Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas 31 Saló Cómic BCN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas 31 Saló Cómic BCN. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

Spain is Pain #114: Entrevista a Juan Berrio.


La entrevista de hoy está dedicada al autor de una de las obras más interesantes del año 2012: Miércoles. Con Juan Berrio hablamos, entre otras cosas, de la importancia de la música en esta obra, del ritmo de la narración y de la causalidad como motor narrativo. Esta entrevista fue el sábado 13 de abril durante el 31º Salón del Cómic de Barcelona.

Miguel Pérez: Creo que hay algo que define tu trabajo y que, en concreto, marca Miércoles y es que narras de manera muy gráfica y da la sensación de que solo usas la palabra como último recurso. Por otro lado, implicas las viñetas como un elemento narrativo más.

Juan Berrio: Me extraña mucho esta pregunta, porque tengo la sensación de que no es tan así. Creo que todo nace a la vez, no soy de esos autores que deja los diálogos para el final.

Miguel: Me refiero a que cuando conceptualizas la narración lo haces únicamente con imágenes.

Juan: Cuando hago los primeros esquemas el texto siempre está, creo que soy de los pocos dibujantes que sus cuadernos hay pocos dibujos y mucho texto. Porque yo lo que hago es contarme a mí mismo las ideas, y lo cuento con palabras y diálogos. Luego los tengo que recortar un poco porque me gusta que los personajes sean un poco redundantes y luego limpio aquello que no hace falta para que no sean tan redichos o porque no hace falta que expliquen más, así queda más bonito. Por economía de espacio en la viñeta sí que simplifico y quito cosas del texto, pero en el origen no me lo puedo imaginar por separado, cuando estoy pariendo algo y lo trato de poner en página. Porque un guion no es más que una fantasía en tu cabeza, y empiezas a preguntarte por la longitud de la historia y te planteas como va a ser esa primera página, es ahí cuando estudio la composición de la página, de las viñetas y ahí están los diálogos, y va todo a la vez. Lo que pasa es que el texto, es el texto y los recursos gráficos son muchos más variados y te ofrecen más posibilidades de jugar, quizás por eso puede parecer que lo  gráfico está más estudiado.

Miguel: Cuando hablé anteriormente contigo en Sevilla te comenté que vi mucho de Jacques Tati pero me comentaste que no habías visto las películas pero sí que trabajabas con sus bandas sonoras. 

Juan: Yo lo que quise hacer es no volver las películas. Conozco el cine de Tati, lo había visto en la adolescencia, pero cuando me puse a trabajar en Miércoles y vi que aquello tenía un tono de comedia amable, de buscar la sonrisa y con muchos personajes, me di cuenta que sin haberlo planeado me había “acercado” al sabor que me dejaban las películas de Tati y me dije: “esto es lo que quiero conseguir”. Hacer que al lector le pase lo que a mí como espectador de sus películas: pasar un buen rato y acabar con una sonrisa. Entonces decidí no volver a ver las películas y no hacer homenajes directos; tuve tentación con un personaje que tiene pipa y pensé: “hago aquí un guiño” pero luego pensé que mejor que no. Y no vi las películas para no recordarlas no tenerlas frescas y así no contaminarme, porque la historia ya estaba en mi cabeza y ya sabía lo que iba a ser, lo que quería era el ritmillo y por eso lo de la música.    

Miguel: ¿Crees que te hubiese contaminado si las hubieses revisitado en ese periodo?

Juan: Nunca se sabe. De repente tienes una situación parecida y piensas: “pues Tati lo soluciona así”. Recuerdo que cuando empezaba estaba muy obsesionado por lo de no copiar, no dejarme influir y eso me llevaba a no ir a bibliotecas ni a exposiciones incluso a no leer libros para que nada me influenciase. Y luego estaba todo contaminado porque uno es víctima de su tiempo, y en mis dibujos está la influencia de mucha gente. Ahora vivo eso con más naturalidad y esa paranoia se me ha pasado. De hecho ahora estoy en el extremo contrario, pero sí con cierto respeto a como otros explican sus historias, prefiero una solución personal aunque sea más floja.

Miguel: Miércoles me recuerda a una escena muy concreta de Tiempos Modernos de Chaplin en la que el protagonista coge una bandera roja que se le ha caído a un camión, este la coge empieza a agitarla para avisar al chofer y justo en ese momento se ve envuelto en una manifestación obrera. Es decir una causalidad basada en la casualidad que ayuda a que las historias se vayan concatenando.

Juan: Creo que sí, con esa banda sonora con la que yo trabajaba había muchos temas de esos músicos que hacían temas para películas de cine mudo, de dibujos animados de los años 30, y que recorre todas las épocas. Todas esas músicas me daban el puntito alegre.

Miguel: Es que con los extras muestras la importancia de la música en esta obra.

Juan: Cuando estaba a mitad de trabajo, los extras se convirtieron en una obsesión. Me parecía una idea bonita, si quieres gratuita, que no eran necesarios para la historia que acaba en un punto idéntico al que se inicia. Empezamos al amanecer y acabamos al anochecer, pero ya que todos los personajes habían estado cumpliendo con una coreografía para cruzarse por ser un plano secuencia único. Entonces para que la acción avanzase necesitaba que los personajes se encuentren para poder seguirse unos al segundo y que este se vuelva a encontrarse con otro para poder seguir al siguiente. Entonces estos personajes míos a los que les tengo mucho cariño los tenia, a los pobres, un poco condicionados para moverse dentro de esas calles y esos parques. Mientras estaba trabajando escuchando esas músicas yo pensaba: “yo quiero que estos tíos me bailen un cha-cha-cha”. Además, como los dejo ahí acostados, puede ser como una especie de sueño porque esas páginas van sin color; así que los gorditos bailan el cha-cha-cha, la portera escucha una canción en la que se sugiere que su hijo el policía pueda tener una historia de amor con la quiosquera. Era como liberar a los personajes y que se desmelenaran un poco, y a la vez volviendo a lo musical, aunque el cómic no suena la estructura del libro es muy coreográfica si se puede decir así.

Miguel: Esta causalidad casual que coreografías ¿hay que forzarla mucho?

Juan: Yo tengo una relación amor odio con las casualidades, procuro que en mis historias estén “bien metidas” sin saber muy bien lo que es eso. Porque como espectador sí que sufro en historias más realistas en las que suceden casualidades, cuando estás viendo una película de acción o policiaca y al final empiezan a sucederse casualidades me cabreo. Pero cuando estas en un tono de comedia feliz con unos personajes que viven en el mismo edificio sí que pueden suceder estas cosas porque a mí me pasan. Porque yo soy sobre todo un gran espectador de casualidades, y mi manera de observar el mundo me lleva a no saber cuándo nos despidamos si alguien me pregunta no saber si llevas gafas o no, pero me fijo en otras tonterías que hacen que coincida con otra cosa que veo más adelante. En mi mundo de cosas que me llaman la atención observo frecuentemente que se suceden repeticiones, casualidades, paradojas,… cosas curiosas. Entonces eso, en un ámbito cotidiano/doméstico, creo que funciona y más en una comedia como es Miércoles.

Miguel: A la hora de transmitir esa sencillez narrativa ¿Cuánta complejidad hay detrás? Creas una prehistoria de los personajes.

Juan: En ese sentido no tengo mucho más de lo que cuento. Por ejemplo, a los vecinos del edificio de Miércoles no les he imaginado su pasado ni su futuro. Sí que intento definir cuál es su manera de ser y de hablar o cuales son los rasgos que les caracterizan, pero no voy mucho más allá.

Miguel: Te lo pregunto porque en las primeras páginas puedes ver realmente cual es la relación entre personajes y el carácter de cada uno.

Juan: Si, pero sin llegar a visualizar situaciones previas.

Esquema sobre el que se desarrolla toda la acción

Miguel: Luego me parece muy interesante lo que haces con tus historias, son muy tranquilas sin grandes resoluciones, ni puntos de giro muy marcados y hasta cierto punto da la sensación que tus historias no necesitan de eso.

Juan: En general, ya no en Miércoles que es una historia redonda que acaba como empieza, por eso se titula así, y eso es importante en el libro. Pero en general en mi obra los finales no están muy estudiados a pesar de trabajar con estructuras, pero esto a veces no me lo exige y casi me dan ganas como de dejar morir la historia. Por ejemplo, tenía la fantasía de hacer una película o cortometraje en la que se contaba la historia de unos personajes como los que a mí me gustan, o como los que a mí me entretienen, y que en un momento dado se acabara porque se ha acabado la cinta, el tiempo o el presupuesto y con toda naturalidad poner el fin. No digo que sea el caso de Miércoles porque tiene una estructura compleja pero en otro tipo de historias me encanta…; porque me enamoro de los personajes y me gusta transmitir lo que sienten pero luego como la vida real no acaba nunca todos los finales son mentira. Como no hagas un final como el de 2 metros bajo tierra en el que van muriendo todos. Mientras suena una canción cuando la protagonista va conduciendo pasa la muerte en las distintas edades unas veces por accidente, otras por enfermedad de todos los protagonistas. Pero la vida real me dice que si un día te enamoras otro te desenamoras, como a mí me gusta mucho hablar de lo cotidiano no necesito finales muy redondos a menos que me lo exija la estructura que para mí es muy importante y a veces sí que me exige cosas. 

Miguel: Luego sí que existe una crítica social sin aspavientos ni con el puño alzado.

Juan: Me gusta que mis personajes cascarrabias sufran con las cosas que pasan y que hagan sus reflexiones más o menos paradójicas. Me gustan la portera y la vecina gordita que según les da son muy competitivas, porque me parece que eso es la vida real, ahí hay una pequeña pincelada buscando la sonrisa. Creo que todo eso a otra escala lo vivimos en el día a día, estas esperando a tu pareja y hace un día espléndido y tienes un libro a mano esperas encantado y cuando llega es la persona que quieres y te da igual que haya llegado tarde, pero como hayas tenido un mal día y las noticias sean horribles te parece que el minuto que has esperado ha sido una eternidad. Yo creo que eso es la vida real y ese tipo de guiños son los que aparecen en la obra. Hay gente que la oigo hablar del libro y parece que esos episodios no existieran, como si toda la historia fuera feliz cuando hay momentos de una pequeña crítica a cosas que están pasando.

Miguel: Entonces el día a día sirve para reivindicar algo.

Juan: Yo creo que sí, no sabemos muy bien qué. Quizás lo que esté en la mano de todo el mundo es no dejarse llevar por la desesperanza porque uno tiene la sensación de que puede hacer poco, pero si ser solidario y no perder la tranquilidad.


Miguel: En el documental que utilizas para las presentaciones de Miércoles, Algunos miércoles de Miércoles, se ve que haces un trabajo previo brutal. La simplicidad que brota de tu trabajo es fruto de la complejidad del trabajo previo.

Juan: Si. Creo que contar una historia como Miércoles, organizar esos movimientos de personajes para que aquello fluya; si no haces un trabajo previo no lo puedes improvisar. Para otro tipo de historias si pero para Miércoles no lo sabría hacer de otra manera, se me podría ir la mano en alguna escena o en algún personaje y no me quedaría compensado. No es que yo sea una mente matemática y obsesiva, que no lo soy. Pero cuando cuentas una historia coral con una estructura como esta necesitas un poco de organización, tanto para la narración como para el propio cómic.

Miguel: Una de las cosas que me sorprende de esta última obra es la utilización del rojo con una narrativa que respira tranquilidad. Cuando el rojo, y sus tonos están asociados a otros valores.

Juan: Eso fue un poco prueba y error. Yo tenía claro que quería trabajar en bitono. Yo soy un gran defensor de esta técnica, me encantan los trabajos hechos a dos tintas por los cartelistas rusos, hay una tradición en las artes gráficas que se ha perdido y a mí me parece que en la actualidad no se le saca partido a las dos tintas, y a mí me parece que a Miércoles le iba bien, y a parte me apetecía. Pero no sabía el que, el negro estaba ahí y en principio no sabía que otra tinta utilizar. Entonces para llegar al color que he utilizado, un naranja muy rojo o un rojo muy anaranjado lo que hice fue probar varios. Luego la forma de trabajar te permite probar con diferentes colores, haces las dos planchas, una sabes que es negro y con la otra vas probando: “más naranja, más rojo… y si pruebo con azules” y ves que no funciona para esos atardeceres y amaneceres.

Miguel: Así pues la elección ha sido por la luminosidad.

Juan: Si, pero había colores que funcionaban mejor para algunas cosas, por ejemplo: si utilizaba más amarillo, y el naranja era más amarillento, los fondos eran mucho más ricos, tenían una riqueza y una profundidad muy bonita pero los primeros planos funcionaban peor. Los azules los descarte enseguida fue prueba y error, también se habló con el propio diseñador y con imprenta, nosotros sugerimos un Pantone fuimos a la imprenta, porque luego depende del tipo de papel y vimos que no funcionaba.

Miguel: Has hecho una serie de ilustraciones para unos libros sobre la ciudad de Madrid. Y en Miércoles se ve la importancia de la ciudad como un personaje más.

Juan: Son dos encargos distintos que tienen en común las dos tintas y es un trabajo que me sirvió para familiarizarme con el bitono, y ahí me enamoré de ese proceso. Pero en mis comics aparece mucho la ciudad pero es una ciudad que no se reconoce y a mí me gusta que no se reconozca, no pongo guiños reconocibles, intento hacer una ciudad que sean todas las ciudades. Aunque tampoco busco esa neutralidad absoluta, dibujo con naturalidad sin poner el Pirulí, ni la Sagrada Familia, ni un skyline conocido por eso me muevo en barrios y parques que pueden ser de muchas ciudades. Entonces me gusta la ciudad, las casas, los edificios, yo empecé estudiando arquitectura, que luego afortunadamente lo dejé y me siento muy cómodo en esos ambientes, pero no quiero identificarme con ninguna ciudad. Los libros sobre la ciudad de Madrid eran un encargo y por eso tenía que ir a los sitios y tienen que parecerse, tiene que ver pero es el planteamiento opuesto.

Miguel: Estas preparando algo o estas en plan post-parto.

Juan: Estoy preparando una historia a la que le tengo muchas ganas y en la que hay un cambio de registro. Ya no es ese tono de comedia, si es que es comedia, es una historia más triste de una separación de una pareja joven que deciden dejarlo y en la que pasan muy pocas cosas. Me apetece  colarme en esas habitaciones esos sitios y escuchar esos silencios y contar eso. Así como en Miércoles quería dejar al lector con una sonrisa, aquí busco todo lo contrario, que sienta cierta afinidad con esa gente que lo está pasando mal que le recuerde situaciones vividas, primeras novias, etc.

Miguel: Como le explicarías a alguien que no sabe nada de cómic que es un autor de cómics.

Juan: Los autores de cómic nos dedicamos a contar historias a base de viñetas y bocadillos, que contamos las historias dibujando y que hacemos libros llenos de dibujos. Pero que en realidad lo hacemos así porque es lo que sabemos hacer si no fuese así trataríamos de contarlo en forma de novela o película porque supongo que tenemos la necesidad de contar esas historias y a veces lo que tenemos a mano es el lápiz y el papel.  

sábado, 18 de mayo de 2013

Spain is Pain #110: Entrevista a María Llovet. Autora de Eros/Psique y Porcelain.



La entrevista de esta semana está dedicada a María Llovet, una de las autoras de cómic más relevantes de nuestro país a pesar de que la etiqueta manga le haya lastrado un poco de cara al reconocimiento de la crítica del público lector de cómics. En esta entrevista realizada en el 31º Salón del Cómic de Barcelona hablamos sobre los procesos de creación y la importancia de los espacios en la narrativa.

Miguel: Vamos a hablar primero del concepto. Como lo llamamos, manga en español, manga hispano…

María Llovet: No lo sé. Yo no considero que forme parte de eso, no creo que lo que yo hago no sea manga ni no manga. Eros/Psique se publicó como novela gráfica en Francia, aquí se publicó en el sello manga de Norma Editorial porque  al ser en blanco y negro y por el tipo de dibujo ellos consideran que es así. En realidad para mí la etiqueta es lo de menos, que sea manga, que sea español o que sea cómic,….

Miguel: Pero en cierta manera los que tenéis influencias japonesas, estáis etiquetados para la crítica.

María: Aquí lo que entendemos por manga es más por formato de publicación que otra cosa, o por ciertos estilos, pero no solo está el estilo ojos grandes, también esta Taniguchi, Otomo o Maruo. Se podría decir que lo de aquí no es nada manga porque el sistema de publicación difiere del japonés. Si es por estilo sí, pero es muy confuso aunque cada uno lo entiende de una forma diferente, y esa etiqueta engloba a gente que tiene una influencia muy marcada y que está publicando aquí y quieren hacerlo denominando su trabajo como manga.  

Miguel: ¿Entonces no te ves dentro de esa etiqueta?

María: Si me quieren meter me parece bien, pero no es algo que me importe ni positiva ni negativamente. Quiero decir, que yo no hago manga conscientemente porque mis influencias son variadas, algunas son del cómic japonés pero también tengo de otras muchas cosas. Pero yo no creo que sea una mangaka, considero que hago comics.

Miguel: Con Eros/Psique has ganado premios en el extranjero.

María: Ganó el concurso de manga internacional de Japón. Pero claro manga significa cómic en Japón.

Miguel: Pero con esa etiqueta que os ponen se corre el riesgo de no tener un reconocimiento adecuado.

María: En según qué medios no se hacen eco de lo que se considera manga.

Miguel: Y con eso también se reduce el mercado porque el target lector de manga está muy definido.

María: Si te fijas, al estar por un lado el Salón del Manga y por otro el del Cómic ya lo dividen de entrada. Por un lado está bien que haya dos salones al año, porque aunque aquí haya más novedades estadounidenses o europeas, también hay novedades manga. Pero en el fondo es lo mismo, no creo que debiera separarse tanto.

Miguel: Cuando trabajas el formato tankōbon te limita de alguna manera o trabajas pensando en él.

María: Por ejemplo, Eros/Psique se publicó en un formato más grande del que se acabó publicando aquí. En ese caso creo que la reducción le sentó bien, pero cuando lo hice no estaba pensando en ese formato. Ahora estoy haciendo otro cómic que la idea es que sea formato álbum europeo y en este caso sí que piensas en ello. Para esta obra no he cambiado el estilo y es un álbum, y el resultado es una mezcla. El problema es que al serlo mucha gente lo pone directamente en manga y los seguidores del manga no lo ven para nada dentro de ese estilo, por eso creo que estoy justo en mitad.

Miguel: Esta nueva obra es para el mercado español.

María: La idea es moverlo por Francia, pero todavía no lo tengo pensado.

Miguel: Hablando ya de tus obras. Eros/Psique es como un cuento de terror pausado, con un ritmo muy sostenido ¿Cuál fue el punto de partida?

María: Eros/Psique es como una porción de la realidad que vivieron estas personas, esta contado en pasado, de manera que al explicarse de forma críptica se crea una atmosfera de terror. La idea era dar pistas de las cosas que pueden ser turbadoras y que suceden allí. Si lo ves a simple vista, es una historia de amor triste, a medida que nos vamos sumergiendo en ella vemos que es un sitio muy extraño y que no se sabe muy bien que está pasando. No se dice claramente, lo único que te está contando es su historia de amor, ella sabe todo lo demás y sus compañeras también. Es como si tú y yo estamos hablando de algo muy concreto, lo haremos de una forma que un tercero no pueda entender nada. Estamos pasando por encima, porque no se lo explicamos a un tercero, este pilla trozos pero no sabe de qué se está hablando.

Miguel: A mí me gustó mucho el trabajo con los espacios que en muchas ocasiones en títulos con la etiqueta manga se omiten en pos de la acción. Eso me lleva a preguntarme ¿Qué función cumple la Rosa (la academia donde se desarrolla la acción)? 

María: Es el gran personaje.

Miguel: Es difícil hacer de un espacio un personaje.

María: No, no es difícil. En este caso es muy necesario que sea así, es casi el protagonista porque la Rosa lo condiciona todo: lo que hacen y lo que dicen. Por eso es el personaje enigmático que no acabas de conocer nunca pero que siempre está presente.

Miguel: Una de las virtudes de Eros/Psique es la creación de un espacio como personaje, algo que hace que el lector se sumerja en la historia hasta el punto de plantearte las mismas preguntas que la protagonista.

María: Esa era la idea, estar viviendo con ella aunque ella sepa más cosas que nosotros como lectores. Y aunque desconozcamos algunos aspectos, ella tampoco conoce el total, lo mismo sucede con el resto de chicas que van saliendo de escena. Estas son conscientes que lo que sucede y las normas existentes son muy importantes.

Miguel: Hablando de normas. Las reglas del juego se imponen a través de estas, en el proceso de creación que fue primero: el espacio o las normas. O iba cogido todo de la mano. ¿Era necesario que fuesen tan duras?

María: Si, tenía que poner a los personajes al límite de sus sentimientos porque lo que tenían que estar viviendo tenía que ser fuerte a pesar de que el lector no supiera lo que era. Tenía que ser la contraposición entre un espacio bucólico con la presencia de la naturaleza y chicas con uniformes escolares: una representación de lo bonito y lo sereno. Y enfrentarlo a algo totalmente opuesto que está presente aunque no se sabe lo que es y que hace que realmente no sea todo tan bonito. De manera que para generar esa contraposición las normas tenían que ser muy duras a pesar de que no se revele lo que hay detrás.

Miguel: En Porcelain también le vuelves a otorgar gran importancia a los espacios ¿Qué te quedo por contar de la obra anterior?

María: En realidad no tienen nada que ver, pero si se quedaron algunas cosas por contar de Eros/Psique. De hecho tengo en mente una secuela que se desarrollaría muchos años después, pero que no se si llegaré a hacer. En cuanto a Porcelain gira en torno al concepto de cuento de casa encantada, aunque como se puede ver en los extras también se quedaron algunas cosas en el tintero, aunque sí que tienen en común la oscuridad de fondo y los personajes atormentados.

Miguel: En Porcelain nos encontramos dos grandes espacios: el Desierto Rojo y la casa itinerante; buscabas trabajar también aquí las contraposiciones.

María: Si, el mundo exterior de Porcelain, aunque solo se dan unas pinceladas, es un mundo devastado se supone que era un bosque pero ahora es un desierto es un mundo post-apocaliptico, pero esa parte no se toca. La idea era ver lo que está viendo ese personaje; Beryl no sabe lo que hay en la ciudad y nosotros tampoco, aunque le da miedo, y entrar en la Dollhouse le sirve para darse cuenta de que no tiene que tener miedo ni de ir a la ciudad ni de afrontar la vida ni de perseguir sus sueños. Entrar en la Dollhouse, que es el personaje principal de este cómic, al igual que la Rosa en Eros/Psique, pero en este caso mucho más. Porque es un sitio en el que los otros niños que están ahí no son capaces de luchar contra la casa, es una metáfora sobre los límites que nos impone la sociedad. 


Miguel: Quizás ese tipo de aspectos son los que diferencian tu trabajo del resto del “manga español” Cuando estructuras una trabajo ¿con cuantas capas de narración trabajas?  

María: Depende del proyecto. Porque el proceso de escribir es un poco caótico, siempre había leído que algunos escritores decían que la obra hace un poco lo que quiere y luego ves que es cierto. La cosa se te va y la obra que querías hacer no se ha transmitido y tienes que volver. Es como si entraras en trance, por un lado existe libertad de hacer lo que tú quieres, pero por otro parece que no controles lo que haces. A nivel visual también me gusta jugar con diferentes capas y crear metáforas, aunque como he dicho la obra también habla por sí misma sin que tú puedas hacer nada.

Miguel: Que buscas provocar con la utilización de simbologías a través de diferentes capas.

María: Cuando veo una obra así a mí me parece más fascinante si puedes buscar o indagar sobre las pistas que hay en ella. Me gusta hacerlo de esa manera, es algo que me interesa mucho, porque en la vida real también es así, aunque miremos la misma cosa no todos vemos lo mismo.

Miguel: ¿Canto tiempo te llevo el proceso previo de creación tanto de Eros/Psique como de Porcelain?

María: El de Eros/Psique fue bastante más rápido porque en ese momento estaba muy centrada y en 6 meses lo tenía hecho, desde el guion al dibujo. En Porcelain fue mucho más caótico, porque hubo algunas restructuraciones, se iba a publicar en formato comic-book: lo remonte, lo replantee y luego otra vez, no sé cuánto tiempo me llevo.

Miguel: La publicación on-line de Porcelain te ha marcado algún tipo de ritmo.

María: No, porque en realidad lo tenía todo terminado. Iba a publicarlo en comic-book y decidimos romper el contrato porque ellos porque lo querían hacer en color y yo prefería mantener el blanco y negro. Entonces decidí unirlo todo como novela gráfica y pensé que sería interesante sacar una página al día, y de manera paralela a eso contacté con Norma, les interesó publicarlo, y al finalizar la publicación en Internet apareció la edición física para el salón.

Miguel: Cual es el feedback con el lector al publicar una hoja diaria.

María: El problema es que mi narrativa es muy expandida y a veces en una página no pasaba absolutamente nada. Mucha gente me decía que no lo leía porque esperaba que saliese en formato físico. Con el tiempo creo que a lo mejor tendría que haber sacado 20 páginas seguidas y al cabo de un tiempo otras 20.  

Miguel: Con el timing que utilizas en Eros/Psique manejas mucho los sentimientos que son los que marcan la causalidad del relato.

María: Me gusta ralentizar el tiempo, por ejemplo cuando se besan bajo la lluvia me gusta marcarlo. En realidad es narrativa cinematográfica, con ello intento hacer como si trabajara con una cámara lenta pero dentro de las posibilidades que te da el dibujo. En ese sentido, como te he dicho antes, en Eros/Psique estaba más centrada y en Porcelain todo fue más caótico, y el resultado final se podría haber montado de otra forma. Era como si tuviese una peli y estuviese en la sala de montaje y dejo fuera paginas o escenas, en Eros/Psique eso no ocurrió así la hice del tirón tal y como era. En cuanto a Porcelain acabe el relato así por todo el proceso que fue de hacer y rehacer.

Miguel: Me has dicho que Porcelain estaba acabada cuando decidiste ir publicando directamente en Internet. A lo largo de este proceso no deseaste cambiar nada.

María: La mayoría de gente se esperaba a leerlo, para lo que realmente sirvió era para que mucha gente que no conocía la obra la viera y supiera de su existencia, que era lo que yo realmente pretendía.

Miguel: Me has comentado que te gusta mucho Maruo, hay algún autor más que te interese.

María: Me encanta el trazo y las historias de Guido Crepax, y también Enric Sió. Entre los autores japoneses me gusta Tatsuyuki Tanaka, del ámbito de la animación. Realmente me gustan muchos, pero Maruo es el que realmente puedo considerar como una influencia, lo que me gusta de él es lo que yo pretendo: buscar la belleza en las cosas extrañas o desagradables, pero reflejadas de manera muy detallista lo cual las convierte en cosas bellas cuando en la vida real no lo son.  

Miguel: Me has comentado que estás trabajando en una obra formato álbum europeo. Van a ser tan importantes los espacios en esta nueva obra.

María: Creo que sí, pero quizás un poco menos que en los dos títulos anteriores. También se desarrolla en una escuela, va de una chica que descubre al chico que le gusta asesinando a una compañera de su misma clase, pero decide no delatarlo. A partir de ahí se desarrolla toda la trama, por tomar la decisión de callarse y no revelar dicho secreto. Muchas de las escenas suceden en una escuela y los espacios vuelven a ser importantes como personajes pero con menor intensidad que en Eros/Psique y Porcelain.

Miguel: Esta es la última, como le explicarías a alguien que no tiene ni idea de cómic que es una autora de comics.

María: Depende, hay varios tipos de autores: hay dibujantes y guionistas. Luego hay lo que yo considero autores que es hacer tus historias y poner las imágenes. Considero que son trabajos diferentes el hecho de guionizar y dibujar tus propios trabajos, al menos a la hora de hacer fluir las historias.

                                                                                                                          @Mr_Miquelpg

sábado, 11 de mayo de 2013

Spain is Pain #108: Entrevista a Rayco Pulido. Autor de Nela.


Esta semana empezamos con las entrevistas realizadas a lo largo del 31º Salón Internacional del Cómic de Barcelona. La primera está dedicada a Rayco Pulido el autor que ha adaptado al lenguaje del cómic uno de los grandes clásicos de nuestra literatura: Marianela de Benito Pérez Galdós. En la entrevista hablamos sobre todo sobre como es el proceso de adaptación de una obra de un medio a otro. Espero que os guste.

Miguel Pérez: La primera pregunta es inevitable, cómo decides embarcarte en la adaptación de Marianela de Benito Pérez Galdós, una obra tan representativa de la literatura española.

Rayco Pulido: Cuando la leí en su momento no me gustó. Es un libro que en los institutos de las Islas, sobre todo en Gran Canaria, se suele leer. Es una novela que los adolescente la sufren, yo la sufrí como alumno y como profesor he visto como la sufren mis alumnos. Me apetecía hacer una adaptación y decidí darle otra oportunidad a Marianela y fue a partir de esa primera relectura que el texto empezó a sugerirme unas ideas visuales interesantes, no tanto ideas cinematográficas como ideas visuales propias del lenguaje del cómic y que no son trasladables a otro medio. Vistas las posibilidades lo que hice fue analizar porque en su momento no me había gustado y a partir de ese análisis construir lo contrario: hacerla lo más atractiva posible y sacar todos esos elementos que no funcionaban. Aunque eso es siempre una presunción decir que Galdós tiene cosas que no funcionan, pero yo pensaba que sí y por ahí van los tiros.

Miguel: Crees que con Nela que los alumnos sufrirán menos la novela.

Rayco: Creo que sí, lo que más “dolía” era la retórica de Galdós. Marianela es una obra de su primera etapa: una novela de tesis. Estas son puro monólogo y retórica, y en ese sentido Galdós se gusta y a veces se pasa. Así que lo primero era sacar todos esos elementos que además se confundían con uno de los personajes del autor, que es el médico Teodoro Golfín, que también es todo monólogo y retórica. Es un personaje muy dicharachero por lo que esas dos cosas se confundían, entonces eliminar al narrador suponía quitar todos los textos de apoyo e intentar desarrollar toda la novela a partir de acción y de diálogo puro y duro.      

Miguel: Me dices que de joven la sufriste pero a partir de la primera relectura el texto ya te sugería imágenes, por lo que el proceso de adaptación, al menos en principio, no ha sido tan difícil.

Rayco: Es curioso como cuando eres adolescente te llega la información de una manera y cuando eres adulto te llega de otra muy distinta, por eso cuando la releí me gustó muchísimo. De esa confrontación de ideas de que me gustara y de que no le gustara a mis alumnos empieza a surgir un análisis. Y llegas a la conclusión que Marianela es pura imagen, salvo lo que te comentaba anteriormente, es acción pura y dura en cuanto a los diálogos es casi un texto teatral.

Miguel: Quizás sea lo más atractivo de esa obra, al menos a nivel formal.

Rayco: Eso lo hemos visto muchísima gente, es un texto muy adaptado a otros lenguajes, sobre todo visuales: al teatro por parte de los hermanos Quintero, se ha llevado un par de veces al cine, se han hecho telenovelas. Eso es porque tiene mucha potencia y mucho simbolismo, y está resuelto de una manera que parece que no tiene la carga que tiene, porque utiliza un lenguaje de gente llana.

Miguel: Me acabas de hablar de simbolismo, sin embargo, en esta obra lo que pesa es el tema de la predestinación social. ¿Te ha condicionado la situación actual en algún momento?

Rayco: No, especialmente me ha ayudado a darle el tono. Normalmente siempre trabajo con música pero en el caso de Nela hice casi todo el libro escuchando las noticias. Notaba que si en vez de escuchar música escuchaba las noticias en la radio me iba ayudar a darle el toque necesario, me refiero a la mala uva por estar escuchando continuamente noticias negativas; eso es lo que me iba a ayudar a darle el tono al dibujo y a la narración en este momento. Pero creo que si estuviéramos como en 1996 cuando éramos todos los mejores, Nela hubiera salido igual. 

Miguel: Me dices que en los tiempos que corren te pones las noticias para “poner el tono” adecuado. Entonces es verdad que en periodos de crisis lo creativo se potencia.

Rayco: Desde luego, no hay nadie más en crisis que yo (risas). Nela surge después de cinco años dando clases y quedarme en paro. Tenía varias ideas encima de la mesa y me dije: “vamos con esto, tengo un poco de dinero ahorrado y puedo dedicar un año a este proyecto”. Que es como nunca he trabajado, como si fuera un dibujante profesional dedicándome 8 o 9 horas diarias, y creo que eso se nota en el libro, en el dibujo y la concentración que he puesto en el mismo. Nela no tiene nada que ver con el resto de mi trabajo que siempre ha sido realizado en mis ratos libres y en ese sentido sí que puedo decir que la crisis ha sido espectacular.

Miguel: En ningún momento se te pasó por la cabeza situar la acción en el momento actual.

Rayco: Sobre todo quería ser fiel, hubiese quedado un texto demasiado pedante tendría que habérmelo llevado a otro ámbito. Marianela no podría ser como es, tendría que haber buscado otro tema, y quizás que ella fuese un chico. La verdad es que en ningún momento pensé en alterarlo porque una de las cosas que buscaba era que el texto fuese lo más fiel posible, con vistas de que los alumnos lo cogieran y tuvieran la impresión de que estaban leyendo un texto de Galdós para luego acercarse a la novela original.

Miguel: Eso es algo que destaca de tu trabajo en esta obra haces desaparecer los texto de apoyos.

Rayco: Aparecen cuando algunos de los personajes habla de su pasado y poco más. Yo soy de los que piensa que el cómic es ante todo un medio visual, y cuanto más texto tiene un cómic más sospecho de él. Cuando la imagen redunda en lo que está pasando cuando no camina lo visual por un lado y el texto otro y los dos van a su mismo sitio y puedo perfectamente leer un libro sin ver sus imágenes, solo leyendo el texto… Esto sucede también con algunas series de televisión, por ejemplo tu puedes seguir un capítulo de Juego de Tronos con los ojos cerrados porque toda la acción se desarrolla en el diálogo, con lo cual la parte visual se está perdiendo no solo en el cómic sino que también en otros medios. Por eso a mí me interesa primar ese aspecto.

Miguel: A pesar de lo que tiene de crítica social no llegas a caricaturizar a ningún personaje, sobre todo a los de la clase gobernante, algo que en principio podría parecer apetecible.

Rayco: Quizás el personaje más caricaturizado es el de Sofía, la mujer del hermano del médico, que es la que pone el tope de ignorancia dentro de las clases altas. Pero si Galdós hubiese llegado a esos niveles que me estas comentando yo lo hubiese llevado también porque uno de los leit motiv principales era intentar ser lo más fiel posible al original.

Miguel: A mí me interesa mucho la volubilidad del personaje de Pablo.

Rayco: Es el personaje más flexible, pero también es normal, te pones en su piel y ves el devenir del libro ya sabes cómo va a funcionar Pablo: cuando llega la prima y se entera que puede recuperar la visión, dos y dos son cuatro. Para mí es un personaje bastante interesante es quizás el que mejor refleja la condición humana: de 100 personas que le hubiera pasado una situación similar yo creo que hoy, que se supone que no hay tantos problemas con las clases sociales, el 95% hubieran hecho algo parecido y en su época el 100%. También tienes que pensar que Florentina es un dechado de virtudes. Nela le huye desde el principio, hay una parte importante mientras que esta se enamora de su primo que Nela está desaparecida, por lo que ella está abriendo las puertas para que no haya ningún tipo de conflicto ni que se vea en la obligación de cumplir con sus promesas, es por eso que Nela es la buena de la novela y cede en esos aspectos.

Miguel: A mí me parece que Galdós es un tanto elitista describiendo a Nela como la buena, pobre y tonta.

Rayco: Pero Nela tiene dos caras, al final se enfada y se contradice, se mete con Florentina, no está tan claro. Nela es buena hasta donde puede ser buena, no es un personaje plano, tiene varias dimensiones lo que pasa es que sus estas se muestran en situaciones más extremas que el resto de los personajes que son más poliédricos y que continuamente son flexibles o inflexibles dependiendo de la situación. Nela tiene que llegar a un punto en que ya  se le está empezando a ir la pinza, porque ni come ni duerme y se le va un poco el rejo.

Miguel: Yo veo más a un animal acorralado que maldad. Sobre todo porque es un personaje muy sensorial que percibe el mundo a través de lo que podríamos denominar como una magia espiritual.

Rayco: Ten en cuenta que ella no ha aprendido nada y que nadie se ha ocupado de enseñarle absolutamente nada. Tampoco tiene nada, no tiene casa, no tiene cariño del entorno familiar en el que está, solo de Celipín, pero este tampoco tiene cariño; es otro ser que está ahí abandonado por su familia, lo único que hacen es consolarse mutuamente. Pero no creo que Galdós sea blando con Nela, cuando tiene que ser duro lo es, y con Celipín también, no hay más que leer El Doctor Centeno, hay también le da bien a Celipín, no hace concesiones con ninguno. En Misericordia hace un retrato social mucho más fuerte de lo que pueda hacer Buñuel, que siempre pone a los pobres como a esas personas que hay que cuidar pero que luego a la mínima te traicionan.    

Miguel: Me gusta cómo has representado los espacios: unos exteriores mágicos llevados de la mano de Nela, y por otro lado lo que podríamos definir como unos espacios lógicos compuestos por casas y edificios. Como un mundo de la realidad real contra un mundo de la realidad de Nela.

Rayco: La verdad es que todavía no he reflexionado demasiado sobre el paisaje, pero me lo están diciendo bastante. Este surgió a partir de los personajes y el hecho de tener que contraponer dos o tres elementos: uno en el que Nela pasea con Pablo, otro en el que Pablo vive con su familia, una casa bien en el campo con espacios amplios en el que hay animales; el entorno de la familia de piedra que es todo lo contrario, completamente restrictivo con unos fondos muy oscuros; y luego están las minas, que representan varias partes del libro; los barracones que son también espacios bastante amplios, pero contrapongo esos espacios amplios con gente en sombras y personajes que son totalmente anónimos.


Miguel: Me llama mucho la atención esa pequeña introducción, cuando el médico llega al principio de la historia se encuentra a Pablo y atraviesan una cueva para llegar al “mundo de Nela”

Rayco: Eso es Galdós puro y duro. Hay una cosa que hice distinta y es que Galdós hace que el médico se pierda en la estación de tren cuando está atardeciendo, a mí me pareció más simbólico empezar la novela con todo negro y el personaje totalmente perdido. En cuanto a la parte del túnel es muy interesante, pero tuve que cortarlo, era un diálogo muy largo en el que se habla de geología pero el cómic es condensación y no puedes estar metiendo todo esa cantidad de texto.

Miguel: Que pasa con Celipín que por mucho que lo intente todo le sale mal.

Rayco: Es mi personaje favorito, es el que realmente tiene la fuerza necesaria para salir de esa situación. Lo curioso es que luego Galdós es muy cruel con él ya que a pesar de hacer todos los esfuerzos, habidos y por haber, para cambiar y ser como los médicos, que son su ejemplo vital, nunca lo consigue. Sin embargo, Nela lo intenta, se rindió desde el principio.

Miguel: Quizás Nela sea más consciente de que existe un determinismo social que no le va a dejar salir de donde está.

Rayco: Sí, pero Nela es una mujer, y lo va a tener un más crudo. En esa época un hombre podía avanzar algo pero a ella no le quedaba otra que ser sirvienta, y si tiene mucha suerte caerá en una casa que este bien. Pero Celipín sí que trabaja por ello y tiene ilusión, y luego pasa lo que en Marianela no aparece pero en El Doctor Centeno, y creo que también en La de Bringas, es el tonto del que se ríe todo el mundo, está diciendo continuamente que va a ser médico y por eso le llaman doctor Centeno y es así de triste y de cruel.

Miguel: Todo lo que has leído de Galdós lo habías hecho previamente o ha sido para preparar Nela.

Rayco: Leí mucho texto de Galdós para preparar el libro y luego porque me enganché. Es que por ejemplo: Los episodios nacionales no me interesan sé que Trafalgar lo ponen como el culmen pero a mí la novela histórica no me ha interesado demasiado, me ha gustado más la novela de personajes. El Doctor Centeno la leí a partir de Marianela y luego le siguió La de Bringas, todo pensando en el personaje y lo que le iba a pasar después.
           
Miguel: También me sorprende no solo la actualidad del relato sino que se haya podido adaptar al cómic, un medio que ha cambiado muchísimo en los últimos años.

Rayco: Yo no soy consumidor de adaptaciones, no me gustan especialmente. Las que me gustan son aquellas que son más raras por ejemplo: el Drácula que hizo Crepax para mi es la mejor de todas, no me he leído el libro pero seguramente la adaptación no tenga nada que ver; porque ese trabajo de Crepax es una locura. Entiendo que mucha gente tenga reticencias a acercarse a una adaptación porque yo las tengo. En parte porque a las que me he acercado no me han gustado porque en parte son simplificaciones de los libros, con lo que se está denigrando un medio con respecto al otro o son abreviaciones buscando a un público “infantil o juvenil”, pero hay maneras y maneras de hacer ese trabajo, y yo he intentado hacerlo siendo fiel y no haciendo concesiones a ese tipo de recursos.

Miguel: Quizás el mayor problema de las adaptaciones es que sean textos subsidiarios y que siempre tienes que remitirte al original. Eso es algo que no sucede con Nela, no me da la impresión que tenga que ir al Marianela de Galdós para entender lo que en su momento quiso decir este y lo que has querido decir tu ahora.

Rayco: como ya te he dicho no soy lector de adaptaciones, por lo que todo ha sido experimentación. El libro está completo a parte de la voz narradora, si lees el libro y el tebeo podrás comprobar que no se queda nada fuera.

   
Miguel: Es que realmente te encuentras con dos textos que sabes lo que son, pero que a pesar de que has desnudado Nela de textos de apoyo, no da la sensación de que te pierdas nada.

Rayco: Es que Galdós narra muy bien, por ese lado era un trabajo sencillo. Pero había una parte complicada y es que muchas fases de la novela se desarrollan con personajes andando y hablando. Ahí sí que tuve que modificar y cambiar de sitio los capítulos, y eliminar uno. Hice un par de cambios que resultó ser el trabajo más difícil del proceso de adaptación, que es el de mover unas cosas y quitar otras. Pero sí que es cierto que es como un teatro pero con personas caminando. Por ejemplo: también le he dado importancia al personaje del Choto que en el libro no la tiene tanto. En Nela lo tengo como punto de apoyo, siempre está haciendo acciones que te distraen un poco de todo lo que rodea al texto con la intención de aligerarlo. Celipín también tiene una parte que no sale en el libro, cuando está espiando a los hermanos cuando estos están contando su historia. Además Galdós lo cuenta tres veces: los hermanos cuentan la historia, uno de los hermanos se lo cuenta a Nela y luego Nela se lo cuenta a Celipín. Para saltarme el tener que contar tres veces la misma historia lo coloqué espiando y luego cuando Nela y Celipín están hablando le dice: “Sí, lo sé”. También he cambiado bastante el final, porque el final de Galdós a mí me resulta empalagoso sabes lo que va  pasar porque es un final lógico pero que parece que nunca va a llegar. Lo va alargando con tres páginas con ella muriéndose, luego se despierta, vuelve a morirse. Eso sí que lo simplifique un poco más para que tuviera el mismo ritmo que el resto del libro. Nela tiene un ritmo muy marcado y no puedo en la escena final y alargarla 10 páginas para que dé todavía más pena que parece que es lo que quería Galdós.   

Miguel: La verdad es que es un texto duro, pero en la ficción siempre queda algo de esperanza.

Rayco: Al final le doy una pequeña alegría a Marianela lo comento en el texto que coloco al final del libro, y era que todavía sigan reconociéndola como una persona rica e importante dentro del pueblo de Socartes. Galdós en la novela se lo vuelve a cargar diciendo que: “como son los periodistas que se creen cualquier cosa”.

Miguel: Ahora tienes algo entre manos.

Rayco: No, la verdad es que Nela me dejó exhausto y con la cabeza vacía. Yo soy de los que se toma su tiempo, porque si voy a estar 2 o 3 años en un libro tengo que estar muy seguro de que la idea es genial; y si no es así al menos que a mí me lo parezca durante ese tiempo, no puedes estar en el tablero teniendo dudas continuamente. Yo siempre he trabajado pensando que iba a ser la bomba, luego el resultado puede ser mejor o peor. Sin título (2008-2011) (De Ponent, 2011) es un libro que hice entero sin tener editorial porque sabía que si le iba a contar de que iba a se iban a reír, de manera que lo hice completo y envié un pdf con el libro, les encantó y lo sacaron. Pero es tan marciana que era incapaz de explicarlo en un texto o en una entrevista. Con Nela hice algo parecido, yo no fui a Astiberri diciéndoles que iba a hacer una adaptación de Pérez Gáldós, les mostré 50 páginas y les gustó. Si tú vas a cualquier editor y le dices que estás haciendo la adaptación de un clásico se asustan.

Miguel: Cómo le explicarías a alguien que no sabe nada de cómic qué es un autor de cómics.

Rayco: Es alguien que nunca dejó de dibujar en el momento en el que todos sus compañeros abandonaron el dibujo en el colegio. Siguió dibujando, le gustaba contar historias a través del dibujo. Un autor de cómics es cualquier persona que tenga una historia que contar, no hace falta que la publique, que utilice dibujos y que utilice texto para desarrollarla. Otra cosa es un autor profesional.   

                                                                                                                          @Mr_Miquelpg