de manera muy resumida el alma de Dream Team (Reservoir Books, 2014) de Mario Torrecillas y Artur Laperla, una historia que tiene lugar en un barrio periférico de Valencia en el que un niño que parece tener un don para el fútbol despierta el interés de un ojeador del Arsenal. En torno a esta situación Enzo, el niño, miente a todo su entorno diciendo que lo van a fichar, con el único fin de que su padre se centre un poco y deje la bebida.

El fútbol y la ilusión que genera entre los habitantes de este barrio sirve como excusa para una doble articulación mostrarnos esos temas vinculados a los prototipos de una sociedad en continua depresión: alcoholismo, inmigración, malos tratos, y la idea del gueto mental. Pero todo poniéndolo en su sitio, el alcoholismo no es un pozo sin salida la inmigración no separa a los protagonistas sino que los une complementándolos, los malos tratos aparecen de manera ficticia como algo vinculado y estereotipado de estos topos, y el gueto mental que aparece como un territorio no en negativo, tampoco en positivo, sino como una zona gris en la que los personajes navegan buscando su propio espacio personal y sus propias metas.


Pero todos esos elementos transcurren en contraposición a las ansias de renovación de todos y cada uno de los personajes, la posibilidad de que el niño vaya a Inglaterra  a jugar en un equipo de la Premier League es una excusa para que todos los personajes se creen una series de expectativas que darán lugar a una “nueva” esperanza en el barrio. Salvando las distancias dichas expectativas nos recuerdan a Bienvenido Mr. Marshall de Berlanga en la que todo el pueblo trabaja en comunidad en pos del bien del común. En Dream Team Enzo se convierte en la esperanza blanca del barrio, la mera ilusión de un futuro mejor para uno de los suyos les hace unirse por un futuro mejor para ese chico, a la espera de recibir el mismo apoyo en un posible mañana.

Esa unidad aparece representa de manera más explícita en el grupo de amigos de Enzo, que le ayudaran en todo lo posible cubriéndolo y elaborando una estratagema para que el bulo pase por verdadero y que la sociedad creada por los mayores les tenga en cuenta. En ese entorno amistoso juega un papel importante Erika una niña que ha perdido toda la ilusión por vivir y que desea encontrar algo en lo que apoyarse, de ahí sus ansias de renovación de salirse de sí misma más allá de las esperanzas rotas.

Dream Team juega con la baza del fútbol, pero no solo eso sino con la del deporte base vinculado al asociacionismo como germen de una comunidad que busca, aunque de manera soslayada estar unida para afrontar esos tiempos que parece que van a ser siempre peores. Mario Torrecillas y Artur Laperla han creado un volumen que a pesar de la extensión, más de 400 páginas, a uno se le hace corto pero que es completo en todos los sentidos, la descripción de los personajes y los espacios otorga a esta obra gran profundidad, acabamos de leer y tenemos la sensación de conocer bien o muy bien a cada uno de los personajes y de ser capaces de recorrer de memoria los espacios propuestos por los autores.


En resumen, un retrato que deja de lado el costumbrismo gracias al carácter colorista del relato que lo distancia de aquellas historias buenistas que en su subtexto rezan algo así como “los pobres son felices con menos”, y aunque posiblemente sea así el ser humano siempre desea más, de lo que sea.

                                                                                                              @Mr_Miquelpg

sábado, 23 de noviembre de 2013

Spain is pain #148: Rabia.


Dolor, crisis, rabia, impotencia, injusticia, desigualdad, capitalismo salvaje, etc… bienvenidos al fin del mundo a cámara lenta, aunque solo para el 99% de la población, hay un 1% que se salvará…. a costa nuestra. Un 1% que en este sprint final no ha tenido que disimular sus verdaderas intenciones y han pasado directamente al ataque. Lejos de ser panfletario no me queda otra opción que anunciar, no soy el primero ni seré el último, que estamos contemplando los estertores de nuestra civilización tal y como la hemos conocido hasta ahora y que se resume en poco más de medio siglo de bienestar social conseguido a través de la lucha de la clase obrera, sin embargo, todas esas conquistas sociales se están aniquilando en el último lustro.

Todo eso lo sabemos ya; los jerarcas capitalistas, banqueros, políticos de todos los signos y presidentes de megacorporaciones, lo han interpretado todo en términos de primas de riesgo, rescates bancarios y resurgir a costa de un mal menor, que se traduce en términos de sacrificar a gran parte de la población, para mantener un sistema que sabemos que no funciona en su forma más pura y que no está pensado para que la mayoría de la población pervivamos con un mínimo de dignidad.

El cómo nos afecta esto en primera persona ha sido llevado al cómic, ver el primer post de esta sección,  pero el último trabajo de Juanjo Sáez es revelador en la forma de abordar dicha problemática. En Crisis (de ansiedad) (Reservoir Books, 2013) el autor nos narra esta primera guerra económica mundial desde dos perspectivas: la socio-económica y la personal. La vertiente de crítica-crónica socio-económica se desarrolla a través de una serie de viñetas de opinión en las que Sáez pone de manifiesto los problemas del sistema a la vez de mostrar una visión en la que juzga a los verdaderos culpables de la situación actual. Posiblemente lo que hace Juanjo sea lo único que nos queda ver, contemplar, quejarnos y gritar todo lo alto que podamos. Quizás yo sea más pesimista que el autor de este libro, que en más de una ocasión pregunta porque no hacemos nada, y digo yo ¿Por qué no hacemos nada? Está claro que al menos del tiempo que llevamos de democracia hemos dejado hacer a los políticos lo que les ha dado la gana y hasta ahora se han blindado, sino basta con ver las multas por manifestarse o llevar cualquier acción contra la casta gobernante, y que decir de un sistema en el cual las huelgas están hechas para jodernos unos a otros cuando a las personas que van dirigidas no sufren las consecuencias de dichas acciones.


Sin embargo, es la segunda vertiente, la más sentida y mordiente, Juanjo Sáez nos narra en primera persona lo devastador de la crisis, de cómo nos han lanzado un cebo y nos tenemos que pisar o matar unos a otros para conseguirnos. En esta parte se nos habla de la familia más inmediata, padre, madre y abuela, a los cuales el autor pierde en un periodo muy corto de tiempo. Siendo la historia laboral del padre especialmente sangrante aunque parezca sacado de un cuento el jefe del padre de Juanjo nos lo podemos imaginar como un cerdo con chaqué y sombrero de chistera cuya única misión en la vida es comerse a sus congéneres. Este esbozo de una vida laboral concreta pone de manifiesto la capacidad del ser humano para ser deleznable y carecer de sentimientos.

¿Cómo acabará todo esto? Yo soy pesimista así que creo que mal hundidos en un nuevo feudalismo en el que ya sabemos cómo va todo. Creo que la moraleja que se nos está transmitiendo desde arriba es que cada uno de nosotros de manera individual ha de salvar el culo sin mirar a quien tenemos al lado. Sin embargo, Juanjo Sáez decide acabar bien mirando hacia el futuro con cierto optimismo, al menos él pone su granito de arena para que podamos ver más allá de la ponzoña que no nos deja ver el sol.

Pd.- Querido Juanjo (si llegas a leer esto) aunque no nos conocemos comparto esa crisis de ansiedad continua que nos provoca este mundo que se está desmontando alrededor nuestro poquito a poco. Es inevitable sentirse inseguro cuando cada vez hay menos cosas a las que agarrarse y el futuro que se nos presenta es poco más que una zanja a la que lanzarnos y dejarnos morir. Gracias por tu cómic y aportar un granito de arena para que podamos ver todo esto de otra manera.
                                                                                                                    @Mr_Miquelpg

sábado, 24 de agosto de 2013

Spain is Pain #133: De puertas para adentro.


En su momento Marjane Satrapi y su Persepolis supuso una conmoción para el panorama editorial occidental. Una mujer nos explicaba su experiencia personal y vital de crecimiento y autodescubrimiento dentro de un contexto inédito para nosotros: el de la revolución islámica en Irán. Por lo general, cuando se han escrito relatos sobre contextos tan ajenos al nuestro normalmente se tiraba, y se sigue tirando, de documentación lo cual suponía cierto distanciamiento entre la narración y lo narrado. En este caso el paralelismo trazado por Satrapi a través de su formación como una mujer que quiere ser libre y la conversión de Irán en un país islamista que cierra las puertas a la mujer y a su desarrollo social, convierte el contexto en vital para comprender la historia en su totalidad.

En el caso de Virus Tropical (Reservoir Books, 2013) de PowerPaola nos encontramos los mismos trazos y desarrollos que nos llamaron la atención en aquel momento en Persepolis. En primer lugar las historia se cuenta con un estilo gráfico diferenciado si en el caso de la iraní el dibujo estaba cercano a la ilustración de cuentos en este caso nos encontramos con un estilo feísta mucho más pleno y narrativo que el que nos ofrecía Satrapi. Esta forma de dibujar encierra algunos aspectos que han logrado traspasar estéticas asociadas al propio estilo, se puede y se suele asociar este feísmo bien con lo underground ligado a las estéticas fanzineras o bien a aquellas en la que el artista decide dejar de lado lo visual en pos de una narración más experimental que narrativa. Sin embargo, este feísmo de Power Paola tiene más que ver con la forma de verse y mostrarse, de enseñarnos los entresijos de las relaciones personales entre los seres humanos que forman su familia, nos ofrece la posibilidad de ver una historia de puertas para adentro.
La familia es el otro punto en común con la obra de Satrapi sobre todo desde lo interior de la misma si bien en la autora iraní había un intercambio entre lo que sucedía fuera y dentro de la misma; en el caso de de PowerPaola la historia de la familia se narra en primera persona siendo ella el sujeto que nos hace ver como era su entorno y como trasciende en su vida personal. En ese sentido los interiores son más importantes y están mejor definidos en esta obra que en Persepolis, eso se ve acentuado por la utilización de un costumbrismo que nos obliga a introducirnos en su mundo sin ningún tipo de ayuda, es ella la que nos presenta a todos y todo lo que queda fuera de ese espacio familiar es completamente desconocido para nosotros. Lo que conocemos del contexto social del país se debe a lo poco que nos explica la autora, el resto depende de nuestro background cultural. Esto lejos de ser un hándicap es un punto a favor de la obra ayuda a que esos interiores sean más sólidos, más apetecibles para el lector incitando a este a hurgar dentro de ese núcleo familiar tan anárquico como la sociedad en la que vive.

Lejos de encontrarnos con un fenómeno como el de Satrapi con un par de obras muy representativas con PowerPaola parece que estamos ante una carrera de largo recorrido en la que parece que nos vamos a encontrar muchos recovecos en su narrativa y su forma de mostrar los aspectos de su vida apuntan a que nos encontremos con una de esas autoras llamadas a convertirse de culto para la próxima década.

                                                                                                                           @Mr_Miquelpg